<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 8 de febrero 2007 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Mujeres</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Debate en la izquierda crítica de 
Italia...</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>El feminismo de la izquierda 
anticapitalista<BR>&nbsp; <BR>Lidia Cirillo *</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Revista Viento Sur</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.nodo50.org/viento_sur/"><FONT 
size=3><STRONG>http://www.nodo50.org/viento_sur/</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Traducción de Andreu 
Coll</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Hace ya algunas semanas que empezó la discusión para redactar 
un manifiesto feminista de las mujeres de Sinistra Crítica (Izquierda Crítica), 
la asociación que organiza a una de las minorías del Partido Refundación 
Comunista&nbsp;(PRC, Rifondazione Comunista). El texto que sigue transcribe una 
parte de los apuntes de las primeras dos reuniones.<BR><BR><STRONG>1. El 
feminismo y las corrientes democráticas, progresistas y 
revolucionarias<BR></STRONG><BR>Feminismo se declina en plural, feminismos, 
porque las mujeres pertenecen a clases y culturas diversas y tienen distintos 
referentes políticos. Existe, por ejemplo, un feminismo de parlamentarias de la 
derecha y de mujeres que hacen carrera, que reivindican su parte de poder con 
los argumentos tradicionales del feminismo, lamentando las dinámicas de 
exclusión y de marginación y pidiendo medidas antidiscriminación.<BR><BR>Sin 
embargo, el feminismo nace y renace siempre en la izquierda, junto a las 
tendencias revolucionarias, democráticas o progresistas: en los márgenes de la 
revolución de 1789, en las revoluciones nacionales de la primera mitad del siglo 
XIX, en el seno del movimiento por la abolición de la esclavitud en los Estados 
Unidos, junto al movimiento obrero, en la radicalización de los años sesenta y 
setenta, en el movimiento altermundialista... El feminismo de derechas solo y 
siempre ha sido el efecto de un reflejo de ideas nacidas en la izquierda, una 
suerte de fall-out cultural que con anterioridad ha subvertido (y posteriormente 
sigue subvirtiendo) la sociedad en su conjunto. El fenómeno se da por la razón 
obvia de que ha sido más fácil (o menos difícil) para las mujeres ejercer 
presiones en nombre de la liberación sobre hombres de la izquierda, poniéndoles 
en contradicción y utilizando su lenguaje y sus esquemas de pensamiento. Las 
nociones de igualdad, autodeterminación, liberación, diferencia, revolución, 
etc., no son otra cosa que la feminización de ideas elaboradas por las 
corrientes políticas a cuyo lado han nacido o renacido los diversos feminismos. 
Esta constatación no consiente la existencia de visión idílica alguna sobre las 
relaciones entre feminismo y tendencias revolucionarias, democráticas y 
progresistas masculinas. La resistencia de los hombres al feminismo ha sido 
tenaz, unas veces explícita y vulgar, otras sutil o incluso inconsciente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El movimiento socialista de los orígenes ha conocido 
hombres feministas como Saint-Simon o Fourier y misóginos incalificables como 
Proudhon y Lasalle. Engels echó las bases conceptuales de un feminismo 
anticapitalista, comparando a las mujeres con el proletariado y a los hombres 
con la burguesía y situando en la producción y la reproducción las bases de la 
organización social de la especie humana; pero esas instituciones se han perdido 
en las teorías y las prácticas. Se podría escribir una verdadera historia de la 
misoginia y del antifeminismo en el movimiento obrero, pero aquí sólo podremos 
mencionar los dos enfoques más difundidos hoy en la izquierda 
anticapitalista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En general, pocos hombres son tan toscos como para no 
rendir los debidos homenajes al feminismo y no plantear un futuro proletario, 
feminista y ecologista. Sin embargo, el reconocimiento casi siempre viene 
acompañado de un desinterés: siguen siendo desconocidas las vicisitudes, las 
diferencias y las complejas elaboraciones teóricas del feminismo y se ignora 
hasta qué punto el género puede representar una clave interpretativa para la 
comprensión de la lógica de las relaciones humanas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El otro enfoque, bastante más escepcional a decir verdad, 
