<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</FONT><BR></U><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa<BR></EM></FONT>Año IV - 16 de febrero 2007 
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>América 
Latina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El mito del desarrollo capitalista 
nacional en la nueva coyuntura política</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Atilio A. 
Boron</FONT></STRONG>&nbsp; </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial 
size=2><STRONG>Argenpress</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.argenpress.info/"><STRONG>http://www.argenpress.info/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV><FONT face=Arial 
size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Una ruta clausurada</STRONG><BR><BR>Hace casi 
medio siglo, cuando en las ciencias sociales de la época prevalecían sin 
contrapeso las teorías de la modernización y la de las “etapas del desarrollo 
económico”, popularizadas por Walter W. Rostow en su famoso libro, veía la luz 
un texto de Karl de Schweinitz en el que planteaba una tesis radical, totalmente 
a contracorriente del consenso dominante de su tiempo. Sintéticamente, ella 
decía que en lo concerniente al establecimiento de una democracia liberal el 
camino recorrido por Estados Unidos y los países más avanzados de Europa ya no 
podía ser transitado nuevamente por las naciones subdesarrolladas. Si bien su 
pronóstico sobre la industrialización era un poco menos pesimista, entre líneas 
el mensaje era claro: el mundo de la periferia muy difícilmente podría emular la 
trayectoria industrial de las potencias metropolitanas. Refiriéndose 
especialmente al caso de la democracia su diagnóstico era aún más terminante: 
“el desarrollo de la democracia en el siglo diecinueve fue el resultado de una 
inusual configuración de circunstancias históricas que no pueden repetirse. La 
ruta “euro-norteamericana” hacia la democracia está clausurada.” (de Schweinitz, 
pp. 10-11)<BR><BR><STRONG>Críticas al pensamiento 
convencional</STRONG><BR><BR>Por supuesto, el libro de de Schweinitz -riguroso, 
documentado, persuasivo- fue olímpicamente ignorado por la academia, los 
intelectuales “bienpensantes” y los medios de comunicación de masas. El gran 
público ni se enteró, y en el mundo de la periferia las pesimistas ideas de 
nuestro autor -que contradecían abiertamente las rosadas expectativas cultivadas 
por la Alianza para el Progreso y, más generalmente, la autoimpuesta misión de 
la Casa Blanca de “exportar la democracia” a todo el mundo- fueron totalmente 
desconocidas. Estamos hablando de 1964; eran las épocas en que la alternativa a 
la teoría de la modernización y las etapas del desarrollo económico eran una 
vertiente crítica de la CEPAL, encabezada por Raúl Prebisch, o bien la 
elaboración de los teóricos de la dependencia que comenzaba a resonar con 
creciente fuerza en América Latina, estimulados por la radicalidad de los 
pioneros planteamientos que André Gunder Frank expusiera en su clásico libro 
sobre el “desarrollo del subdesarrollo” en Brasil y Chile.(Frank, 1964) Fuera 
del mundo académico y anticipándose a él la Segunda Declaración de La Habana y 
el célebre discurso del Che en Punta del Este habían planteado con total 
claridad los límites infranqueables del desarrollo capitalista en la 
periferia.(1) Pero el impacto de estas ideas en el debate de las ciencias 
sociales no sería inmediato. Su origen “extramuros” de la academia arrojaba 
sobre ellas un manto de sospecha que para la ortodoxia positivista dominante las 
descalificaba por completo. Sin embargo, con el paso del tiempo tanto la Segunda 
Declaración como el discurso del Che habrían de convertirse en referencias 
insoslayables del nuevo pensamiento crítico latinoamericano. El libro de Rostow, 
cuyo título completo era Las etapas del crecimiento económico y cuyo subtítulo, 
privado de toda sutileza era Un manifiesto no comunista había sido publicado en 
inglés en 1960 y al año siguiente se traducía al español por el Fondo de Cultura 
Económica. Este libro ejerció una influencia arrolladora sobre las ciencias 
sociales latinoamericanas de aquellos años y, ni hablar, sobre los gobiernos y 
expertos en el área económica. (2) La idea básica del argumento rostowiano era 
que había un solo proceso de desarrollo y que éste era lineal, acumulativo e 
igual para todos los países. La palabra “capitalismo” había sido cuidadosamente 
desterrada del texto, con el obvio propósito de reforzar la naturalización de 
este modo de producción: al describir sus leyes de desarrollo el supuesto era 
que cualquier economía, sin excepción, debía enfrentarse a una serie de 
imperativos técnicos, no políticos. La consecuencia de todo esto era que había 
un solo modo de enfrentar los problemas económicos, y que este modo estaba 
dictado por cuestiones técnicas que no admitían transgresión alguna. El proceso 
de desarrollo capitalista -con sus luchas, despojos y saqueos, que lo hacen 
llegar al mundo “chorreando sangre y barro por todos sus poros”, como dijera 
Marx en El Capital- es así sublimado y descontextualizado hasta llegar a 
convertirse en un despliegue ahistórico, formal y lineal de potencialidades 
presentes en cada una de las formaciones sociales del planeta. Por eso, para 
esta tradición de pensamiento los países hoy desarrollados fueron, en un tiempo 
no demasiado remoto, naciones pobres y subdesarrolladas. Este razonamiento se 
asentaba sobre dos falsos supuestos: primero, que las sociedades localizadas en 
ambos extremos del continuo compartían la misma naturaleza y eran, en lo 
esencial, lo mismo. Sus diferencias, cuando existían, eran de grado, como casi 
medio siglo después repetirían sin brillo y sin gracia Hardt y Negri, lo cual 
era -y es- a todas luces falso. Segundo supuesto: la organización de los 
mercados internacionales carecía de asimetrías estructurales que pudieran 
afectar las chances de desarrollo de las naciones de la periferia. Para autores 
como los arriba mencionados, términos tales como “dependencia” o “imperialismo” 
no servían para describir las realidades del sistema y eran antes que nada un 
tributo a enfoques políticos, y por lo tanto no científicos, con los cuales se 
pretendía comprender los problemas del desarrollo económico. (3) En 
consecuencia, los llamados “obstáculos” al desarrollo no tenían fundamentos 
estructurales o restricciones ancladas en la economía mundial, sino que eran el 
producto de torpes decisiones políticas, elecciones desafortunadas de los 
gobernantes o de factores inerciales fácilmente removibles. Las implicaciones 
conservadoras de este razonamiento, que descartaba apriorísticamente cualquier 
otra forma de organización económica alternativa al capitalismo y que ignora 
olímpicamente la realidad del imperialismo y la dependencia, son tan evidentes 
que no requieren de ninguna demostración más allá de su sola enunciación. Como 
se ve, el “pensamiento único” no es tan novedoso como se supone. Y su impacto 
sobre el pensamiento supuestamente contestatario fue tan deletéreo ayer como 
hoy. (4)<BR><BR><STRONG>Derrumbe y resurrección de la 
ortodoxia</STRONG><BR><BR>En la década de los sesentas el influjo ideológico de 
los paradigmas dominantes en las ciencias sociales se desvanece 
considerablemente: la consolidación de la revolución cubana y su definición 
socialista luego de Playa Girón; al ascenso del movimiento popular en toda 
América Latina; el auge de la lucha de clases en Europa, que culminaría con los 
grandes conmociones de 1968; los impetuosos movimientos en favor de los derechos 
civiles en los Estados Unidos y la reafirmación de los movimientos de liberación 
nacional en el Tercer Mundo, a todo lo cual se agregaría, poco después, el 
demoledor impacto de la Guerra de Vietnam que termina de hacer saltar por los 
aires el laborioso andamiaje construido por las ciencias sociales 
norteamericanas desde finales de la segunda guerra mundial. El colapso teórico 
de la teorización rostowiana tiene su correlato en el derrumbe de la sociología 
parsoniana, la crisis de las teorías de la modernización y la bancarrota del 
conductismo en la ciencia política. En América Latina esta crisis teórica se 
acentúa por la presencia de la Revolución Cubana y el progresivo deterioro de la 
situación económica, social y política de los países de mayor desarrollo 
capitalista una vez agotado el ciclo de la industrialización sustitutiva, lo que 
promovió el breve auge de las diversas corrientes de la teoría de la 
dependencia. En sus distintas variantes, que van desde la ya mencionada obra de 
André Gunder Frank, Ruy Mauro Marini y Theotonio dos Santos hasta Fernando H. 
