<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</FONT></U><BR><EM><FONT color=#800000 
size=6>Correspondencia de Prensa</FONT></EM><BR>Año IV - 11 de febrero 2007 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT 
size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Arrepentimiento 
paramilitar</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Constanza Vieira 
<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>IPS, Cartagena de 
Indias</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG><FONT 
size=3>http://www.ipsnoticias.net/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Las imputaciones de los abogados de las víctimas y las 
preguntas del fiscal impacientaron al enjuiciado ex paramilitar colombiano 
Wilson Salazar, alias "El Loro". Dice que le achacan más de lo que cometió. 
<BR><BR>"El Loro" está arrepentido de haberse sometido a la Ley de Justicia y 
Paz, que lo obliga a confesar todos sus delitos si quiere pagar apenas ocho años 
de prisión por crímenes de lesa humanidad. La norma entró en vigor en 2006 como 
marco a la desmovilización de las milicias paramilitares activas en la guerra 
civil de este país. <BR><BR>Entre otros crímenes, "El Loro" disparó y remató a 
palos a una niña de 13 años que acudió en defensa de su madre, Cecilia Lazo, 
candidata a alcaldesa del poblado de San Alberto, nororiental departamento del 
Cesar, cuando ésta fue muerta a tiros en 2000 por el paramilitar. 
<BR><BR>Ninguna víctima de Salazar asistió a su confesión esta semana en la 
norteña Barranquilla, capital del Caribe colombiano. <BR><BR>El 20 de enero, fue 
incendiada la sede de la Liga de Mujeres Desplazadas cerca de Cartagena de 
Indias, donde ellas fundaron su nuevo asentamiento, "La Ciudad de las Mujeres". 
El 28 murió baleado Freddy Espitia, presidente de un comité local de desplazados 
del también caribeño departamento de Córdoba, en el noroccidente. <BR><BR>El 31, 
en Montería, capital de Córdoba, pistoleros en motocicleta asesinaron a Yolanda 
Izquierdo, líder comunitaria que recogió pruebas para presentar en el marco de 
la Ley de Justicia y Paz sobre el despojo de tierras de 863 familias campesinas 
por testaferros de paramilitares. <BR><BR>El 1 de este mes se conoció el 
asesinato en Maicao, nororiental departamento de La Guajira, de Óscar Cuadrado, 
líder de la asociación departamental de desplazados. <BR><BR>El miércoles fue 
muerta a tiros en Apartadó, zona bananera del nororiental departamento de 
Antioquia, Carmen Santana, quien tras muchas dudas había decidido rescatar la 
verdad sobre el asesinato en 1995 de su primer marido y padre de dos de sus 
hijos, un trabajador del banano. <BR><BR>Santana había reorganizado su vida al 
lado de Hernán Correa, vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores. 
<BR><BR>El gobierno reglamentó el jueves la intervención de las víctimas en los 
procesos judiciales iniciados en diciembre contra paramilitares de ultraderecha 
como "El Loro", por crímenes no indultables ni amnistiables. <BR><BR>El decreto 
del Ministerio del Interior y de Justicia dispone que para asistir a los 
juicios, las víctimas deben acreditar que lo son, haber denunciado ya penalmente 
al imputado así como demostrar el "daño directo" sufrido e inscribirse en una 
base de datos. Para participar en la investigación judicial, deben renunciar por 
escrito a la reserva de su identidad, prevé la medida, pero no agrega nada sobre 
la seguridad de las víctimas. <BR><BR>Dos días antes de su asesinato, Izquierdo, 
de 43 años y quien ponía la cara por sus vecinos, había implorado a las 
autoridades protección para su vida, por cuarta vez en cinco días y ya entre 
lágrimas. Le contestaron que el trámite tomaba una semana. <BR><BR>"Siempre hay 
alguien que tiene que decir las cosas", dijo a IPS Loyar Pineda, que había sido 
su compañero de escuela en Las Claras, pueblo donde ambos nacieron en el 
municipio cordobés de Tierralta, líder de esa región y quien perdió a un 
hermano. <BR><BR>"Uno ve las injusticias y no tiene cómo parar, ni cómo callarse 
frente a todo lo que uno ve que va a lesionar los intereses de los más 
desprotegidos", agregó. <BR><BR>La reglamentación "restringió" el acceso de las 
víctimas a los juicios, señaló a IPS un miembro de la humanitaria Comisión 
Colombiana de Juristas (CCJ), que lleva a cabo la defensa de decenas de ellas. 