es el paternalismo de los hombres que pretenden enseñar el feminismo a las 
mujeres, dirigir su trabajo y sus discusiones. Naturalmente, no se puede 
descartar la posibilidad de que un individuo de sexo masculino sepa y comprenda 
más que un individuo de sexo femenino incluso de política de las mujeres y de 
feminismo. Sin embargo, el feminismo nace, se consolida y se renueva solo a 
través de un recorrido de autonomización intelectual y psicológica de las 
mujeres, a veces lento y tortuoso, pero irrenunciable. A falta de autonomía 
también el feminismo de las mujeres de la izquierda anticapitalista se reduce a 
fall-out, a recaída en eso que fue pensado y practicado en los ambientes del 
separatismo. Este feminismo se ha demostrado capaz de una elaboración 
independiente y de una lectura más pertinente de las relaciones de poder 
fundadas en el género. A su vez, ha representado a menudo deseos y puntos de 
vista de capas académicas o, al menos, de ambientes femeninos poco interesados 
en los conflictos de clase y siempre expuestos a la tentación de representar los 
propios intereses particulares como los intereses de las mujeres en 
general.<BR><BR><STRONG>2. Las estructuras 
patriarcales</STRONG><BR><BR>Comprender el feminismo significa en primer lugar 
comprender la naturaleza de las relaciones de poder entre hombres y mujeres. 
Existe hoy un posfeminismo que niega la existencia misma de una opresión, al 
menos en las áreas del mundo en las que se ha alcanzado una igualdad formal. La 
fórmula “opresión específica” les ofrece un pretexto y por ello –aunque no sólo– 
estaría superada. Es preferible decir que las sociedades humanas, todas sin 
excepción, están atravesadas por estructuras patriarcales manifiestas o latentes 
que, de modos diversos, discriminan, excluyen, oprimen y ejercen violencia sobre 
las mujeres. El patriarcado en el sentido literal del término es un sistema de 
relaciones en el que la propiedad y la posición social se transmiten del padre 
al hijo varón, y casi siempre al primogénito. Es evidente que en las sociedades 
noroccidentales (pero también en otras) ya no existe este tipo de reproducción 
de las posiciones sociales y la realidad es menos explícita y más compleja. Sin 
embargo, la lógica de la genealogía masculina del poder, por lo demás todavía 
evidente más allá de los aspectos jurídicos y formales, tiene una dimensión 
antropológica que dos siglos de luchas por la emancipación todavía no han podido 
superar. Las cuatro conferencias de la ONU sobre las mujeres han proporcionado 
datos que a su vez han sorprendido incluso a las teóricas más pesimistas de la 
opresión, revelando, por ejemplo, que el porcentaje de mujeres propietarias de 
tierras y de inmuebles en el mundo no supera el 3 o 4%. Los datos de Amnistía 
Internacional sobre la violencia contra las mujeres también han sido una amarga 
sorpresa o una confirmación. Pero el modo más simple de comprender qué son las 
estructuras patriarcales es seguir el hilo de la existencia de una mujer europea 
desde el nacimiento hasta la muerte.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En sociedades distintas de las nuestras se da el aborto 
selectivo y la muerte por malnutrición de niñas más que de niños, en nuestras 
sociedades las estructuras patriarcales empiezan a operar más tarde. En los 
primeros años de vida, la niña, en su difícil recorrido hacia la feminidad, se 
tropieza con un fenómeno que Freud llamó “castración”, es decir, el 
descubrimiento de que está privada de pene, que le produciría una sensación 
dolorosa de inferioridad y condicionaría su capacidad intelectual y el modo de 
percibirse y de ser percibida. En un primer momento, el feminismo respondió a la 
tesis de la castración que Freud sobreponía su propio punto de vista masculino a 
lo femenino, pero posteriormente la cuestión se ha revelado mucho más 
compleja.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si Freud, como algunas habían sospechado, hubiera 
simplemente intercambiado el punto de vista de la niña con el del niño, habría 
incurrido en un grave equívoco. Por tanto, no explicaremos las razones de su 
gran influencia en el pensamiento occidental y no solo en el occidental. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La tesis de la castración está ligada a experimentos 
clínicos, a la verificación de que también las mujeres se perciben castradas, 
