<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U><FONT size=5>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</FONT></U><BR><EM><FONT color=#800000 
size=6>Correspondencia de Prensa<BR></FONT></EM>Año IV - 9 de febrero 2007 - 
Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Debates</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Socialismo del siglo XXI, un discurso de 
Estado...</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Socialismo del siglo XXI y 
movimientos sociales: historia de un desencuentro <BR><BR>Pablo 
Dávalos<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Eutsi</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><A 
href="http://www.eutsi.org/"><STRONG>http://www.eutsi.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR><STRONG>"Empieza a 
posicionarse en el debate político de América Latina la necesidad de reconstruir 
el socialismo, que luego de la larga noche neoliberal se convirtió en una 
presencia silente pero que, como los fantasmas que anunciaba Marx en el 
Manifiesto Comunista, recorría las utopías, las resistencias y las prácticas 
emancipatorias de los movimientos sociales". Así comienza el texto que el 
profesor universitario y habitual colaborador de organizaciones indígenas Pablo 
Dávalos, desde Ecuador, ha envíado a </STRONG><A 
href="http://www.eutsi.org"><STRONG>www.eutsi.org</STRONG></A><STRONG> 
</STRONG></FONT><FONT face=Arial size=2><STRONG>con un tema de indudable 
actualidad, tal y como es la cuestión de la acción política de los movimientos 
sociales en América Latina en una coyuntura en la que las nuevas 
gobernabilidades apuntan cada vez más mayoritariamente un viraje al 
centro-izquierda. Pablo afina su reflexión prestando especial atención al modelo 
propuesto por la revolución bolivariana.</STRONG> </FONT></DIV><FONT face=Arial 
size=2>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>A diferencia de su nacimiento europeo en el siglo XIX, este 
debate sobre el socialismo del siglo XXI viene de la mano de los denominados 
“gobiernos progresistas” de América Latina y que comprende una variopinta 
convergencia de ubicaciones ideológicas entre varios gobiernos que son críticos 
al neoliberalismo, y que de una manera u otra adscriben a la izquierda, y en 
cuyos extremos se ubican el “socialismo” chileno, fuertemente liberal, y, al 
otro, la “revolución bolivariana” de Hugo Chávez en Venezuela.<BR><BR>En el 
medio aparecen los gobiernos de Evo Morales en Bolivia, Lula en Brasil, Tabaré 
Vásquez en Uruguay, Rafel Correa en Ecuador, Néstor Kirchner en Argentina, y 
Daniel Ortega en Nicaragua.<BR><BR>Pocas veces en la historia política de 
América Latina ha existido una coincidencia ideológica de gobiernos que 
adscriben, de una forma u otra, a las tesis de la izquierda política. Es sobre 
este escenario que se ha propuesto la idea del socialismo del siglo 
XXI.<BR><BR>Ahora bien, hay que indicar que América Latina ha sido la región más 
castigada por las políticas de estabilización y reforma estructural del Fondo 
Monetario Internacional, del Banco Mundial, y del BID. La región se convirtió en 
una especie de laboratorio del modelo neoliberal que, además de su propuesta 
económica, innovó en sus técnicas de intervención directa sobre las 
organizaciones sociales.<BR><BR>El modelo neoliberal llegó a aberraciones tan 
incongruentes y desmesuradas como fueron los casos emblemáticos de Cochabamba, 
Bolivia, en donde se llegó al extremo de privatizar el agua de lluvia; en 
México, donde se destruyó la producción local de maíz; en Brasil donde se llegó 
a la catástrofe ecológica con el proyecto minero del Gran Carajas, financiada 
por el Banco Mundial; en Argentina donde se privatizó absolutamente todo el 
sector público; en Ecuador, donde se financió la destrucción de las 
organizaciones de los pueblos indígenas, con el proyecto del Banco Mundial, 
Prodepine. No sólo eso, sino que las políticas neoliberales consolidaron 
procesos perversos de concentración del ingreso, exclusión social y 
fragmentación comunitaria. A medida que la región avanzaba en el camino del 
neoliberalismo, la institucionalidad existente se desvanecía, la corrupción se 
consolidaba y las políticas clientelares, corporativas y patrimonialistas de los 