Cardoso y Enzo Faletto, pasando por Aníbal Quijano, Agustín Cueva y tantos 
otros, la teorización de la dependencia tenía como rasgos unificadores la 
crucial relevancia asignada al carácter histórico del desarrollo capitalista, el 
papel de sus diversos agentes, la inserción de los países en un mercado mundial 
signado por profundas asimetrías y la centralidad de la problemática política y 
estatal. A mediados de los setentas la crisis política generalizada en la 
región, emblematizada por la violenta liquidación de la “vía chilena al 
socialismo” liderada por Salvador Allende y la Unidad Popular, del experimento 
radical democrático de Juan José Torres y la Asamblea Popular en Bolivia, el 
termidor sufrido por la revolución peruana con el desplazamiento de Velasco 
Alvarado, y el sangriento desenlace del retorno del peronismo en la Argentina 
precipitó un nuevo cambio en el paradigma dominante. En este caso se trató mucho 
menos de una derrota en el plano de las ideas que de las consecuencias del 
período más ferozmente represivo conocido por la América Latina contemporánea, 
lo que implicó que muchos de los teóricos de la dependencia y sus seguidores 
conocieran el exilio, la cárcel y, en no pocos casos, la muerte. <BR><BR>No es 
el propósito de este trabajo examinar los alcances y límites de las 
contribuciones de los dependentistas, bien conocidas en nuestra región. Nos 
basta simplemente con resaltar la coincidencia entre sus pronósticos pesimistas 
acerca del desarrollo del capitalismo en la periferia, formulados desde una 
perspectiva de izquierda, y los que brotan de la pluma de de Schweinitz, una 
nota desafinada en el monocorde ambiente de la academia norteamericana. (5) 
<BR><BR><STRONG>La “centro-izquierda” latinoamericana y su apuesta al desarrollo 
del capitalismo</STRONG><BR><BR>Si hemos sometido a la consideración del lector 
estas tesis pesimistas acerca de la imposibilidad del desarrollo en la periferia 
-¡que no quiere decir imposibilidad de registrar, por momentos, altas tasas de 
crecimiento económico!- es porque el devenir de la historia ha demostrado, 
transcurrido casi medio siglo, que los diagnósticos que se oponían al ingenuo 
más no desinteresado optimismo de Rostow y sus colegas estaban en lo cierto. 
Actualizar esta certeza es bien oportuno en nuestros días, cuando proliferan una 
serie de gobiernos de “centro-izquierda” que, en América Latina, proclaman con 
ciego entusiasmo su confianza en culminar exitosamente su marcha hacia el 
desarrollo -o entrar al Primer Mundo, como se decía en los noventas- transitando 
por una ruta que fue clausurada hace mucho tiempo. (6)<BR><BR>En este sentido, 
los gobiernos de la llamada “centro-izquierda” se han llevado todas las palmas. 
Su fidelidad a las orientaciones generales del Consenso de Washington, fidelidad 
que no desmentida por una cierta retórica “progresista” -estentórea, a veces, 
como en el caso argentino; aflautada, en otros, como en los casos de Brasil, 
Chile y Uruguay- les hace creer que si persisten en las políticas ortodoxas 
recomendadas por el FMI, el Banco Mundial y la OMC algún día, más pronto que 
tarde, llegarán a ser países como los europeos o los Estados Unidos. Desde su 
tumba el bueno de de Schweinitz seguramente debe estar sonriendo burlonamente 
ante tamaño disparate. Y, si pudiera regresar al reino de los vivos, seguramente 
que les preguntaría a los voceros de esos gobiernos acerca de las razones por 
las cuales hace casi un siglo que países como la Argentina, Brasil y México 
siguen siendo los depositarios de un luminoso futuro capitalista que nunca se 
concreta y que, al contrario, los aleja cada día más de los capitalismos 
desarrollados, perpetuando su condición de eternos “países del futuro.” Antes de 
la Gran Depresión de 1929 el pensamiento convencional de las ciencias sociales 
auguraba para la Argentina un futuro esplendoroso. Y lo mismo ocurriría con 
Brasil luego de la Segunda Guerra Mundial, en donde su alianza con los Estados 
Unidos y el envío de sus tropas a colaborar en la empresa bélica en los campos 
europeos supuestamente le abriría de par en par las puertas de la colaboración 
norteamericana lo que garantizaría una ruta segura a los niveles de desarrollo 
existentes en el Primer Mundo. La construcción, con la ayuda de un crédito del 
Eximbank avalado por los Estados Unidos, de la planta siderúrgica de Volta 
Redonda, a comienzos de los cincuenta fue vista por muchos como una clara señal 
de que el proceso estaba en marcha y era irreversible. Medio siglo después, 
Argentina y Brasil siguen estando “condenados al éxito”, como lo asegura con su 
inclaudicable optimismo uno de los principales científicos sociales de Brasil, 
Helio Jaguaribe, pero su realidad económica y social demuestra que lejos de 
acortar su distancia con los países desarrollados ocurrió exactamente lo 
contrario y ahora están más lejos que antes. Lo mismo puede decirse del caso 
mexicano, sin la menor duda: si algo hizo el TLC inaugurado el 1º de Enero de 
1994 fue ensanchar el hiato que separaba a la economía mexicana de las de 
Estados Unidos y Canadá. <BR><BR>Pese a esta abrumadora evidencia el mito del 
desarrollo capitalista nacional y su premisa, la existencia de una burguesía 
nacional, siguen ejerciendo un enfermizo atractivo en la dirigencia 
“progresista” latinoamericana, a punto tal que en fechas recientes esta 
patología concitó la atención de un distinguido estudioso marxista, Vivek 
Chibber, quien sobre la base de una evidencia comparativa internacional demolió 
inmisericordemente tales tesis. (Chibber, 2005) Este ascendiente revela los 
alcances de la victoria ideológica del neoliberalismo en la “batalla de ideas”: 
si en la segunda mitad de la década de los sesentas había tomado cuerpo una 
teorización y una propuesta política en torno a una “vía no capitalista de 
desarrollo” que se manifestó de diversas maneras en los distintos países - con 
Salvador Allende y Radomiro Tomic en las elecciones presidenciales chilenas de 
1970; en el régimen de Velasco Alvarado en el Perú de finales de los sesentas; 
en la tentativa de Juan José Torres en la Bolivia de la Asamblea <BR>Popular de 
1971, siendo los casos más importantes- a partir de la contra-ofensiva 
capitalista lanzada desde mediados de los setentas esa alternativa fue barrida 
con un baño de sangre. El resultado es que hoy gran parte de la 
“centro-izquierda”, producto de aquella derrota en el crucial terreno de las 
ideas, renueva su creencia en el desarrollo capitalista nacional impulsado por 
una figura espectral: la “burguesía nacional”. <BR><BR><STRONG>La persistencia 