carentes y privadas de algo. La castración tiene, por tanto, la función propia 
de la ideología: es el punto de vista de quien en una relación de poder está 
“encima”, interiorizado y apropiado por quien está “debajo”. La tesis de la 
inferioridad no es pues un prejuicio masculino, es una realidad del inconsciente 
femenino. Esta realidad opera siempre que entra en juego la diferencia, la real 
y no la presunta, la diferencia de posiciones respecto al poder. De hecho, las 
mujeres envidian, no el pene, sino el falo, es decir, el poder en sus formas 
diversificadas y múltiples y el pene solo es el fetiche del falo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro ejemplo. La violencia contra las mujeres tiene unas 
dimensiones y una extensión que los datos de Amnistía Internacional han hecho 
finalmente evidentes. Sin embargo, todavía puede suceder que una mujer no sufra 
en su vida ningún tipo de violencia más allá de las que la naturaleza le inflige 
con las enfermedades y la muerte.<BR>De todos modos, su vida estará 
profundamente condicionada por ellas, ya que la violencia posible se traduce en 
precaución, estilos de vida y actitudes psicológicas. La paradoja de la 
criminalización de las víctimas demuestra hasta qué punto el mundo está hecho a 
la medida del hombre. Las estructuras patriarcales que atraviesan la sociedad 
hacen de la violencia posible una de las principales razones de la segregación 
de las mujeres, en particular de las mujeres jóvenes. Los ejemplos también 
podrían ser muy numerosos. El doble trabajo de las mujeres, es decir, la 
asunción de tareas hasta hace poco solo femeninas y la ausencia de cualquier 
reciprocidad. Parece que en Italia entre las jóvenes generaciones algo esté 
cambiando. La hipertrofia de lo masculino en la esfera pública que constriñe a 
las mujeres en tiempos y modos disonantes con los de la propia existencia. Las 
imágenes normativas de la feminidad construidas y cristalizadas en milenios de 
monopolio masculino de la tradición simbólica. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros efectos de estas estructuras latentes son más 
complejos, más difíciles de identificar y de definir. Si es verdad que también 
se piensa con el sexo, aunque quizás menos de lo que supone el psicoanálisis; si 
es verdad que los hombres han tenido durante milenios el monopolio de la 
cultura, entonces se vuelve posible una hipótesis inquietante. La hipótesis es 
que cada vez que una mujer penetre en los campos del conocimiento 
particularmente estructurados y formalizados deberá atravesar una jungla de 
signos y de símbolos masculinos con los que tendrá mayores dificultades para 
orientarse.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También los modos en los que se manifiesta la presencia 
de las mujeres en la política son consecuencia de la existencia de estructuras 
patriarcales. Con sus silencios, con su limitada presencia, su inseguridad, las 
mujeres ejercen una crítica de cada uno de los lugares de la política. Cuanto 
mayor es la presencia y la dominación masculina en un organismo político 
determinado tanto más tiene que ver ese organismo con las lógicas del poder. Se 
podría enunciar un teorema o formular una ecuación al respecto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las instituciones políticas, el ejército, el clero, etc., 
son los ambientes más masculinos porque también son las más implicadas en el 
ejercicio del poder. Por razones distintas estas instituciones pueden cooptar a 
las mujeres: para sustraerse a la denuncia y a la evidencia, para recuperar 
credibilidad o porque tienen necesidad de una relación con el cuerpo social. El 
ejemplo más significativo de la distribución de lo masculino y lo femenino es 
justamente la Iglesia católica. Una institución que se liga a vastos sectores 
populares, incluso dando de comer de vez en cuando a los hambrientos y de beber 
a los sedientos, ha dependido necesariamente de la energía de las mujeres y de 
su tendencia a verse como las adictas al cura. Si una iglesia aparta lo 
femenino, donde sus articulaciones se sumergen en la sociedad, se levanta la 
cúpula de una jerarquía de poder rígidamente cerrada a las mujeres, expresión de 
esa capacidad de conservar las relaciones humanas más arcaicas propia de las 
religiones. <BR><BR><STRONG>3. Tres temas para una feminismo anticapitalista en 
Italia</STRONG><BR><BR>Las estructuras patriarcales condicionan la vida de las 