La realidad es que cerca del "80 por ciento de los casos de violaciones a los 
derechos humanos están sin denunciar", precisó. <BR><BR>Así, la responsabilidad 
por esclarecer la verdad "queda en cabeza de las víctimas", advirtió la misma 
fuente, que pidió ser identificada sólo como CCJ. <BR><BR>En su opinión, el 
decreto "no avanza absolutamente en nada" y simplemente pasa en limpio "lo que 
la fiscalía viene haciendo hasta ahora" en los procesos contra los ex miembros 
de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), oficialmente disueltas en 2006 
tras una negociación secreta con el gobierno del derechista Uribe. <BR><BR>Las 
víctimas pueden entregar pruebas, sugerir preguntas al fiscal que preside las 
confesiones y reportar bienes robados que puedan ser usados para la reparación, 
como hizo Izquierdo. <BR><BR>No pueden estar presentes en la sala donde se lleva 
a cabo la confesión, sino en recintos alternos independientes donde hasta ahora 
han podido seguir los juicios por circuito cerrado de televisión. <BR><BR>"Son 
delitos de lesa humanidad en los que la víctima es la humanidad. Cualquier 
persona tiene derecho a oír esas confesiones y a estar ahí, y no tiene que 
demostrar su calidad de víctima directa", comentó la fuente. <BR><BR>Desde sus 
inicios, en diciembre, las diligencias han estado totalmente cerradas a la 
prensa. Pero una fuerte presión de asociaciones de víctimas, defensores de 
derechos humanos y periodistas impuso una revisión de la medida, aunque aún está 
pendiente la reglamentación de la Fiscalía General de la Nación. <BR><BR>Esa 
entidad será la que decida si solicita o no la transmisión de una audiencia en 
directo o en diferido por televisión abierta, y la asignación de los espacios 
televisivos queda a voluntad de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), 
presidida por Ricardo Galán, hasta diciembre jefe de prensa de Uribe. <BR><BR>La 
confesión es la primera etapa de los juicios contra parte de los ex miembros de 
las AUC, que nucleaban a la mayoría de los escuadrones de la muerte que entraron 
a escena en diciembre de 1982. <BR><BR>Los 2.695 paramilitares que están 
comprometidos en crímenes de lesa humanidad pueden acogerse voluntariamente a 
los beneficios de la Ley de Justicia y Paz, de un total de casi 31.000 que se 
presentaron para desmovilizarse, según cifras oficiales. El resto fue indultado. 
<BR><BR>Si en los juicios se demuestra que los procesados no han confesado todos 
sus crímenes, pasan a la justicia ordinaria, donde enfrentan penas de hasta 40 
años. <BR><BR>¿Cómo saber si la confesión ha sido completa? La fiscalía aduce 
que efectuó un "barrido" de las denuncias que se han hecho en todo el país, pero 
para la CCJ "ni 100.000 hombres podrían abarcar el territorio y tener tiempo 
para registrar todas las violaciones a los derechos humanos que se han cometido 
y se siguen cometiendo". <BR><BR>La Organización de las Naciones Unidas atribuye 
a las AUC 80 por ciento de los crímenes en la longeva guerra colombiana, en la 
que también actúan, desde 1964, guerrillas izquierdistas y fuerza pública que 
trabajó en alianza con las Autodefensas. <BR><BR>Aun durante el cese del fuego 
decretado mientras negociaban con el gobierno, las AUC habrían cometido 61 por 
ciento de los asesinatos y desapariciones forzadas, según la CCJ. <BR><BR>En 
enero, los ex jefes de las AUC se opusieron a que se transmitieran las 
audiencias en directo, argumentando que algunos aspectos de "delicada reserva" 
podrían poner en peligro sus vidas, porque se afectaría el debido proceso y se 
crearía un clima de "desconfianza". <BR><BR>El asesinato de Izquierdo fue 
mencionado por Salvatore Mancuso, ex jefe de las AUC, como uno de los "hechos 
tenebrosos" que ocurren y ocurrirán. Cerca de cinco mil combatientes han vuelto 
a las armas, confirmó. <BR><BR>Tras el rearme paramilitar estarían varios ex 
comandantes que participaron en las negociaciones, pero no aquellos pocos que, 
como él, se han sometido a la Ley de Justicia y Paz, sostuvo Mancuso, también 
acusado de narcotraficante. Sus ex compañeros consideran que el gobierno 
incumplió los pactos, adujo. 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>