partidos políticos extendían su dominio sobre las sociedades generando 
comportamientos perversos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Banco Mundial y Fondo Monetario 
Internacional</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Banco Mundial por intermedio de una serie de proyectos 
de intervención sobre las organizaciones sociales, consolidó las políticas 
asistencialistas a través de programas de caridad pública que destruían los 
lazos comunitarios, las lógicas de organización interna y las dinámicas de 
resistencia y movilización social.<BR><BR>Ajuste macroeconómico fondomonetarista 
y violencia social se convirtieron en fenómenos correlativos: todos los 
gobiernos que adoptaban medidas de shock al tenor de las recomendaciones 
establecidas en las Cartas de Intención signadas con el FMI, veían erosionar su 
credibilidad y perder su legitimidad política de manera acelerada.<BR><BR>El 
sistema político latinoamericano acusó los golpes de haberse convertido en el 
instrumento de gestión política de las medidas de estabilización 
fondomonetarista. De ahí, por ejemplo, que las convulsiones sociales luego de la 
imposición de duros paquetes de ajuste propuesto por el FMI, hayan sido la norma 
desde inicios de la década de los ochenta, con su secuela de represión, 
confrontación social y pérdida de legitimidad de la democracia.<BR><BR>En todos 
los países de la región, las políticas recesivas del Fondo Monetario 
Internacional y del Banco Mundial provocaban pobreza, desindustrialización, 
reprimarización, desempleo, problemas ambientales y conflictos sociales. Sin 
embargo, la clase política de la región, asumió las políticas recesivas del FMI 
y del Banco Mundial como un sino ineluctable y de las cuales no habían 
posibilidades de escapatoria.<BR><BR>Se quiso incluso convertir a la estabilidad 
preconizada por el FMI como un bien público que estaba por fuera de todo control 
social. Es en ese sentido, de blindar las políticas de ajuste de todo control 
social y político, que en la región se produjeron una serie de reformas 
políticas para dotar de autonomía a los bancos centrales de la región, autonomía 
de sus pueblos y dependencia absoluta de las directrices del FMI y del Banco 
Mundial, se entiende.<BR><BR>Las elites y el sistema político de los países 
latinoamericanos, casi sin excepción, adscribieron sin reservas el recetario de 
la estabilidad fiscal y de precios y sacrificaron a sus economías y a sus 
pueblos para salvar a la moneda y, obviamente, a sus propios 
negocios.<BR><BR>Mientras la situación social se revelaba cada vez más 
dramática, los indicadores de concentración del ingreso y el aparecimiento de 
nuevas fortunas y nuevos grupos financieros iban creciendo en América Latina. 
Era evidente que existía una separación entre el sistema político y las demandas 
de las sociedades que habían sufrido las consecuencias del esquema de 
estabilización del FMI. Era también evidente que el sistema político, en 
realidad, respondía a requerimientos de grupos de poder más que a necesidades 
sociales.<BR><BR>Empero de ello, en vez de políticas redistributivas la mayoría 
de gobiernos adoptaron políticas de focalización de la pobreza y convirtieron a 
la pobreza en un fenómeno de asistencialismo estatal desvinculándolo de su 
relación con la imposición del modelo neoliberal. Estas políticas 
asistencialistas permitían que los gobiernos de la región controlen y manipulen 
fácilmente a los electores a través de un conjunto de redes clientelares que 
podían convertirse en garantía de estabilidad política de los gobiernos de 
turno, financiadas con créditos del Banco Mundial, el BID y la cooperación 
internacional al desarrollo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Gobernabilidad del Estado y movimientos 
sociales</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para cerrar la brecha de las disidencias internas y 
generar un consenso social sobre la necesidad histórica del modelo neoliberal, a 
mediados de los noventa se impuso en la región el debate sobre la gobernabilidad 
del Estado, y de la necesidad de la participación de la ciudadanía en los 
procesos de privatización, desregulación y descentralización del Estado, 
fortaleciendo el régimen presidencialista y criminalizando la protesta social. 