mujeres y construyen el género en modos bastante diversos entre ellos en el 
tiempo y en el espacio. La multiplicidad de las demandas –recogidas por ejemplo 
en la plataforma de la Marcha Mundial de Mujeres de 2000– muestra la amplitud de 
los problemas irresueltos a nivel global. Es evidente que las mujeres en 
Afganistán tienen problemas distintos a los de las mujeres francesas o alemanas 
y que los temas que están hoy en el centro de atención en Italia no son los 
mismos que los de los decenios a caballo entre los siglos XIX y XX, que fueron 
testigos de la primer gran oleada de movimientos feministas. Es evidente que en 
ambientes sociales distintos, en las diversas generaciones y en las variadas 
aspiraciones femeninas, los obstáculos que deben superar las mujeres no son los 
mismos. Todavía es necesario renunciar a la ilusión cronológica y no creer que 
tenemos la emancipación a nuestras espaldas. Si bien es verdad que, donde se ha 
conquistado la igualdad formal, tareas más complejas esperan al feminismo, 
también es cierto que batallas ya ganadas, problemas aparentemente ya resueltos 
y reacciones arcaicas vuelven a plantearse de nuevo. La violencia contra las 
mujeres constituye el ejemplo más claro y su mayor visibilidad tiene 
explicaciones diferentes y complementarias. Las mujeres denuncian hoy más a 
menudo lo que ayer soportaban; la opinión pública se escandaliza cada vez más 
ante lo que ayer absolvía; los hombres reaccionan, como sucede a menudo en las 
relaciones de poder, con una combinación de retrocesos y de violencias 
punitivas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El feminismo de una izquierda anticapitalista no puede 
referirse solo a las necesidades y a las aspiraciones de las mujeres 
proletarias, sino que debe hacerse suyas las aspiraciones de las mujeres en su 
conjunto. Naturalmente, puesto que nuestra intervención se orienta hacia ciertos 
ambientes, es obvio que se van a privilegiar las demandas de las trabajadoras, 
de las inmigradas, de las desempleadas, de las estudiantes, de las mujeres de 
partidos de izquierdas, movimientos y sindicatos. Estos son algunos ejemplos de 
temas sobre los que hemos trabajado en los últimos años y que también deberían 
ser prioritarios en el futuro inmediato.<BR><BR><STRONG>a) La crítica de la 
guerra, del militarismo y de la violencia</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>La política de las mujeres dispone de los instrumentos para 
una crítica específica de la deriva militar-viril producida por la guerra 
permanente, sin contraponerle la naturaleza pacífica de las mujeres y la 
no-violencia femenina. La no-violencia es el contraaltar de la violencia: una y 
otra presuponen la inmutabilidad de las relaciones de poder. La segunda como 
fuerza de disuasión permanente hacia quien quiera ponerla en cuestión, la 
primera porque solo es capaz de desarmar a una de las partes, es decir, a 
aquella que en la relación de poder se encuentra “debajo” y sufre la opresión, 
la explotación o el expolio neocolonial. La prueba más evidente de ello la 
constituyen en Italia los defensores de la no-violencia: intransigentes al 
enfrentarse a la violencia de los oprimidos y luego constreñidos a votar en el 
parlamento la refinanciación de la misión militar italiana en Afganistán.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El feminismo más sagaz ya ha explicado que la presunta 
naturaleza pacífica de las mujeres está en gran parte ligada a la exigencia de 
interiorizar una agresividad que la relación de poder con los hombres no ha 
consentido que se manifestara. La crítica del militarismo y de la violencia (y 
en primer lugar de la que se ejerce contra las mujeres) se basa en algo muy 
distinto de la idealización de la subalternidad y de la opresión. Las mujeres 
pueden ejercitarla en primer lugar porque no tienen necesidad de alinearse con 
los estereotipos sobre los que se funda la construcción de la masculinidad. No 
tienen la exigencia de exhibir la dureza o la fuerza, que son fantasmas ligados 
a la sexualidad masculina. Más hombres padecen los efectos devastadores de las 
relaciones humanas en las que domina la violencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nuestro feminismo contrapone a la violencia sobre la que 
se fundan las relaciones de poder (entre los sexos, entre las naciones, etc.) en 
primer lugar una sociedad en la que ese tipo de relaciones haya sido abolido. 
