<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 15 de febrero 2007
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Memoria</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Caído en combate, el 15 de febrero de
1966, en Patiocemento, Santander...</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Camilo Torres, su
legado</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Angel Guerra Cabrera
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Jornada, México,
15-2-07</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>A 41 años de la desaparición física del sacerdote guerrillero
Camilo Torres, América Latina renueva la rebelión de sus pueblos contra el
dominio imperialista, el mismo frente al cual cayó combatiendo en las filas del
Ejército de Liberación Nacional, en su natal Colombia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay un renacimiento de la lucha popular al sur del río
Bravo contra el arrasamiento social y ecológico ocasionado por el neoliberalismo
impuesto por Washington, que ha producido no sólo gobiernos progresistas de
distintos matices. También procesos revolucionarios profundos como los que se
observan en Venezuela y Bolivia, el que puede presentirse en Ecuador y formas
muy creativas de resistencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esclarecer y acelerar las raíces del actual ciclo de
rebeldía exige escudriñar en serio en nuestra historia. Así, las claves a
problemas actuales fueron abordados concienzudamente por el sacerdote
colombiano. Entre ellos están la ruptura con la dominación imperialista y la
revolución socialista como tareas ineludibles en la liberación de nuestras
naciones. Y para llegar allí, la indispensable unidad de las fuerzas populares
frente a los poderosos enemigos a derrotar, que demanda juntar en un solo haz un
universo muy plural de clases, sectores sociales y posturas ideológicas. Ello
nos lleva a la fundamental alianza de cristianos y marxistas, no como
"compañeros de viaje" tácticos, sino hermanos en la consecución de la revolución
latinoamericana. Camilo hizo notables contribuciones a la solución de estas
cuestiones en su práctica política y en sus trabajos de análisis sobre la
realidad colombiana que hoy conservan en su esencia asombrosa validez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque se formó sociólogo en el viejo continente,
rechazaba la extrapolación dogmática del pensamiento europeo a nuestra realidad.
Para él, el proletariado, en las condiciones de América Latina, era algo mucho
más diverso que el estudiado por Marx en la Europa del siglo XIX. Por eso al
hacer el llamado para fundar el Frente Unido del Pueblo, organización de la que
fue líder, se dirige "a la clase popular, a la clase media, a las organizaciones
de acción comunal, a los sindicatos, cooperativas, mutualidades, ligas
campesinas y organizaciones obreras, indígenas, a todos los inconformes,
hombres, mujeres, a la juventud..." Rescató la ética del cristianismo primigenio
e hizo del "amor al prójimo" la médula de su acción, amor que para ser "sincero
y verdadero" debía ser "eficaz" y era necesario "unirlo a la ciencia".</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿"Por qué", preguntaba, "estamos... en los cafetines
discutiendo si el alma es mortal o... inmortal, cuando sabemos que el hambre sí
es mortal?... no es que los marxistas se vuelvan cristianos o los cristianos
marxistas, sino que se unan para la solución... de los problemas de la mayoría
de los latinoamericanos... Estoy dispuesto a luchar con ellos (los comunistas)
por objetivos comunes: contra la oligarquía y el dominio de Estados Unidos, para
la toma del poder por parte de la clase popular."</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aseguraba que el carácter pacífico o no de la revolución
dependía de la actitud de la clase dirigente. Trabajó incansablemente con las
masas en el marco legal hasta que la represión de la genocida oligarquía
colombiana lo empujó a la lucha armada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Proponía un programa mínimo que incluía el control por la
nación de los recursos del subsuelo, reforma agraria, educación, seguridad
social y salud para todos... "propuesta para ser discutida por la clase
popular... para que ésta la transforme... ya que va a ser ella la que la
aplicará cuando esté en el poder". Su visión organizativa era la de una
estructura democrática de abajo a arriba, plural y ajena al vanguardismo per se
porque "la atribución concreta de la autoridad la hace el pueblo".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Camilo es heredero de una tradición de curas
revolucionarios de la que necesariamente ha de nutrirse el socialismo
latinoamericano: de Miguel Hidalgo y José María Morelos, líderes de la más
radical revolución de independencia del continente, y de Félix Varela,
inspirador de José Martí y a quien el Partido Comunista de Cuba reconoce como
uno de sus predecesores. Fue un precursor de la teología de la liberación.
Revive en Arnulfo Romero y Sergio Méndez Arceo, en las comunidades eclesiales de
base, en tantos pastores y laicos cristianos que adhieren a la opción
preferencial por los pobres. ¿Quién iba a imaginar, cuando cayó en combate, que
el jefe de la segunda revolución socialista de América Latina, Hugo Chávez,
sería creyente? El dogma siempre se estrella contra la realidad social.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>