Parecía que el modelo neoliberal se perpetuaba y que las opciones de 
transformación social se perdían. Fue la época de Fukuyama y el fin de la 
historia. Fue la época del Consenso de Washington.<BR><BR>Sin embargo, empezaron 
a sentirse señales de ruptura en la hegemonía y el consenso de este modelo 
neoliberal en la región. Los años noventa presentan la emergencia de poderosos 
movimientos sociales, entre ellos los movimientos indígenas de Ecuador, Bolivia 
y México, con planteamientos diferentes a aquellos que copaban la agenda 
política incluida aquella de la izquierda y con gran capacidad de movilización y 
convocatoria.<BR><BR>Los movimientos sociales permiten una revitalización de las 
resistencias al modelo neoliberal. Habría que recordar que el modelo neoliberal 
puso un énfasis especial en la destrucción de la capacidad política de 
movilización social de la clase obrera. Destruir a la clase obrera fue condición 
sine qua non para el ajuste y la reforma estructural del FMI. Las políticas 
neoliberales arrasaron con las organizaciones obreras y las obligaron a una 
estrategia puramente defensiva.<BR><BR>Los movimientos sociales, por su misma 
constitución flexible y dinámica, pudieron enfrentar al modelo neoliberal de 
manera más eficaz que la clase obrera. No solo eso, sino que los movimientos 
sociales eran portadores de propuestas críticas y emancipatorias alternativas a 
aquellas de la clase obrera, enriqueciendo el horizonte de posibilidades 
emancipatorias.<BR><BR>Gracias a los movimientos sociales se pudieron poner 
temas en la agenda política que antes estaban invisibilizados pero que 
convocaban y movilizaban, por ejemplo, las diferencias étnicas como 
constituyentes de referencialidad política, o las preocupaciones de género, o 
las de la ecología política, o el movimiento de los sin tierra, 
etc.<BR><BR>Entonces, tenemos una década de los noventa con un agotamiento de 
las políticas de ajuste, estabilización y reforma estructural, con la necesidad 
imperiosa de reconstituir la hegemonía por parte de las elites que buscan en la 
gobernabilidad la posibilidad de recrear el modelo neoliberal, y también una 
movilización fuerte y diversa, con agendas políticas, asimismo, diversas y 
plurales.<BR><BR>En México, en 1994 insurge el Ejército Zapatista de Liberación 
Nacional; en Brasil el Movimiento de los Sin Tierra logra movilizaciones 
impresionantes; en Ecuador, la Confederación de Nacionalidades Indígenas, CONAIE 
se convierte en el referente político fundamental del país; en Bolivia aparecen 
las asociaciones de campesinos del Chaparre, la federación de juntas de vecinos 
de El Alto, FEJUVE, la CONAMAQ, en Argentina está la presencia del movimiento de 
los piqueteros, etc.<BR><BR>Son estos movimientos sociales los que cambian la 
estrategia de la oposición al neoliberalismo y los que logran frenar la 
continuación de la agenda neoliberal en la región. Ahora bien, sobre estas 
movilizaciones y sobre este entramado organizativo se va rearticulando el 
sistema político de la región y va cambiando el color de la geografía política 
hacia un arcoiris de representación más diversa, plural y crítica con respecto 
al neoliberalismo y que converje hacia posiciones de izquierda.<BR><BR>Las 
movilizaciones sociales generan una conciencia crítica y comprometida que educa 
políticamente a sus sociedades y que permite una recomposición politica tanto 
del sistema de partidos, cuanto de la clase política y de los discursos 
políticos. En América Latina se habla con fuerza de plurinacionalidad, de 
interculturalidad, de reforma agraria, de derechos de tercera generación, de 
distribución del ingreso, de oposición a los tratados de libre comercio, 
etc.<BR><BR>Las proclamas del EZLN, y los encuentros “intergalácticos” sirven 
para que reemerja una intelectualidad crítica, para que el discurso de la 
izquierda se reposicione y gane legitimidad, y para que puedan expandirse los 
fuertes cuestionamientos a la deriva neoliberal de la globalización capitalista 
hechos por la izquierda latinoamericana.<BR><BR>El neoliberalismo no puede en 
contra de esa prolifica, vasta y difusa resistencia que presentan los 
movimientos sociales en todo el continente. Intenta absorberlos y metabolizarlos 
a la dinámica del sistema político a través de su institucionalización, o de su 
onegización, pero las prácticas políticas, los discursos, la matriz 
organizativa, se le escapa como agua entre los dedos a los funcionarios del 