de un mito</STRONG> <BR><BR>Veamos algunos ejemplos extraídos de la presente 
coyuntura. En la Argentina, por ejemplo, el presidente Néstor Kirchner reafirma 
su decisión de construir un “capitalismo serio”, alentando la constitución de 
una “burguesía nacional” capaz de conducir la maltratada economía argentina 
hacia el puerto seguro del desarrollo. Esa fue una de sus primeras definiciones 
programáticas en el discurso inaugural de su mandato, el 25 de Mayo de 2003, 
cuando ante la Asamblea Legislativa decía que “(e)n nuestro proyecto ubicamos en 
un lugar central la idea de reconstruir un capitalismo nacional que genere las 
alternativas que permitan reinstalar la movilidad social 
ascendente.”<BR><BR>Esta obstinación habría de acentuarse con el paso de los 
años, lo que quedó en evidencia en su viaje a la Asamblea General de la ONU, en 
Nueva York, en el mes de Septiembre de 2006, ocasión en la cual tanto Kirchner 
como la Senadora Cristina Fernández de Kirchner, su eventual sucesora en la Casa 
Rosada, dieran muestras de su incondicional adhesión al capitalismo y al mito 
del desarrollo capitalista nacional. En esa ocasión el presidente aceptó una 
invitación de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) para visitar su sede y 
disfrutar del dudoso privilegio de tocar la campana que indica el cierre de las 
operaciones del día. En dicha oportunidad Kirchner dijo, evidenciando un sincero 
arrepentimiento, que “agradezco el gesto del mercado de invitarnos aquí. La 
Argentina está volviendo al lugar del que nunca debió haber salido”. (Rodríguez 
Yebra, 2006). Lo curioso del caso, es que de hecho la Argentina jamás se había 
marchado de ese lugar. Por el contrario, siempre estuvo allí, por lo menos desde 
mediados de la década de los cincuentas como uno de los países más endeudados 
del planeta y jugosa presa de todo tipo de operaciones especulativas y de 
pillaje realizadas desde ese sagrado recinto: desde el doloso “megacanje” de la 
deuda externa de la época de De la Rúa/Cavallo, hasta las fraudulentas 
privatizaciones y la apertura indiscriminada de ordenadas por Menem/Cavallo 
pasando por innumerables tropelías y latrocinios de ese tipo. ¿Ignoraba Kirchner 
al pronunciar sus palabras que cerca del 95 por ciento de las operaciones que 
tienen lugar en el sistema financiero internacional -del cual Wall Street es su 
corazón- son de carácter especulativo, razón por la cual una investigadora como 
Susan Strange, nada sospechosa de propensiones izquierdistas, bautizó a dicho 
sistema como un “capitalismo de casino”, parasitario e irresponsable, depredador 
de mercados y naciones, cuya febril búsqueda de lucro no se detiene ante nada o 
ante nadie sembrando a su paso crisis, destrucción y muertes? Similares 
declaraciones expresó bajo el amparo de un organismo como el Council of the 
Americas, uno de los principales sostenes ideológicos del imperio- despejando 
cualquier duda que pudiera subsistir sobre la naturaleza de su gobierno: una 
variedad del “centro-izquierda”, por momentos vociferante pero siempre 
inquebrantablemente identificada con la perpetuación del capitalismo en la 
Argentina y, pese a gestos y retóricas estridentes, cada vez más dócil ante los 
dictados de la Casa Blanca. <BR><BR>Hay que agregar que ya, con anterioridad a 
esta fecha y en numerosas ocasiones, Kirchner se había referido reiteradamente a 
la necesidad de implantar en la Argentina un capitalismo “serio”, “nacional” e 
“inteligente”, adjetivos éstos que supuestamente obrarían el milagro de 
convertir a un régimen basado en la explotación del trabajo asalariado en una 
fraternal comunidad de iguales. Uno de los problemas con que se enfrenta el 
presidente es que en la Argentina el capitalismo nada serio sino, por el 
contrario, “sonriente”, “irresponsable”, “de los compinches” (croony 
capitalism), “trasnacionalizado” y torpe, en vez de inteligente, produjo 
espléndidos resultados para los capitalistas, con tasas exorbitantes de 
ganancias y con la consolidación de extraordinarios privilegios que ningún 
burgués “serio” pensaría que es razonable abandonar por más que lo solicitara el 
primer mandatario. ¿Cómo convencer a quien se encuentra instalado en el diez por 
ciento más rico de la Argentina -y cuyos ingresos en 2003 eran 56 veces 
superiores a los del diez por ciento más pobre- que es urgente y necesario pasar 
a un capitalismo “serio”, que evite tan flagrante e intolerante injusticia? Lo 
más probable es que el capitalista en cuestión considere “poco seria” la 
preocupación presidencial por la “seriedad” de un capitalismo que produce tan 
magníficos resultados, recompensando a los empresarios y a los inversores con 
tan fenomenales ganancias. <BR><BR>Esta explícita voluntad de situar los 
parámetros fundamentales de la sociedad capitalista fuera de cualquier posible 
impugnación, no así sus manifestaciones más aberrantes, fueron ratificados en 
ese mismo viaje en una conferencia dictada en la Universidad de Columbia por la 
senadora Cristina Fernández de Kirchner. En esa ocasión la esposa del presidente 
-sin duda, una de sus más autorizadas voceras- declaró que las políticas del 
gobierno de Kirchner se sitúan del lado del capitalismo. '¿Qué es el 
capitalismo?', se preguntó. Su respuesta: lo que hizo caer al muro del Berlín no 
fue “el poderío de Estados Unidos sino que el capitalismo es una mejor idea que 
el comunismo, y si el capitalismo se distingue frente a otras doctrinas es por 
la idea del consumo'. Sus críticas al FMI se apoyan en la inconsistencia de sus 
prédicas con el supuesto núcleo del capitalismo, sus “mejores ideas”, dado que 
“con sus políticas de ajuste lo primero que hace es restringir el consumo” y, en 
consecuencia, debilitar el impulso capitalista. (Baron, 2006)<BR><BR><STRONG>¿Un 
capitalismo nacional sin “burguesía nacional”?<BR></STRONG><BR>Volviendo al 
discurso inaugural de Kirchner, ¿Qué grado de realismo tiene hoy, en un mundo de 
mercados transnacionalizados y de impetuosa mundialización de los procesos 
productivos, comerciales y financieros, apostar a un desarrollo capitalista 
nacional? Pregunta indispensable sobre todo en una formación social como la 
argentina, en la cual el grado de extranjerización de la economía ha avanzado a 
ritmo desenfrenado y es uno de los mayores de toda la región. Respuesta: ningún 
grado de realismo. Es pura fantasía. Raúl Zibechi, en un texto sumamente 
interesante que desnuda el anacronismo de esta opción, cita una categórica 
afirmación de Samir Amin diciendo que “ya no hay más una burguesía nacional”. 