Apoya pues las resistencias, las luchas y los proyectos de transformación 
radical.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Está contra la guerra, el militarismo, los ejércitos y su 
organización jerárquica. No cree que a la violencia se responda necesariamente 
con violencia, considera la vida de cualquier persona un bien precioso y no solo 
está contra la pena de muerte, sino contra la crueldad y los excesos también de 
una autodefensa legítima. No teoriza, sin embargo, la no-violencia, porque 
reconoce el derecho de los sujetos de liberación a defender sus propios 
recorridos. Nuestro feminismo también responde a la violencia contra las mujeres 
con la lógica de la autodefensa, no naturalmente con la autodefensa armada de 
las mujeres contra los hombres, porque las relaciones entre los sexos se regulan 
de un modo muy distinto. No cree que el problema pueda resolverse mediante un 
recrudecimiento de las penas, incluso considerando la tutela del Estado 
necesaria y por el momento no sustituible por otra. Se deben entender por 
autodefensa las iniciativas de mujeres para crear y financiar centros 
antiviolencia, para que las denuncias no se vuelvan contra las víctimas y la 
vida metropolitana se organice fundamentalmente a la medida de las mujeres, 
desde el momento en que las mujeres pagan más que nadie su irracionalidad y su 
violencia manifiesta o latente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Recuerda, en fin, que la política de las mujeres ha sido 
no armada solo en apariencia, ya que las dinámicas de liberación a menudo se han 
apoyado en las armas de los hombres de tendencias democráticas, progresistas o 
revolucionarias. Sin ir más lejos, la Resistencia al nazifascismo a su vez 
contenía también en su seno una importante puesta en juego para el feminismo y 
para las mujeres.<BR><BR><STRONG>b) Por la laicidad y por la autodeterminación, 
contra el integrismo católico</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Vivimos en un país que la Iglesia católica todavía considera 
la entidad estatal en la que ejercitar su poder temporal: nunca se ha resignado 
a la laicidad del Estado y la sigue combatiendo con todos los medios a su 
disposición. En los últimos años el ascenso de las derechas y los sistemas 
electorales que incrementan el poder de chantaje de las fuerzas políticas 
católicas han hecho todavía mayor la ceguera del clero con sus implicaciones 
patriarcales y homófobas. Se ha vuelto a poner en cuestión de varias maneras la 
posibilidad del aborto legal y asistido, se ha impedido la experimentación del 
aborto farmacológico, se ha aprobado una ley horrible que convierte en sujeto de 
derecho al embrión desde el momento mismo de su concepción; se ha manifestado, a 
menudo de un modo agresivo y racista, una oposición durísima contra cualquier 
forma de reconocimiento de las parejas gays y lesbianas. Han concluido estos 
días, con el acto de desobediencia civil de un médico, las vicisitudes de 
Piergiorgio Welby, un enfermo de distrofia muscular en fase terminal. Welby 
pidió durante meses ser desconectado de la máquina que le obligaba a una 
dolorosa supervivencia y le habría impuesto a corto plazo una muerte todavía más 
dolorosa. Su demanda se ha convertido en un caso político clamoroso en el que la 
burocracia vaticana ha entrado con toda su fuerza de presión e intimidación 
sobre jueces y médicos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El integrismo católico (como, por lo demás, todos los 
integrismos) no solo representa una amenaza para las mujeres y para las personas 
homosexuales, sino para cualquier proceso de liberación, más allá de las 
apariencias y de los envoltorios humanitarios y pacifistas de la acción política 
de la jerarquía eclesiástica. Estos han tomado posición contra la guerra, pero 
posteriormente han avalado la idea de la “misión de paz” del ejército italiano. 