Banco Mundial, del BID y de las ONG’s neoliberales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El 'factor Chávez'</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>América latina siempre fue la patria de lo real 
maravilloso, y la resistencia social al neoliberalismo se extiende hacia formas 
organizativas nuevas, creativas, irreverentes. Esas resistencias se expresan de 
manera tímida en un primer momento en el sistema político a través de la 
presencia de líderes de izquierda vinculados a los movimientos sociales y que 
captan el control de varios poderes locales en la región, quizá el ejemplo más 
emblemático sea aquel del Partido de los Trabajadores de Brasil y su manejo del 
poder local en Porto Alegre.<BR><BR>La izquierda vinculada a los movimientos 
sociales demuestra que puede realizar una gestión diferente del Estado y que 
tiene un proyecto alternativo al neoliberalismo. La transición de la 
movilización social hacia el sistema político era cuestión de tiempo, y, 
efectivamente, los movimientos sociales del continente cruzan el Rubicón del 
sistema político y empiezan a dar batalla en un terreno reservado exclusivamente 
a las elites tradicionales: el congreso y el ejecutivo. Los movimientos 
sociales, y los partidos políticos que los apoyan, logran importantes avances en 
los parlamentos o congresos con fuertes representaciones parlamentarias. Se 
inscribe en el horizonte de posibilidades de la izquierda latinoamericana la 
posibilidad del acceso a los gobiernos por la vía electoral, y la redefinición 
de las relaciones de poder.<BR><BR>Pero aquello que marcará de manera importante 
esa transición será Venezuela, la denominada “revolución bolivariana”, y su 
Presidente Hugo Chávez. En efecto, Chávez logra algo que para la izquierda 
siempre había sido un escollo difícil de vencer cuando ganaba una elección: la 
estabilidad en el gobierno. El momento en el que Chávez logra resistir con éxito 
la contrarrevolución se marca un punto de quiebre en el sistema político 
venezolano y también en la geografía política de la región. Es a partir de ese 
punto de quiebre que Chávez puede derrotar, puede decirse de manera definitiva a 
la derecha y sus aliados.<BR><BR>Al tiempo que lo logra, Chávez se constituye en 
el centro de las disputas geopolíticas enfrentándose de manera directa a la 
administración norteamericana, desplazando de esa posición, por vez primera en 
cuatro décadas, a Cuba.<BR><BR>Es a partir de ese momento, cuando es 
absolutamente visible que la revolución “bolviariana” es irreversible, que el 
discurso del socialismo se convierte en el centro del debate político en la 
región. No hay que olvidar que en una región en la que el discurso dominante 
estuvo atravesado por más de dos décadas por las coordenadas del pensamiento 
neoliberal, hablar de socialismo era ya una proeza en sí misma.<BR><BR>Chávez 
puede hablar del socialismo del siglo XXI y del partido único, porque le 
representa la apertura de un espacio político para lograr la derrota definitiva 
a la derecha política de su país. Al llevarla hacia ese territorio, la derecha 
se siente desarmada porque no puede renovar un discurso que siempre adscribió a 
las tesis liberales y se identificó de manera total con el proyecto 
neoliberal.<BR><BR>No solo eso, sino que Chávez logra insertar a la región en 
una disputa geopolítica mundial cuando se relaciona con países árabes y europeos 
que son fuertemente críticos a la administración norteamericana. Estas jugadas 
políticas hacen que el centro de gravedad de la disputa política se traslade a 
Caracas.<BR><BR>Esto significa un reposicionamiento de los gobiernos de la 
región, sobre todo de Brasil que había intentado convertir a Lula en el 
referente de la izquierda al menos de América del Sur y con ello posicionar a 
Brasil como una potencia con representación subregional. Pero Lula está atado a 
la agenda de Itamaraty y a los designios de la burguesía paulista. Cada giro 
político de Chávez deja más descolocado a Lula y aparece más a la derecha que su 
par venezolano.<BR><BR>Ahora bien, mientras el discurso del socialismo del siglo 
XXI viene de la mano de los gobiernos progresistas de la región, en especial de 
Hugo Chávez, los movimientos sociales experimentan un proceso de reflujo 
organizativo, al tiempo que sus dinámicas no empatan totalmente con las 
prácticas de los gobiernos progresistas; pueden darse al efecto tres ejemplos 
significativos: la distancia que ha puesto el MST con el gobierno de Lula en 