Afirmación un tanto excesiva pero que contiene importantes elementos de verdad. 
(Zibechi, p. 1). Excesiva, decimos, porque algunos países de las metrópolis 
capitalistas todavía se caracterizan por la presencia de ciertos conglomerados 
empresariales equivalentes a una “burguesía nacional” si bien diferentes al 
modelo clásico de esta clase tal cual aparecía en la segunda mitad del siglo 
diecinueve y comienzos del veinte. Tal es el caso de Estados Unidos, Japón, 
Corea y los principales países europeos, cuyas grandes empresas si bien operan a 
escala planetaria y tienen un horizonte de acumulación que trasciende con creces 
las fronteras nacionales tienen sus casas matrices en esos países, se protegen 
con sus jueces y sus leyes, cuentan con sus gobiernos para acudir en defensa de 
sus intereses cuando son amenazados y es hacia allí donde canalizan las 
ganancias que obtienen en los mercados mundiales. Y con relación a la Argentina 
agrega que “el último intento de burguesía nacional que hubo en la Argentina fue 
Perón. No creo que haya actualmente una burguesía nacional en Argentina. Existe 
una burguesía compradora que imagina su enriquecimiento, como proyecto, en el 
marco del capitalismo global tal como es, sin ambición alguna de modificar los 
términos de este capitalismo.” Amin no duda que puedan existir “proyectos de 
burguesía nacional en los países ex socialistas. Principalmente: Rusia y China … 
pero no hay un proyecto de burguesía nacional en ningún otro país, sean los 
países más industrializados como Argentina, Brasil, Egipto e India o países 
menos industrializados, como los de Africa subsahariana. ¡Ya no hay más 
burguesía nacional!” Sin entrar en polémicas, insistimos: lo que dice Amin es 
indiscutible para la periferia, pero mucho más debatible cuando concentramos 
nuestra atención en el capitalismo mundializado, (Roffinelli y Kohan, 2003) 
(7)<BR><BR>Podría argüirse que, a diferencia de la Argentina, en el caso de 
Brasil, esta expectativa sobre las potencialidades desarrollistas de la 
“burguesía nacional” tiene un cierto fundamento. Después de todo Brasil fue, 
junto a México, uno de los dos únicos países de América Latina que contó con una 
pujante “burguesía nacional”. En la Argentina una formación relativamente 
similar existió entre 1870 y 1930: se trataba de una clase de grandes 
propietarios agrarios aburguesados íntimamente asociados a una “burguesía 
compradora” fuertemente anglófila y estrechamente ligada a economía británica. 
Pero cuando este proyecto se agotó, con el derrumbe capitalista de 1929, la 
“burguesía nacional” que tenía que dar un paso al frente para establecer su 
hegemonía brilló por su ausencia. Y si bien el peronismo trató de insuflarle los 
bríos necesarios para cumplir con su supuesta “misión histórica” esa clase -en 
realidad, un agrupamiento heteróclito de empresarios sin ninguna visión de 
conjunto ni proyecto nacional- se reveló como extraordinariamente débil y para 
nada dispuesta a luchar contra el imperialismo y sus poderosos aliados locales. 
Capituló con ignonimia a los pocos años, en 1955, a manos de una alianza 
oligárquico-clerical que supo movilizar el resentimiento de los vastos sectores 
medios que se sentían amenazados por las políticas de promoción social 
impulsadas por el peronismo y que habían dotado a los sectores populares de una 
gravitación económica y social sin precedentes. Dicha alianza, hay que decirlo, 
contó con el discreto apoyo del imperialismo norteamericano, que en 1945 se 
había opuesto frontalmente a Perón. Pero ahora le temía menos a las políticas 
económicas del peronismo, que a esas alturas ya estaban “alineadas” con las 
directivas imperiales, que a los eventuales desbordes populares que podrían 
producirse ante la descomposición del régimen y que, se decía en los pasillos 
oficiales de Washington, corrían el riesgo de tener un desenlace revolucionario. 
(8) <BR><BR>En el caso del Brasil, la persistencia de este mito (unido a la 
necesidad de edulcorar su imagen de sindicalista combativo) impulsó al candidato 
del PT para las elecciones del 2002, Luiz Inacio “Lula” da Silva a forjar una 
alianza tan desmovilizadora como anacrónica con un representante de la 
“burguesía nacional” brasileña, un sector supuestamente identificado con el 
desarrollo económico y el fortalecimiento del mercado interno, la expansión del 
empleo y, por esta vía, una cierta redistribución del ingreso. Sin embargo, la 
presencia del empresario José Alencar no traspasó los límites de lo meramente 
ornamental: fue durante la primera presidencia de Lula cuando el capital 
financiero obtuvo las más fabulosas tasas de rentabilidad de toda la historia 
del Brasil, con el previsible impacto devastador sobre los restos de una 
“burguesía nacional” absolutamente impotente para torcer el rumbo de la política 
económica ultraneoliberal que, con al aval de Lula, la estaba destrozando. En 
ese sentido, los reiterados lamentos del vicepresidente por los efectos de las 
políticas del superministro fueron penosos testimonios de la incapacidad 
política de una clase que, a pesar de los nostálgicos, ya hacía tiempo que había 
perdido los atributos que, en el pasado, le posibilitaron ejercer un papel más 
decoroso en el escenario nacional.<BR><BR>Claro está que los casos de Brasil y 
México tampoco son idénticos. Tal como lo argumentara hace ya muchos años 
Agustín Cueva, México fue sede de la única revolución burguesa triunfante en 
América Latina. Otras tentativas, según Cueva, como Guatemala en 1944 o Bolivia, 
en 1952, fracasaron en ese intento. La primera ahogada en sangre por la invasión 
de Castillo Armas, orquestada por la CIA, y la segunda producto de la ferocidad 
de la reacción termidoriana que puso fin a la insurgencia popular de los mineros 
y campesinos bolivianos. El caso de México obliga a introducir una distinción 
que reiteradamente propusiera Lenin para comprender la peculiaridad de las 
revoluciones burguesas en los capitalismos periféricos: una cosa son las fuerzas 
motrices de la revolución y otra bien distinta las fuerzas dirigentes de la 
