<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><EM><FONT color=#800000
size=6>Correspondencia de Prensa</FONT></EM><BR>Año IV - 17 de febrero 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>La realidad indica que el verdadero
triunfo ha sido para Petrobras...</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El "precio justo" que consigue Evo
por el gas vendido a Brasil es la mitad del precio internacional
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La visita de Evo Morales, a Brasil,
donde se reunió con Lula para dar fin a los desencuentros entre ambas naciones
por el comercio de gas natural, no tuvo un final feliz, ya que Brasilia,
defendiendo los intereses de la privatizada Petrobras, no aceptó pagar más que
la mitad del precio mundial por el hidrocarburo </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Roberto Delgado</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Haine
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify></FONT> </DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>A pesar de que la mayoría de los medios favorables al
gobierno boliviano insisten en que la negociación fue un triunfo para Evo, la
realidad indica que el verdadero triunfo ha sido para la privatizada Petrobras,
que logra que practicamente el 100 % de sus importaciones de gas boliviano es
estabilicen en trono a los 4 dolares por millón de BTU (unidad internacional de
medida del gas en grandes volúmenes), siendo que el precio internacional está en
alrededor de 8 dólares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La argumentación que hemos leído en varios medios
alternativos nos dice que Bolivia y Brasil "crearon una fórmula de cálculo del
precio del gas natural, por el cual La Paz va a obtener 100 millones de dólares
extras por año. El valor del hidrocarburo va a fijarse en 4,20 dólares por
millón de BTU (unidad de medida inglesa) por el gas que llega a Cuiaba, en el
estado de Matto Grosso. El importe anterior era de 1,09 dólares por igual
unidad, fijándose el incremento en el 285 por ciento"
(prensamercosur.com.ar).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, esta información es inexacta en varios
aspectos. Primero, no se dice que lo que se negoció no es "todo" el gas que
compra Brasil, si no sólo de una ínfima parte: "el volumen de exportación a
Cuiabá representa sólo el 4,4 % del total exportado al Brasil". El resto, "el
volumen destinado a Sao Paulo representa el 95,6 %", seguirá a los 4,30 dólares
actuales. Por lo tanto lo negociado no llega ni al precio de referencia de las
ventas a Brasil. Segundo, la afirmación de que Bolivia obtendrá 100 millones
anuales extra tampoco es correcta: "Esa medida era una reivindicación justa y
necesaria, pero más bien simbólica, porque solamente reportará al país US$ 44
millones adicionales" (citas de bolpress.com). Comprensible dado el escaso
volumen negociado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Precios internacionales</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Seguimos leyendo en la prensa pro Evo: "El ministro
boliviano Villegas, calificó como 'excelente' el ambiente en el que se
desarrolló esta primera negociación sobre la política energética bilateral. 'Es
la primera vez que se logra un incremento de esta dimensión en el precio de
comercialización de gas natural con este país', sostuvo"
(prensamercosur.com.ar).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero por algún motivo no se da la información
fundamental: el precio internacional del fluido, para poder hacer comparaciones
y establecer la medida del "precio justo". Información que no es difícil
encontrar en internet: "a nivel internacional el precio del Henry Hab, el mayor
mercado estadounidense de gas natural, se cotiza a 8,16 dólares por millón de
BTU, pero que a diferencia de nuestro país se trata de la comercialización de
enormes volúmenes" (laprensa.com.bo). Esto significa que en volúmenes
relativamente pequeños como los negociados por Evo y Lula (4,4 % del total) se
podían haber arañado algunos centavos más de esos 8,16 dólares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Quzás esta diferencia de precios se deba a que esos son
mercados del primer mundo. Veamos qué ocurre en un país de un entorno similar al
de Bolivia: México. Leemos que en una oferta de lanzamiento de sus nuevas
instalaciones, "MaxiGas Natural ofrecerá un precio de 7.20 dólares por millón de
BTU (unidad térmica británica) más gastos de transportación, durante el primer
semestre" (milenio.com). Bien, no son 8,16 dólares, pero 7,20 tampoco estaría
tan mal para Bolivia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se podría alegar que esos son precios estrictamente
comerciales, sin el componente necesario de solidaridad entre gobiernos
"progresistas" como los de Lula y Evo. Que Evo no quiso presionar a un
presidente de "izquierda" como lo hubiera hecho con otro país cualquiera. La
prensa alternativa nos dice "Así, dos naciones cercanas aunque distantes,
zanjaron sus dificultades con altura, y ahora Brasil sigue los pasos que a fines
del año pasado había dado Argentina: hacer un esfuerzo para ayudar a una nación
ubicada un escalón por debajo en cuanto a desarrollo económico". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero eso tampoco se sostiene, ya que Argentina, que
igualmente paga por debajo del precio de mercado, está sin embargo un dólar por
encima del "excelente" precio conseguido por Evo en Brasil: "El precio de 5 US$
por millón de BTU (que paga Argentina), no era posible obtenerlo del Brasil, por
muy amigo que sea Lula de Evo" (bolpress.com).</DIV>
<DIV align=justify><BR>En fin, sólo nos falta ver qué opinan los propios
brasileños del acuerdo conseguido por su Gobierno: "Mucho más que por el
reajuste del gas boliviano, los precios del gas natural serán presionados por
las inversiones en infraestructura y por la importación de Gas Natural Licuado,
valorado en promedio a US$ 7 por millón de BtU actualmente, 40% más caro que el
gas del vecino país (ya reajustado)". (jbonline.com.br)</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que significa que Brasil paga por sus importaciones
gas de otros países bastante más que el precio otorgado a Bolivia. Cerca del
doble. Quizás lo honesto hubiera sido decir algo así como que se intentó
presionar al máximo a Brasil, pero sólo se consiguió un aumento menor,
seguiremos intentándolo. Pero hablar de "precio justo" es un poco excesivo, no?
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>