Brasil; la distancia que puso el EZLN con la candidatura de López Obrador en 
México; y la distancia que ha puesto la CONAIE con el gobierno de Rafael Correa 
en Ecuador.<BR><BR>En efecto, no son los movimientos sociales los que están 
hablando del socialismo del siglo XXI, son los gobiernos autodenominados de 
izquierda los que lo hacen; de hecho, ese debate no está en el centro de la 
agenda política de los movimientos sociales que siempre se pensaron a sí mismos 
como parte de la tradición libertaria, crítica y emancipatoria del socialismo; 
es más bien la necesidad de legitimación y de geopolítica del gobierno 
venezolano el que reposiciona en la región este debate.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Socialismo del siglo XXI, un discurso de 
Estado</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El socialismo del siglo XXI es, en realidad, un discurso 
de Estado y está hecho a la medida de legitimación de un estrategia 
gubernamental del partido único como partido de Estado.<BR><BR>No nace ni se 
inscribe en la dinámica de los movimientos sociales. No incorpora esa riqueza de 
movilizaciones, debates, y discusiones suscitadas al interior de las 
organizaciones sociales. No se imbrica con las agendas plurales y diferentes que 
son parte de estos movimientos sociales. No se genera desde el respeto a la 
democracia interna de las organizaciones sociales. Su posicionamiento está más 
en función de una ideología gubernamental que en una práctica histórica 
emancipatoria y crítica.<BR><BR>Ahora bien, se trata de un debate pertinente, 
necesario e imprescindible, qué duda cabe, pero el escenario de confrontaciones 
y de lucha de clases se ha ido desplazando poco a poco de las calles y las 
organizaciones sociales, hacia las instituciones del Estado; y está controlado 
por liderazgos construidos y legitimados desde las movilizaciones sociales y que 
son parte de los denominados gobiernos progresistas o de izquierda, en otras 
palabras, el escenario de confrontación del socialismo del siglo XXI está en lo 
institucional, no está en lo social y organizativo.<BR><BR>Por paradójico que 
pueda parecer, el debate sobre el socialismo del siglo XXI no expresa la riqueza 
y fuerza organizativa de los movimientos sociales sino más bien lo contrario. 
Expresa uno de los momentos más críticos de los movimientos sociales, aquel de 
su posible institucionalización, vale decir, su derrota y eliminación como 
sujetos políticos y su conversión en bases de apoyo, movilización y sustento a 
gobiernos progresistas y de izquierda. Como Cronos que devoraba a sus hijos, la 
izquierda institucional que ahora controla los gobiernos de la región quiere 
devorar a los movimientos sociales, que son la fuente de su 
legitimidad.<BR><BR>Al constituirse en un discurso que se inscribe a contrapunto 
de las dinámicas de los movimientos sociales, obliga a estos movimientos a 
subsumirse a estas posiciones y a invisibilizar sus agendas y sus dinámicas en 
beneficio de las estrategias gubernamentales. De esta manera, obliga a los 
movimientos sociales a actuar de manera defensiva ante gobiernos que 
aparentemente son parte de su propia dinámica. Y están a la defensiva porque 
estos gobiernos, para legitimarse e incluso para derrotar a la derecha, no 
resisten la tentación de cooptar e institucionalizar en beneficio propio la 
dinámica de la organización social. Pasó con el movimiento piquetero en 
Argentina, cuya cooptación por parte del gobierno lo liquidó como sujeto de 
resistencia social, está pasando en Venezuela en donde las fronteras que separan 
el movimiento social del gobierno son indistinguibles.<BR><BR>El problema del 
discurso del socialismo del siglo XXI es que debe resolver la antinomia de 
legitimarse desde las dinámicas sociales y las luchas y movilizaciones 
populares, y al mismo tiempo legitimar a los gobiernos que adscriben a este 
discurso. No son dinámicas compatibles porque el marco institucional en el que 
se inscriben ambas es aquel del Estado moderno, es decir, el liberalismo. El 
socialismo del siglo XXI tiene que resolver las antinomias de la modernidad y 
del estado para poder convertirse en una alternativa real. El problema es más 
vasto, complejo y difícil de su simple enunciación. Pero la misma historia de 
resistencias, luchas y movilizaciones de nuestros pueblos, como decía Allende, 
podrán abrir esas alamedas para construir el socialismo del siglo XXI.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT>&nbsp;</DIV></BODY></HTML>