misma. En México las fuerzas motrices de la Revolución Mexicana fueron el 
campesinado y, en menor medida, los sectores populares urbanos; pero las fuerzas 
dirigentes fueron la pequeña burguesía y un incipiente sector burgués que 
montado sobre la oleada revolucionaria proveniente “desde abajo” liquidó el 
viejo orden y sentó las bases para un vigoroso desarrollo económico una de cuyas 
consecuencias sería la creación de la más pujante “burguesía nacional” de 
América Latina. En el caso de Brasil, Florestán Fernándes ha señalado que la 
revolución burguesa asumió más bien las características que Gramsci sintetizara 
en su concepto de “revolución pasiva”, es decir, una tentativa de fundar un 
orden burgués pero sin un proceso revolucionario que movilizara a las clases y 
capas subalternas para destruir los cimientos del viejo orden. Revolución 
burguesa tardía porque comenzó simultáneamente con la rápida 
transnacionalización del capitalismo de posguerra que produciría el agotamiento 
del proyecto de desarrollo capitalista nacional; y débil, además, porque la 
representación de los intereses “nacionales” de los sectores burgueses -acosados 
por la dinámica imperialista tanto como por una impetuosa movilización popular- 
tuvo que descansar en manos de las fuerzas armadas. Esto dio lugar a una suerte 
de “cesarismo regresivo”, para utilizar una vez más una categoría de análisis 
gramsciano, en donde la “burguesía nacional” brasileña para reafirmar su 
predominio tuvo que subordinarse a -y no sólo hacerse representar por- las 
fuerzas armadas durante veinte años, con la irremediable distorsión de su lógica 
de acumulación. La caída del régimen militar puso en evidencia los límites de 
esta estrategia. (9) <BR><BR><STRONG>Lecciones de la historia 
económica</STRONG><BR><BR>Las enseñanzas que pueden extraerse de estos ejemplos, 
sucintamente presentados, son inequívocas. A comienzos del siglo veintiuno tanto 
Brasil como México -y en mucho mayor medida la Argentina- atestiguan por una 
parte la acelerada descomposición de la “burguesía nacional”; por la otra, que 
por más que haya habido prolongados períodos de crecimiento económico éstos no 
fueron suficientes para hacer que aquellos países superasen las fronteras del 
subdesarrollo.<BR><BR>En México la etapa del “desarrollo nacional-burgués” 
culminó en 1976. Se abrió en ese momento un interregno que se prolongó hasta 
Agosto de 1982 cuando el catastrófico default mexicano precipitó la crisis de la 
deuda en todo el mundo. Comenzó entonces un período signado por la progresiva 
imposición de las políticas neoliberales y, a partir de 1988, en el sexenio de 
Salinas de Gortari, por la capitulación incondicional del PRI y la burguesía 
mexicana ante el capital norteamericano y el desmantelamiento de casi todas las 
conquistas de la Revolución Mexicana, línea ésta que habría de continuarse y 
profundizarse en los gobiernos del PAN que le sucedieron. El triunfo de este 
partido en las elecciones presidenciales del 2000, y el del candidato de la 
derecha radical Felipe Calderón en los fraudulentos comicios del 2006 no 
hicieron sino ratificar en el plano de las estructuras políticas y estatales la 
creciente subordinación de facto de México a los dictados de Washington y el 
sometimiento de la herida de muerte “burguesía nacional” a manos del capital 
extranjero. La privatización de las empresas públicas y la absorción de las 
privadas nacionales -amén de la competencia desigual facilitada por la firma del 
TLC- hizo que grandes conglomerados transnacionales fundamentalmente 
estadounidenses tomaran bajo su control casi todos los sectores estratégicos de 
la economía mexicana, socavando el basamento material de lo que en sus épocas de 
gloria fuera la “burguesía nacional” más poderosa de América Latina.<BR><BR>Un 
proceso semejante se ha vivido en el Brasil, donde la transnacionalización de su 
atractivo mercado interno -potencialmente enorme- ha ido desplazando a los 
viejos sectores burgueses nacionales hacia las áreas menos rentables de la 
economía. Las grandes empresas públicas fueron o bien privatizadas o 
desmanteladas, para su venta por partes, y las políticas de atracción del 
capital extranjero a cualquier costo, facilitadas por la estructura federal del 
estado brasileño, impulsó una suicida race to the bottom de los gobiernos 
estaduales que ofrecían una escalada sin límites de exenciones tributarias y 
fiscales a las empresas extranjeras para atraerlas a que se radiquen en su 
territorio, arrojando por la borda no sólo eventuales ingresos fiscales sino 
también controles medioambientales y laborales de diverso tipo. La Argentina, 
por su parte, ostenta el dudoso honor de ser el país con mayor grado de 
extranjerización de su economía, donde todo fue malvendido y enajenado durante 
el fatídico decenio del capitalismo salvaje presidido por Carlos S. Menem. 
Venezuela, Bolivia, Colombia, además de Brasil y México, se las ingeniaron para 
preservar el control estatal de la riqueza petrolera; en Argentina, en cambio, 
YPF fue privatizada. Y si México pudo hasta hoy conservar el control público 
sobre la Comisión Federal de Electricidad, en la Argentina su homóloga fue 
seccionada en dos partes y privatizada a precio vil. Lo mismo ocurrió con el 
gas, los teléfonos, la aeronavegación, el agua y un sinfín de empresas públicas 
que habían sido fundadas con los ahorros de los argentinos y que, en medio de un 
festival sin precedentes de corruptelas de todo tipo, fueron transferidas a 
manos extranjeras. En algunos casos, a empresas estatales extranjeras, como lo 
era Repsol cuando se adueñó de YPF. O, en otros, facilitando que la segunda 
empresa petrolera argentina, de capitales privados, fuese adquirida por una 
empresa pública como Petrobrás, lo cual contradecía flagrantemente el discurso 
neoliberal acerca de la “ineficiencia” propia de las empresas públicas.. De ahí 
que la extranjerización de la economía argentina sea hoy un dato grotesco para 
un país cuyas empresas del estado fueron, en su mejor momento, puntales del 
