<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas<BR></U></FONT><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 10 de febrero 2007
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Mujeres</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Ellas, las mujeres de la clase
obrera...</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Mother Jones<BR><BR>Celeste
Murillo<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La Verdad Obrera Nº
221</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><A
href="http://www.pts.org.ar/"><STRONG>http://www.pts.org.ar/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR>La fotografía de la viejecita
de cabello de nieve y rostro angelical se contradice con la descripción que hizo
de ella un fiscal norteamericano que, en 1902, la tildó de ser “la mujer más
peligrosa en Estados Unidos”. Las exageraciones del letrado, faldero de los
patrones mineros que prohibían las reuniones sindicales, remiten a la vida plena
de jornadas heroicas y trágicas que transformaron a la maestra irlandesa Mary
Harris en Mother (Madre) Jones.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Mary nació en 1830, en un hogar de militantes irlandeses;
conoció el exilio muy joven, cuando su familia huyó al Canadá, donde obtuvo su
título de maestra. Ya en Estados Unidos, luego de unos pocos meses de trabajo,
renuncia al estricto convento donde dictaba clases, porque “prefería zurcir que
mandonear a niños pequeños” y se mudó a Chicago, donde trabajó como costurera.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1861 se casó con George Jones, un obrero fundidor, con
quien tuvo cuatro hijos. Junto a su compañero dará sus primeros pasos en la
lucha proletaria. Pero seis años después, su marido y sus hijos mueren en una
epidemia de fiebre amarilla y, en 1871, un incendio destruye su casa y la
fábrica donde trabajaba. Esta tragedia, sin embargo, no hizo más que seguir
moldeando su aguerrida personalidad: Mother Jones, organizadora sindical,
oradora electrizante y, como la describió la socialista Elizabeth Gurley Flynn,
“la mejor agitadora de nuestra época”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mother Jones se incorpora a la organización
semiclandestina Caballeros del Trabajo, que reunía a los sectores más explotados
del movimiento obrero -entre ellos mujeres, negros e inmigrantes. A partir de
1890, se suma a los esfuerzos de los mineros para fundar su propio sindicato. En
1904, ingresó al Partido Socialista y, al año siguiente, sería la única mujer
entre los veintisiete firmantes del manifiesto fundador de la Industrial Workers
of the World (IWW), que llamaba a organizar a todos los obreros y obreras
industriales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los cambios sociales y económicos que sufría EE.UU.
alentaban la lucha obrera. Los empresarios se llevaban millones de dólares a
costa de la explotación más descarnada de de hombres, mujeres y niños. Las
condiciones laborales imponían mutilaciones, enfermedades crónicas y
muerte. La voz de Mother Jones repicaba en las minas y las fábricas, se
amplificaba en las luchas por la jornada de ocho horas. Cuando le preguntaban
dónde vivía, decía “en cualquier parte, allí donde haya una pelea”. Solía
compartir las precarias viviendas con los trabajadores, las carpas cerca de las
minas, sin contar las estadías en comisarías, juzgados y cárceles. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mother Jones fue una gran admiradora de la Revolución
Mexicana de 1910 y, desde entonces, una de sus principales actividades fue la
recaudación de fondos para esa lucha y la defensa de los revolucionarios
mexicanos arrestados en EE.UU. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1912, en medio de una violenta huelga minera, organizó
un gran movimiento solidario, que incluía movilizaciones de esposas, hijos e
hijas de los huelguistas, para rodear y presionar a los carneros. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de ser arrestada, en 1913, por denunciar las duras
condiciones de trabajo en las minas, fue sentenciada a veinte años de cárcel por
conspiración. Pero su firmeza hizo que el senado del estado de West Virginia
investigara las condiciones de las minas. Finalmente, fue liberada y absuelta
para evitar mayores repercusiones. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mother Jones murió a los 100 años. Su último pedido fue
que su cuerpo fuera enterrado en el cementerio del sindicato minero, al que le
dedicó su apasionada vida de militancia obrera. El revolucionario León Trotsky,
cuando leyó su autobiografía expresó: “¡Qué indefectible devoción hacia los
trabajadores, y qué elemental desprecio hacia los traidores y arribistas que se
encuentran entre los ‘jefes’ obreros!”</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>