<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><EM><FONT color=#800000
size=6>Correspondencia de Prensa</FONT></EM><BR>Año IV - 12 de febrero 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Tras la visita a Brasilia del
funcionario de la Casa Blanca<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La energía de Brasil mira al
Norte</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Nicholas Burns estuvo en Brasil por
dos temas: para ultimar los detalles de la visita de Bush planeada para marzo y
avanzar hacia un acuerdo estratégico para que el país sudamericano abastezca a
EE.UU. de etanol en las próximas décadas.<BR><BR></FONT><FONT size=2>Darío
Pignotti, desde San Pablo</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires, 12-2-07</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva inició
su segundo mandato, que se prolongará hasta 2011, con señales de acercamiento
hacia los Estados Unidos. Después de haber librado, exitosamente, una guerra
diplomática contra el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en sus
primeros cuatro años en el Palacio del Planalto, ahora Lula pretende seguir
adelante con su política volcada hacia los países sudamericanos pero sin que sea
a costa del diálogo con Washington, especialmente en materia de negocios. La
semana pasada, el líder brasileño ordenó a sus principales colaboradores que
recibieran de brazos abiertos a Nicholas Burns, el número tres del Departamento
de Estado norteamericano. El enviado de la Casa Blanca desembarcó con dos
premisas: ultimar los detalles de la visita del presidente George W. Bush fijada
para el próximo 8 de marzo y avanzar a paso redoblado hacia un acuerdo
estratégico para que Brasil abastezca a los EE.UU. de etanol en las próximas
décadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Apremiado por los tiempos políticos de su país, donde el
gobierno republicano se debate ante la oposición demócrata y los ataques de la
resistencia iraquí, Burns dijo confiar que en los “próximos 12 meses” se pueda
lograr una “asociación vigorosa con Brasil en la que participen nuestras
sociedades y nuestros gobiernos”. El interés en Brasil tiene sus razones. Además
de ser el segundo productor mundial de etanol, con unos 15 mil millones de
litros al año, los agricultores sudamericanos lo ofrecen a un precio muy
competitivo. Mientras el galón de etanol estadounidense se vende a 1,09 dólar,
el brasileño está en torno de los 0,83 dólares. A lo anterior se suma que aquí
el biocombustible se extrae de la caña de azúcar, mientras en la Unión Europea
se obtiene del mismo maíz con que se alimenta a las gallinas y los pavos. Esto
hace que un desvío de la producción de maíz para usos energéticos pueda desatar
una corrida de precios en el mercado alimentario del norte que tornaría inviable
el objetivo de reducir en un 20% el consumo de gasolina en los próximos 10 años,
según lo propuso el propio George Bush, en su mensaje anual a la Unión en enero
pasado. Estados Unidos consumen unos 5 mil millones de galones de etanol al año,
cifra que Bush pretende llevar, vía importaciones brasileñas, a 35 mil millones
en 2017. Para alcanzar esa meta serán necesario que Brasil reciba el aporte de
capitales extranjeros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Coincidentemente, a fines de 2006 Jeb Bush, ex gobernador
de Florida y hermano del mandatario estadounidense, coordinó el lanzamiento de
un lobby, conocido como Comisión Interamericana de Etanol, integrado por
empresarios interesados en desembarcar en Brasil, que actualmente exporta unos 4
mil millones de galones, cifra que podría crecer exponencialmente en los
próximos años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Brasilia el subsecretario Burns fue recibido por la
jefa de la Casa Civil, Dilma Roussef, la ministra más influyente en el gabinete
de Lula. Roussef propuso que junto con los acuerdos comerciales, Washington y
Brasilia estudien la creación de un “forum internacional sobre biocombustibles”
al que también estarían convidados la Unión Europea, China e India y Africa del
Sur.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se trata de una propuesta conveniente para los dos
países. Brasil reforzaría su carácter de “player” global, un rol que ya
desempeña como líder del Grupo de los 20, entidad que nuclea a varios países
emergentes y cuyas exportaciones que ya superan los 100 mil millones de dólares.
Esa suerte de OPEP Verde también beneficiaría a los Estados Unidos para mitigar
la influencia de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP),
cartel donde ha crecido el peso de Venezuela e Irán. “Cuanto más podamos
diversificar nuestras fuentes de energía y nos tornemos menos dependientes del
petróleo, será mejor para nosotros”, admitió Burns.<BR><BR><STRONG>Usinas
nucleares</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El programa nuclear de Brasil prevé la construcción de
entre cuatro y seis usinas durante las próximas dos décadas, informó ayer el
diario O Estado de Sao Paulo. El plan contempla la construcción de una nueva
usina cada tres años hasta que dicha tecnología aporte cinco por ciento de la
generación de energía. La propuesta fue enviada al gobierno, indicó el
presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), Odair Gonçalves.
“El tema es polémico pero precisa ser aprobado en este gobierno, ya que la
construcción de usinas lleva tiempo”, sostuvo Gonçalves. Según él, Brasil será
exportador de uranio para financiar los 500 millones de dólares necesarios en
equipamientos para producir combustible nuclear para todas las centrales.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>