desarrollo nacional cumpliendo importantísimas funciones económicas y sociales 
que la pusilánime “burguesía nacional” nunca se preocupó por asumir y que el 
gobierno actual no tiene intenciones de recuperar.<BR><BR>Para resumir: la 
sucinta enumeración anterior ilustra con elocuencia el proceso de descomposición 
e irreversible debilitamiento de las “burguesías nacionales”, fenómeno que como 
asegura Chibber se reproduce por doquier en la periferia del sistema.. En las 
tres economías más grandes de América Latina se verifica el mismo proceso de 
debilitamiento/descomposición y nada autoriza a pensar que en las demás la 
tendencia histórica se mueva en una dirección contraria. Los avances de los 
diversos TLCs (bilaterales: con Chile, Colombia, Perú; o multilaterales, como 
los de las economías centroamericanas y República Dominicana) si algo van a 
hacer es practicar con fruición la eutanasia del empresariado nacional, y 
concentrar los negocios en manos de los grandes conglomerados norteamericanos 
que impulsan los proyectos que ejecuta la Casa Blanca.<BR><BR>Pero hay además 
otra cuestión que debe ser considerada: en los casos de Brasil y México, los dos 
países con las más poderosas “burguesías nacionales”, el proceso de acumulación 
que éstas supieron impulsar de ninguna manera logró que aquellos accedieran al 
rango de capitalismos desarrollados. (10) México conoció un período de 
extraordinario crecimiento económico entre 1940 y 1976, “el desarrollo 
estabilizador”, un desempeño económico extraordinario sostenido por un 
inusualmente prolongado período de tiempo. Y sin embargo, después de tanto 
esfuerzo lo que se encontró al final del camino no fue el límpido cielo del 
desarrollo sino la tremenda crisis de 1982 y, luego, la recomposición regresiva 
y reaccionaria del capitalismo mexicano bajo la égida del capital financiero, 
las empresas transnacionales y la presión de la Casa Blanca. Por lo tanto, lo 
que esto demuestra es que pese a las elevadas tasas de crecimiento sostenidas 
durante treinta y seis años el capitalismo periférico fue incapaz de dar el 
salto que le permitiera superar la barrera que separa subdesarrollo de 
desarrollo. Resultado similar se obtuvo luego de mal llamado “milagro económico” 
de los militares brasileños, que por algunos años registró tasas elevadas de 
crecimiento económico. Y otro tanto ocurrió en la Argentina, a comienzos de los 
noventas y, de modo aún más rotundo en los últimos cuatro años, cuando el país 
luego de la gran crisis del período 1998-2002 -y que tuvo su climax en las 
grandes movilizaciones populares de Diciembre de 2001- se embarcó en un período 
de 47 meses de crecimiento económico ininterrumpido con tasas tan elevadas como 
las de China y, sin embargo, los problemas crónicos del subdesarrollo, que 
afectan a Brasil y a México, también se exhiben con singular nitidez en la 
Argentina: pobreza, exclusión social, desempleo, altas tasas de analfabetismo 
abierto y funcional, baja productividad media, profundos desequilibrios 
regionales, debilidad estatal para imponer reglas del juego en la economía, 
retraso tecnológico, vulnerabilidad externa, fragilidad de las instituciones 
democráticas (cuando las hay), y múltiples formas de dependencia económica de 
los centros imperialistas del poder mundial. (11)<BR><BR>En síntesis: en estos 
tres países hubo crecimiento económico, y en algunos casos el crecimiento, 
evidentemente con discontinuidades, llegó a ser realmente impresionante. Sin 
embargo, ninguno dejó de ser un país subdesarrollado y, por eso, al día de hoy 
exhiben los rasgos que caracterizan tal situación. Hubo una sola excepción en la 
historia económica contemporánea: Corea, el único país que en el siglo veinte 
trascendió las fronteras que separan subdesarrollo de desarrollo. Uno de los 
pocos, también, que a diferencia de los países de América Latina, jamás aplicó 
los “buenos consejos” del FMI, el BM y el Consenso de Washington y que, por eso 
mismo, fue el último en subirse al tren del desarrollo capitalista antes de que 
se alejara definitivamente de la estación a mediados del siglo veinte. Todos los 
demás llegaron tarde y ahora quedarse a esperar su regreso es un arrebato de 
nostalgia destinado inexorablemente al fracaso. (12)<BR><BR><STRONG>Repensar al 
socialismo</STRONG><BR><BR>La conclusión de estas breves reflexiones sobre la 
historia económica comparada es la siguiente: quien quiera hoy hablar de 
desarrollo tiene que estar dispuesto a hablar de socialismo; y si no quiere 
hablar de socialismo debe callar a la hora de hablar del desarrollo económico. 
La experiencia internacional es taxativa: países considerados “la gran promesa”, 
poseedores de un futuro brillante en el concierto capitalista mundial, se 
debaten en medio del subdesarrollo, la pobreza y la dependencia un siglo después 
de aquellos pronósticos tan favorables. Los gobiernos y el público en general 
tienen que admitir que, como dijera de Schweinitz, esa ruta está clausurada y 
que es necesario crear una opción nueva. La declaración del Presidente Hugo 
Chávez Frías en el sentido de que dentro del capitalismo no hay solución para 
los problemas de América Latina sintetiza adecuadamente el resultado de 
numerosos estudios e investigaciones. Si hay una solución -y si tenemos tiempo 
de encontrar una solución dada la amenaza de holocausto ecológico que se cierne 
sobre el planeta- habrá que buscarla fuera del capitalismo, en el campo del 
socialismo. (13)<BR><BR>Por lo tanto, la propuesta de avanzar en la construcción 
del socialismo del siglo veintiuno es una invitación que no debe ser desechada. 
Claro está que, en el terreno económico, se trata de un socialismo superador de 
la anacrónica antinomia “planificación centralizada o mercado incontrolado” y 
que, en cambio, abre espacios para la imaginación creadora de los pueblos en la 
búsqueda de nuevos dispositivos de control popular de los procesos económicos, 
dotados de la flexibilidad suficiente para responder con rapidez al torrente de 
innovaciones que día a día modifica la fisonomía del capitalismo contemporáneo. 
