<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 11 de febrero 2007
- Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El Estado toma el control
administrativo, técnico, jurídico y financiero del
complejo</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Nacionaliza Bolivia fundidora de
filial de la empresa suiza Glencore</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Proclama Evo Morales "la
recuperación e industrialización de todos los recursos naturales del
país"</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>El gobierno ofrece seguridad
laboral; otorga a Vinto el monopolio de la comercialización de
estaño</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>AFP,
REUTERS</FONT></STRONG> <BR> <BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionalizó, apoyado
por fuerzas militares, una fundidora de minerales administrada por una filial de
la multinacional suiza Glencore, en el marco de su política de estatización de
los recursos naturales. El decreto supremo que nacionaliza, sin indemnización
inmediata, las fundiciones de estaño y antimonio de la compañía suiza Glencore,
fue emitido por Evo Morales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con la reversión al dominio del Estado del complejo
metalúrgico Vinto (380 kilómetros al sur de La Paz), el gobernante socialista
dio inicio además a una nueva era de industrialización de las materias primas
bolivianas. En otro paso de una prometida "segunda nacionalización" de la
minería, tras reponer el año pasado el control estatal sobre la industria de
hidrocarburos, Morales proclamó "la recuperación e industrialización de todos
los recursos naturales" del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Llegó la hora de industrializar todos nuestros recursos
naturales, renovables, no renovables, metálicos, no metálicos", proclamó el
mandatario en un acto público, en el que el Estado tomó el control
administrativo, técnico, jurídico y financiero de la planta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La medida generó dudas en los obreros del complejo que
inicialmente forcejearon con fuerzas militares para impedirles el paso a la
planta, pero tras recibir seguridades de que habrá estabilidad laboral y de que
el gobierno invertirá pronto unos 10 millones de dólares, aplaudieron la
nacionalización.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Se revierte al dominio del Estado boliviano el Complejo
Metalúrgico Vinto con todos sus activos actuales, disponiendo que la (estatal)
Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) asuma de inmediato el control administrativo,
técnico, jurídico y financiero," cita el artículo único del decreto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dispuso también que la EMV realizará auditorías para
determinar eventuales "responsabilidades de ley" de los ex dueños o del Estado
ante la nacionalización de una industria, cuya privatización en la década pasada
fue calificada como "ilegal" por el mismo decreto. Vinto está ubicado 240
kilómetros al sur de La Paz, en el distrito altiplánico de Oruro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ministro de Minería, Guillermo Dalence, anunció en el
mismo acto que el gobierno decidió además otorgar a Vinto el monopolio de la
comercialización internacional del estaño, lo que obligará a todos los
productores en Bolivia a entregar sus minerales a las fundiciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No había una reacción inmediata de la filial local de
Glencore, que opera en Bolivia después de comprar en el 2004 todos los activos,
incluido Vinto, de la empresa Comsur del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez
de Lozada, actualmente autoexiliado en Estados Unidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La minera Sinchi Wayra, filial boliviana de Glencore, no
había comentado de inmediato la expropiación de sus activos. La reversión del
complejo metalúrgico arrancó aplausos de la opositora Unidad Nacional (UN,
centroderecha) y críticas de la conservadora Podemos, del ex presidente
derechista Jorge Quiroga.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno alegó irregularidades en la adquisición de
Vinto por parte de la trasnacional suiza. La planta, valuada en 90 millones de
dólares, fue transferida en 1997 por el Estado a la inglesa Allied Deals, en 10
millones de dólares, y tras su quiebra la vendió en 2000 a la empresa Compañía
Minera del Sur (Comsur), de propiedad del ex presidente ultraliberal y poderoso
empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, en apenas 6 millones de dólares,
según el gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tras haber sido derrocado por una insurrección popular en
octubre de 2003, Sánchez de Losada se exilió en Estados Unidos y, paralelamente,
transfirió el 61 por ciento del paquete accionario de Comsur a la empresa Sinchi
Wayra, administrada por la suiza Glencore, por un precio no divulgado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Frente a este cuadro, Morales pidió en su discurso "con
mucho respeto que los empresarios privados y transnacionales operen dignamente,
transparentemente; esas transnacionales que operan de manera oculta, a ésos no
vamos a perdonar, porque hay que hacernos respetar", señaló.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mandatario, que se propone hacer crecer la economía de
su país a un ritmo de 7 por ciento, alabó las potencialidades de sus
nacionalizaciones y sustentó, en cambio, que "el liberalismo, neoliberalismo, no
ha representado solución y ha sido la descapitalización del Estado".</DIV>
<DIV align=justify><BR>La estatización de los recursos naturales permitirá que
"juntos trabajadores, campesinos y profesionales apostemos por una nueva
Bolivia", propugnó. "Hemos comenzado a cambiar Bolivia", proclamó, al tiempo que
expresó su deseo de que esta nación andina pueda "crecer como Cuba".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Cuba es el medallero en crecimiento económico, como
decía (el presidente de Venezuela Hugo) Chávez (alcanzó el) 11.5 por ciento de
crecimiento económico y luego 12 por ciento, seguido por Argentina y Venezuela",
subrayó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En abono de su política nacionalizadora ­que
cuadruplicó los ingresos del gas natural­ Morales señaló que "en Bolivia, el
año pasado, dejamos de ser antepenúltimo país más atrasado en crecimiento
económico".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con las medidas adoptadas en los sectores de
hidrocarburos y minero, pilares del crecimiento económico boliviano, junto con
la agropecuaria, "queremos llegar a 7 por ciento de crecimiento; queremos crecer
como Cuba", expresó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mandatario había nacionalizado previamente, en mayo
del año pasado, la ingente riqueza en hidrocarburos y logró acuerdos con Caracas
y Buenos Aires para instalar en el corto plazo dos plantas que le dará valor
agregado al gas natural que Bolivia exporta a Brasil y Argentina.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Bolivia posee una reserva probada y probable de 48.7
trillones de pies cúbicos, la segunda de América del Sur, después de la
venezolana, según datos oficiales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Morales dijo tras firmar el decreto que "todas las
empresas que eran de Sánchez de Lozada tienen que volver a manos del Estado" y
aseguró que no tenía miedo a eventuales demandas judiciales en el extranjero o
en Bolivia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero el mandatario no ofreció detalles sobre otras
medidas de la "segunda nacionalización," aunque se conoce ya un polémico plan de
alza de impuestos para una industria que exportó en el 2006 minerales por casi
800 millones de dólares, la quinta parte de las ventas totales de Bolivia al
extranjero.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>"Privatización ilegal"</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El decreto de nacionalización señaló que el Estado tenía
la "obligación" de recuperar las fundiciones, porque éstas se encontraban en una
indefinición jurídica provocada por un "cúmulo de irregularidades."</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre esas irregularidades fue citado el hecho de que el
complejo metalúrgico fue privatizado, en un proceso iniciado en 1996, pese a una
ley de privatizaciones que excluía expresamente a las empresas productivas del
Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El decreto señaló también que la compañía inglesa Allied
Deals, primera propietaria privada, pagó sólo 14.7 millones de dólares por una
industria valuada en más de 90 millones y la transfirió a Comsur violando una
prohibición contractual de traspaso antes de completar tres años de gestión.
Además, agregó el decreto, la transferencia de Vinto a Allied Deals y los
sucesivos dueños privados no fue aprobada por el Congreso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las fundiciones, con capacidad de producción anual de 30
mil toneladas métricas de estaño metálico y 5 mil toneladas de antimonio
metálico, fueron construidas entre fines de la década de 1960 y principios de
1970.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>