Sostienen la necesidad de la acogida ante los inmigrantes, pero luego apoyan a 
los gobiernos de la derecha autoritaria y sus leyes discriminatorias y 
represivas contra las migraciones. Tampoco se puede olvidar que la Iglesia 
católica fue una de las instituciones que favorecieron el ascenso del fascismo, 
del que fue posteriormente un pilar durante más de veinte años. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Evidentemente, la paz, la acogida y la democracia son 
para el clero católico preocupaciones mucho menores que las que la inducen a 
privilegiar su relación con la derecha, es decir, el control de la vida 
cotidiana, no solo de los fieles, sino de todo el país sobre el que desea 
ejercer su poder temporal. En los últimos años, el movimiento feminista y el 
movimiento queer han sido los únicos protagonistas de la resistencia al 
integrismo católico. En lo que respecta al feminismo, se ha tratado durante 
mucho tiempo de una resistencia débil debido a su desorientación. En el momento 
más delicado, cuando se empezó a confeccionar y posteriormente fue aprobada por 
el gobierno de derecha la ley sobre las técnicas de reproducción, organizaciones 
y grupos feministas se enfrascaron en una discusión en la que se hacía evidente 
la presión de los argumentos más sofisticados de los católicos o bien las 
preocupaciones por los detalles inquietantes de la investigación científica. El 
fantasma del científico creador de Frankenstein, temores arcaicos sobre la 
pérdida del poder femenino sobre la reproducción, inquietudes fundadas sobre los 
límites de la investigación científica o sobre el papel de las multinacionales 
en el tráfico de embriones se mezclaron y representaron un freno a la 
iniciativa, que sobre ese tema no consiguió trascender en mucho a los 
debates.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También por esto se perdió el referéndum por la 
derogación de la ley. Mejor dicho, se perdió por dos razones. La primera fue la 
bajísima afluencia a las urnas, que no permitió reunir el quorum necesario: la 
materia de la contienda era compleja y la experiencia directa (contrariamente al 
aborto) comprometía a un número muy limitado de personas. La segunda es que, 
mientras el referéndum sobre la ley que despenalizaba el aborto en los primeros 
tres meses de embarazo tenía a sus espaldas un trabajo de años de experiencias y 
de enraizamiento de los argumentos a favor de la autodeterminación, el 
referéndum por la ley sobre las técnicas de reproducción se decidió en los pocos 
meses que precedieron al voto y, en ese contexto, eran los medios de 
comunicación los que tenían las de ganar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ataques directos tardíos a la posibilidad de aborto 
legal, en los que se puede reconocer su substancia misógina y regresiva, han 
vuelto a poner en marcha al movimiento de las mujeres y, durante el mes de enero 
de 2006, una manifestación de centenares de miles de mujeres en Milán constituyó 
una respuesta eficaz. El mismo día se manifestaron en Roma por los PACS/1 las 
principales organizaciones del movimiento llamado LGBTQ, es decir, lesbianas, 
gays y transexuales. Y el 2006 ha sido en su conjunto un año de manifestaciones, 
iniciativas y luchas sobre temas relacionados con la laicidad y la 
autodeterminación.<BR><BR><STRONG>4. La defensa de los derechos de las 
trabajadoras</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Paradójicamente, las derrotas del trabajo asalariado y la 
globalización han abierto nuevas posibilidades de empleo a las mujeres. Sin 
embargo, no se trata de una paradoja, sino de algo en parte ya visto en la 
historia de las relaciones de clase.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se ha preferido a las mujeres en las economías que se han 
enfrentado por primera vez al mercado mundial, porque estas han apostado por la 
producción intensiva en fuerza de trabajo y han hecho palanca sobre los bajos 
salarios, sobre los límites de la organización sindical y sobre la grave 
carencia de derechos. También en Europa un movimiento obrero todavía débil tuvo 
que afrontar, a su vez, el problema de la competencia femenina ante la fuerza de 
trabajo masculina, y este fenómeno explica al menos en parte los aspectos 
misóginos del movimiento obrero de los orígenes. La defensa de la trabajadoras 
también ha tenido pues el móvil de reducir el interés patronal por contratar a 
mujeres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se prefiere a las mujeres en las economías de los países 
más desarrollados, en los que ha crecido la componente de los servicios y los 
derechos del trabajo asalariado han sufrido drásticos recortes, sobre todo a 