Un socialismo que potencie la descentralización y la autonomía de las empresas y 
unidades productivas y, al mismo tiempo, haga posible la efectiva coordinación 
de las grandes orientaciones de la política económica. Un socialismo que 
promueva diversas formas de propiedad social, desde empresas cooperativas hasta 
empresas estatales y asociaciones de éstas con capitales privados, pasando por 
una amplia gama de formas intermedias en donde trabajadores, consumidores y 
técnicos estatales se combinen de diversa forma para engendrar nuevas relaciones 
de propiedad sujetas al control popular. Uno de los problemas más serios que 
tuvo la experiencia soviética, y todas las que en ellas se inspiraron, fue la de 
confundir la propiedad pública con la propiedad estatal. Uno de los desafíos más 
grandes del socialismo del siglo veintiuno será demostrar que existen formas 
alternativas de control público de la economía distintas a las del pasado. Pero, 
es preciso tener en claro que tal como lo dijera en su tiempo Rosa Luxemburgo, 
el futuro, sobre todo para los sobrevivientes del holocausto social del 
neoliberalismo, es el socialismo o, en caso de que no logremos construirlo, ser 
testigos de la perpetuación y agravamiento de esta barbarie que pone en peligro 
la sobrevivencia misma de la especie humana. <BR><BR>Estamos ante una situación 
crítica en la cual, como dijera Simón Rodríguez, “o inventamos o erramos”. No 
hay modelos por imitar, Puede haber experiencias que sirvan como fuentes de 
inspiración, pero nada más. Una China que alimenta a diario a mil trescientos 
millones de personas seguramente que tendrá algo digno de ser aprendido en el 
terreno de la producción agraria. Un Vietnam que renace de las cenizas de la 
destrucción de que fuera objeto a manos de los Estados Unidos también tiene algo 
que enseñarnos. Los extraordinarios logros de Cuba en materia de salud y 
educación contienen valiosísimas lecciones que los países subdesarrollados deben 
estudiar con suma atención. Pero la construcción del socialismo del siglo 
veintiuno, condición necesaria para el desarrollo de nuestras sociedades, no 
puede ser producto de actos imitativos. Fidel dijo reiteradamente que “cada vez 
que copiamos nos equivocamos”, subrayando la sabiduría contenida en la sentencia 
de Simón Rodríguez. Y un gran teórico marxista latinoamericano, José Carlos 
Mariátegui, ya había advertido los alcances de este desafío cuando dijera que el 
“socialismo en América Latina no puede ser calco y copia sino invención heroica 
de nuestros pueblos.” Es con este predicamento que nuestros pueblos deberán 
construir el socialismo del siglo veintiuno, condición necesaria para salir 
definitivamente del subdesarrollo.<BR><BR><STRONG><U></U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR>1) El Che participó, como Ministro de Industrias de Cuba, 
en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES), un 
organismo dependiente de la OEA, que sesionó en Punta del Este entre el 5 y el 
18 de Agosto de 1961, a escasos cuatro meses de la fallida invasión a Playa 
Girón. En su primera intervención en la Conferencia el Che pronunció un vibrante 
alegato denunciando los modestísimos alcances de un supuesto programa de 
desarrollo económico auspiciado por los Estados Unidos, la fallida Alianza para 
el Progreso, representado en la Conferencia por su Secretario del Tesoro, 
Douglas Dillon, que por su énfasis en la construcción de redes cloacales el 
revolucionario argentino-cubano denominó sarcásticamente como “la letrinización 
de América Latina”. Los modestos objetivos que se proponía la Alianza, que ni 
siquiera fueron alcanzados por ningún país, contrastaban llamativamente con las 
grandes realizaciones que Cuba había logrado en dos años y medio de revolución y 
que la habían convertido, entre otras cosas, en el primer territorio libre de 
analfabetos de las Américas. <BR>2) Para un análisis sobre la naturaleza y el 
impacto de las ideas de Rostow véase Roffinelli y Kohan, 2003.<BR>3) No deja se 
ser asombrosa la coincidencia de perspectivas entre la obra de un teórico 
conservador como Walter W. Rostow y la de quienes, desde una perspectiva 
presuntamente crítica, se inspiran en la obra de Hardt y Negri. En una 
entrevista concedida al matutino argentino Página/12 Cocco y Negri descalifican 
al concepto de imperialismo y juzgan como lamentable al “antiimperialismo”. No 
podrían haber estado más de acuerdo con el teórico preferido de la 
Administración Kennedy. Cf. Gago, 2006<BR>4) Un ejemplo de nuestros días lo 
ofrece la obra de Hardt y Negri, Imperio, en la cual se asegura que países como 
Bangladesh y Haití se encuentran al interior del imperio puesto que éste todo lo 
abarca. Pero, ¿se hallan por eso en una posición comparable a la de los Estados 
Unidos, Francia, Alemania o Japón? Si bien afortunadamente admiten que no son 
idénticos desde el punto de vista de la producción y circulación capitalistas 
Hardt y Negri concluyen, para estupor de los estudiosos, que entre “Estados 
Unidos y Brasil, Gran Bretaña y la India no hay diferencias de naturaleza, sólo 
diferencias de grado”, tesis ésta que suscribiría con entusiasmo el propio 
Rostow. (Hardt y Negri, p. 307) Como bien recuerda Amin, las periferias del 
sistema mundial no son tan sólo “formaciones desigualmente desarrolladas” sino 
que se trata de formaciones sociales interdependientes precisamente en función 
de esa desigualdad. Para una crítica a la visión radicalmente equivocada y 
funcional al imperialismo de Hardt y Negri ver Boron, 2002. <BR>5) Al momento de 
escribir su libro nuestro autor era profesor de la Northwestern University, una 
universidad de elite radicada nada menos que en Chicago y muy influenciada por 
el prestigio intelectual que por entonces gozaba la Escuela de Chicago de donde 
saldría, entre otros, uno de los grandes ideólogos de la contrarrevolución 
neoliberal de los años setentas. Nos referimos a Milton Friedman, por supuesto. 
<BR>6) Antes de proseguir con nuestra argumentación se impone una aclaración. 
Las usinas ideológicas de la derecha, con el auxilio invalorable de algunos ex 
-izquierdistas, ha impuesto un lugar común que podría sintetizarse así: si bien 
se produjo en América Latina un “giro a la izquierda” Washington no debe 
reaccionar indiscriminadamente ante el peligro que esto podría entrañar para la 
“seguridad nacional” norteamericana, el normal funcionamiento de los mercados y 
la seguridad jurídica de las inversiones extranjeras en la región. Existen, 
según los Castañedas, Vargas Llosas, Fuentes y tantos otros, dos izquierdas: una 
“seria y racional”, que comprende la importancia de no interferir con la lógica 
de los mercados y otra, anatemizada como “radical”, “populista” o “demagógica” 
según los diversos autores, empeñada en contradecirla. La primera vertiente 
incluye como ejemplos paradigmáticos los casos de la Concertación chilena y el 
gobierno de Lula en Brasil, si bien hay otros en la región que también podrían 
encuadrarse en este modelo como el de Tabaré Vázquez en Uruguay y Alan García en 
el Perú. Ejemplos rotundos de la segunda serían los de Cuba y Venezuela, a los 
que posteriormente se agregó el de Evo Morales en Bolivia y, más recientemente 
todavía, el de Rafael Correa en el Ecuador. El caso de Kirchner ocupa un lugar 
muy especial porque si bien por su retórica podría encasillárselo junto a Chávez 
y Evo, la orientación de sus políticas económicas -hecha excepción de la quita 
en los bonos de la deuda externa- se encuadra en los grandes lineamientos del 
Consenso de Washington. En realidad, cuando se habla de “izquerda” en América 
Latina tal caracterización le cabe exclusivamente a los gobiernos de Cuba, 
Venezuela, Bolivia y Ecuador. Los demás son, en el mejor de los casos, gobiernos 
de centro a los cuales el rótulo de “centro izquierda” les queda demasiado 
grande y constituye una distinción inmerecida en función de sus pobres 
desempeños en materia de justicia social.<BR>7) Sobre este tema, ver Katz, 
2004b.<BR>8) Recordar la visita de Milton Eisenhower a la Argentina, 
testificando el cambio en las relaciones con los Estados Unidos, luego de que el 
gobierno peronista admitiera el ingreso de las firmas petroleras norteamericanas 
y abandonara las políticas heterodoxas utilizadas en el período 1946-1951. Para 
testimoniar esa reorientación, que implicaba un primer acercamiento al FMI, 
Eisenhower, enviado personal de su hermano Ike, a la sazón presidente de los 
Estados Unidos, fue condecorado con la medalla de la lealtad peronista, el 
máximo galardón otorgado por el partido a quienes sobresalían en su lucha por 
los principios de justicia social que supuestamente encarnaba el 
peronismo.<BR>9) El superministro de las fuerzas armadas brasileñas en ese 
período no fue otro que Delfím Netto quien, en la actualidad, se cuenta como uno 
de los principales asesores del Presidente Lula. Este ha repetidamente señalado 
la excelente vinculación que lo une con el ex -funcionario del régimen militar. 
En una entrevista reciente Lula dijo que 'Pasé más de 20 años criticando a 
Delfim (cuando Lula militaba en el sindicato metalúrgico y luego en la Central 
Unica de Trabajadores) y ahora él es mi amigo y yo soy su amigo', afirmó. Luego 
aseguró que 'quien va más de derecha, va quedando más de centro. Quien está más 
de izquierda, va quedando más socialdemócrata, menos a la izquierda'. En esa 
misma entrevista Lula declaró que, habiendo cumplido los 60 años, “ya no está en 
edad para ser de izquierda.” (Clarín, 2006)<BR>10) Pese a que, bajo fuerte 
presión de EEUU, la OECD le confirió esa condición a México una vez que firmó el 
TLC con Estados Unidos y Canadá. Pero se trató de una maniobra propagandística 
del imperio y nada más. Los 500.000 mexicanos que cada año arriesgan su vida 
para cruzar la frontera demuestran con elocuencia la falacia de esa 
calificación.<BR>11) Es preciso recordar que más allá de las etapas de altas 
tasas de crecimiento de corta duración un país como la Argentina registró muy 
elevados índices durante el período 1880-1914, sin que ello fuera suficiente 
para dar lugar a un capitalismo desarrollado. Otro tanto ocurrió con Brasil y 
México a lo largo de gran parte del siglo veinte, y los resultados fueron los 
mismos. Está fuera de toda discusión el hecho de que el crecimiento produjo una 
transformación económica importante en la periferia del sistema, pero en ningún 
caso ese desempeño sirvió para instalar a esos tres países en el selecto club de 
los capitalismos desarrollados.<BR>12) Alguien podría aducir, sin embargo, que 
el desarrollo de España, Portugal, Grecia e Irlanda demuestra que el tren del 
desarrollo capitalista retorna recurrentemente posibilitando que nuevos países 
se incorporen al mundo desarrollado. Pero, en realidad, esto no es así. España y 
Portugal fueron grandes metrópolis imperiales durante siglos, y su prolongada 
decadencia de ninguna manera puede equipararse a la situación de cualquiera de 
las sociedades coloniales de América Latina y el Caribe. Grecia fue durante 
siglos volátil botín del Imperio Otomano, Francia, Inglaterra y Rusia, e Irlanda 
una provincia sometida de la corona británica pero integrada a ese espacio 
económico. En todo caso el desarrollo de estos cuatro países es una proyección 
del proceso de acumulación capitalista en curso primero en las grandes potencias 
europeos y, posteriormente, en la Unión Europea. Lo que ésta ha hecho es 
equivalente a lo ocurrido cuando, por ejemplo, Italia aplicó desde los años 
sesenta del siglo pasado una política específica para promover el desarrollo de 
sus regiones más atrasadas, el Mezzogiorno. Eso mismo hizo la UE con los cuatro 
países mencionados. En el caso de América Latina, ¿quién está interesado en 
promover y financiar nuestro desarrollo? <BR>13) Existe ya una abundante 
bibliografía en torno a la cuestión del socialismo del siglo XXI. Aparte de las 
diferentes intervenciones del Presidente Hugo Chávez Frías consúltese Katz, 2004 
a, Katz, 2006; Kohan 2002; Martínez Heredia, 2005; Monedero, 2005; Petras, 2006; 
Puerta, 2006; Regalado Alvarez, 2005 Valdés Gutiérrez, 2006.<BR><BR></DIV>
<DIV><STRONG><U></U></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><U>Bibliografía</U></STRONG></DIV>
<DIV><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV>Baron, Ana 2006 “Cristina defendió el capitalismo y cuestionó otra vez el 
papel del FMI”, en Clarín (Buenos Aires) 19 de Septiembre, p. 5<BR>Boron, Atilio 
A. 2002 Imperio &amp; Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y 
Antonio Negri (Buenos Aires: CLACSO)<BR>Chibber, Vivek 2005 “El mito del estado 
desarrollista”, en Socialist Register en Español (Buenos Aires: CLACSO) 
<BR>Clarín 2006 “Declaraciones del Presidente de Brasil: Lula dice que es viejo 
para ser de izquierda”, 13 de Diciembre. de Schweinitz Jr, Karl 1964 
Industrialization and Democracy. Economic necessities and political 
possibilities (Glencoe: The Free Press)<BR>Frank, André Gunder 1964 Capitalism 
and Underdeveloment in Latin America: Historical Studies of Chile and Brazil 
(New York: Monthly Review Press)<BR>Gago, Verónica 2006 “América Latina está 
viviendo el momento de una ruptura. Entrevista a Toni Negri y Giuseppe Cocco” en 
Página/12 (Buenos Aires) |Lunes 14 de Agosto.<BR>Garcés, Homar. 2006 “El 
socialismo del siglo XXI” Argenpress, 31 de Enero<BR>Hardt, Michael y Antonio 
Negri, 2000 Imperio (Buenos Aires: Paidós)<BR>Katz, Claudio 2004 a El porvenir 
del Socialismo (Buenos Aires: Herramienta)<BR>Katz, Claudio 2004 b “Argentina: 
burguesías imaginarias y existentes”, en www.rebelion.org 8 de Febrero <BR>Katz, 
Claudio 2006 “Socialismo o neodesarrollismo”, www.rebelion.org 28 de 
Noviembre.<BR>Kohan, Néstor 2002 Marx en su Tercer Mundo. Hacia un socialismo no 
colonizado (Buenos Aires: Biblos)<BR>Martínez Heredia, Fernando 2005 
“Movimientos sociales, política y proyectos socialistas”, en En el horno de los 
90 (La Habana, Editorial Ciencias Sociales) <BR>Monedero, Juan Carlos 2005 
“Socialismo del siglo XXI: modelo para armar y desarmar”, en Red Voltaire, 16 de 
Septiembre.<BR>Petras, James.2006 “Propuesta para el nuevo orden social, 
económico y cultural” www.rebelion.org 21 de Mayo<BR>Puerta, Jesús 2006 
“Socialismo y desarrollo endógeno” en Participación y socialismo, N° 2, 
Abril-Mayo.<BR>Regalado Alvarez, Roberto 2005 “La izquierda latinoamericana 
hoy”, Cuadernos del CEA (La Habana, Cuba)<BR>Rodríguez Yebra, Martín 2006 
“Kirchner hizo promesas en Wall Street” en La Nación (Buenos Aires) 21 de 
Septiembre.<BR>Roffinelli, Gabriela y Néstor Kohan, entrevista a Samir Amin, 'He 
sido y sigo siendo comunista', en www.rebelion.org 27 de Septiembre.<BR>Valdés 
Gutiérrez, Gilberto.2006 “Desafíos de la sociedad más allá del capital”. 
www.emancipación.org,<BR>Zibechi, Raúl 2003 ALAI-AMLATINA, Octubre 9. 
http://alainet.org/listas/info/alai-amlatina</DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información 
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, 
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>