través de los procesos moleculares y amplios de precarización.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La otra cara de la moneda es que también la precariedad, 
que afecta al conjunto del trabajo asalariado, prefiere a las mujeres, para 
quienes la estabilidad en el puesto de trabajo parece haberse convertido en algo 
casi imposible. Las leyes de protección de la maternidad actúan en este contexto 
como un fuerte desincentivador de la contratación indefinida; no solo, pero en 
una dinámica de carreras cada vez más competitivas, las mujeres están destinadas 
al menos a quedarse en un segundo plano o a elegir entre carrera y maternidad. A 
decir verdad, en la mayoría de los casos, la elección de la profesión puede 
revelarse imposible, más allá de los proyectos personales de vida, porque para 
una mujer estar en edad fecunda representa en todo caso un límite en la 
posibilidad de cooptación o de contratación estable.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por lo demás, están en crisis salidas profesionales como 
la enseñanza, que garantizaban salarios modestos, pero horarios de trabajo y 
derechos compatibles con las opciones de vida de la mayoría de las 
mujeres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Frente a problemas de esta naturaleza, el feminismo se ha 
encontrado en el pasado ante la disyuntiva entre pedir derechos específicos para 
las mujeres con el peligro de que se incrementaran las dificultades de 
contratación o renunciar a esos derechos, planteándole tarde o temprano 
contradicciones irresolubles. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La cuestión no se puede resolver solo desde un punto de 
vista de género. Las tutelas hacen más difícil la contratación cuando las 
relaciones sociales son desfavorables a las clases subalternas: no por 
casualidad el fascismo fue un tutor convencido de la maternidad. Por eso no 
bastan las leyes que permiten a las mujeres conciliar el trabajo con una 
existencia distinta a la de los hombres, es necesario imponer también formas de 
contratación que hagan imposible la discriminación. En Italia, durante los años 
setenta, una reforma del empleo de duración breve obligaba a la patronal a dar 
entrada a las fábricas a muchas más mujeres de lo que habría deseado. Pero 
muchas otras medidas son posibles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sobre los derechos también se hace necesario cambiar de 
óptica y de filosofía. Se debería reivindicar lo menos posible derechos 
específicos para las mujeres y pedir, en cambio, que sea la femenina y no la 
masculina la medida de la igualdad. Desde esta óptica, hemos rechazado la 
normativa europea que derogaba la prohibición del trabajo nocturno para las 
mujeres, pidiendo que también se extendiera a los hombres, salvo en casos 
excepcionales en los que el trabajo nocturno es absolutamente indispensable. O 
bien en el caso de las jubilaciones anticipadas para las mujeres, ante las que 
preferimos reivindicar los años sabáticos para las tareas de cuidado, a los que 
podrían acogerse tanto mujeres como hombres, del mismo modo que preferimos las 
bajas por maternidad-paternidad para las madres y para los padres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Obviamente, este criterio deja de operar cuando se viola 
la diferencia irreductible del cuerpo. Derechos propios de las mujeres son, por 
ejemplo, las bajas por embarazo y parto sin pérdida de salario, la posibilidad 
de aborto legal y gratuito, el acceso de las mujeres de mayor edad a las 
técnicas de reproducción asistida. En este caso, la diferencia debe operar hasta 
el fondo. No se puede sostener la igualdad de derecho de los hombres a decidir, 
porque son los cuerpos y las vidas de las mujeres los únicos comprometidos y 
trastornados.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>* Nota de Correspondencia de Prensa:</STRONG> Lidia 
Cirillo es una de las autoras italianas más influyentes en el ámbito del 
feminismo político. Es Doctora en Filosofía Política, fundadora de la colección 
"Quaderni Viola", y militante del PRC. Entre sus numerosos trabajos de 
investigación y debate, destacamos: "Mejor huérfanas. Por una crítica feminista 
al pensamiento de la diferencia". Anthropos Editorial, España 2002. 
<BR><BR><STRONG><U>Nota del traductor</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>1. Patto Civile di Solidarietà, es una reivindicación que 
defiende la aprobación en Italia de una legislación semejante a las leyes de 
parejas de hecho que se han ido aprobando en diversos países europeos (N del T). 

<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
<BR><BR><BR><BR><BR>&nbsp;<BR><BR>&nbsp; </FONT></DIV></BODY></HTML>