<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 18 de febrero 2007 
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>México</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista al subcomandante 
Marcos</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Lucha electoral 
o lucha armanda, falsa disyuntiva de la izquierda</FONT></STRONG> 
<BR><BR><STRONG>Okupazión Auditorio y La Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><U>Primera 
Parte</U></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>El delegado zero hace un balance de la otra campaña 
"Oaxaca, muestra de experiencia organizativa" "Los mexicanos al norte del río 
Bravo, parte de un arcoiris diferente, muy rico" Hay que ir contra toda la clase 
política, señala el dirigente zapatista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A fines de noviembre pasado, el delegado Zero, 
subcomandante insurgente Marcos, concluyó en el estado de San Luis Potosí la 
primera parte de la otra campaña, que arrancó el 2 de enero de este año en 
Chiapas. Poco después de concluir la gira por la República mexicana -un vasto 
recorrido de más de 45 mil kilómetros, multitud de reuniones con miles y miles 
de mexicanos- el vocero del EZLN, en una extensa e ilustrativa conversación con 
el redactor, realizó un balance de este esfuerzo, definido como de abajo y a la 
izquierda; analizó los sucesos ocurridos en México durante los últimos meses: la 
descomposición del Estado mexicano, el proceso político que culminó con la 
imposición de Felipe Calderón en la presidencia, las represiones desatadas por 
los gobiernos federal, estatal y municipal en contra de los pueblos de San 
Salvador Atenco y Oaxaca, y de las experiencias organizativas de estos y otros 
movimientos que surgen a lo largo y ancho de la patria de Juárez, Zapata, Villa 
y Flores Magón.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Asimismo, en la entrevista exclusiva para AMATE, Marcos 
compartió su nueva visión de la nación que recorrió de cabo a rabo; habló de sus 
encuentros y descubrimientos al reunirse con los mexicanos y chicanos que viven 
al norte del río Bravo, y reveló diversas facetas de su personalidad. Por 
ejemplo, sus gustos musicales, sus sueños y sus pesadillas, su respeto y 
admiración por el comandante de la Revolución cubana Ernesto Che Guevara, y de 
su paso por varias ciudades californianas, incluidas San Francisco y Los 
Angeles, donde experimento de cerca el racismo y la discriminación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La Otra Campaña, los de abajo y los de 
arriba</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Con tus experiencias de los últimos meses en el 
viaje que hiciste por México en esta primera etapa de la otra campaña, ¿cómo 
caracterizarías el proceso en su conjunto? ¿qué constantes lograste identificar 
en ese recorrido tremendo que hiciste por el sur, por el centro, por el norte y 
más allá, si incluimos aquí a ese "otro" México que ahora ya palpaste más de 
cerca y que es el que existe cruzando el río Bravo? En alguno de tus escritos te 
referías a "ese espejo fragmentado" , a "ese rompecabezas" . ¿Para ti ahora está 
más claro, más armado, cómo lo ves?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Mira, las cosas comienzan la víspera, como todo. Cuando 
el EZLN lanza la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, hace una apuesta y 
está dispuesto a jugarla solo. Es decir, el EZ piensa que las críticas que le 
hace a la clase política iban a provocar que mucha gente que antes estaba 
cercana se pusiera en contra. La izquierda radical en México había mantenido 
hacia nosotros una actitud de desapego, de escepticismo y de crítica por 
nuestros acercamientos con la izquierda institucional, en ese entonces el PRD. 
Por eso pensábamos que íbamos a tener que salir solos y que en el camino 
encontraríamos a toda esa gente que no había podido acercarse directamente a 
nosotros sino a través de mediaciones, o simplemente nos conocía a través de la 
prensa, de toda esta parafernalia mediática que se daba periódicamente respecto 
a lo que estaba pasando en las comunidades zapatistas. Ya en las reuniones 
previas de agosto y septiembre de 2005, después de la Sexta Declaración, nos 
encontramos con que estas organizaciones, grupos y colectivos de la izquierda 
radical reciben bien la Sexta, aunque tienen una serie de dudas sobre hacia 
donde se encamina el EZLN, y si la iniciativa no será sólo un pequeño o gran 
rodeo para volver a pedir interlocución con la clase política. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, las reuniones preparatorias sirven precisamente 
para aclarar eso, que la Sexta significaba la formalización de la ruptura del EZ 
con la clase política actual y el abandono de todo intento de interlocución. Y 
así comienza este periplo con acompañamiento, un viaje que pensábamos íbamos a 
hacer solos. A lo largo del recorrido, la visión de la comisión sexta respecto a 
la otra campaña se va modificando paulatinamente. Es decir, nosotros habíamos 
previsto que existían ciertas condiciones de marginalidad y de explotación, de 
agudización de las contradicciones sociales en todo el país, pero no al grado 
del que fuimos encontrando. </DIV>
<DIV align=justify><BR>También pensábamos que los esfuerzos de resistencia y 
rebeldía eran más dispersos y más ausentes, ya que al ser movimientos o grupos 
que no son conocidos mediáticamente, sólo son conocidos en su región. Entonces, 
en ese trayecto empezamos a ver que la crisis que hay abajo es mucho más 
profunda de lo que pensábamos y que no tiene absolutamente nada que ver con la 
que se presenta a nivel de la clase política y el discurso mediático de las 
grandes corporaciones noticiosas, no sólo las de México sino también las 
mundiales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Este voltear hacia arriba que nosotros decíamos que había 
que evitar, había provocado que la clase política se viera en un espejo y se 
empezara a creer lo que estaba diciendo de si misma. Si recuerdas es lo que le 
ocurre al gobierno norteamericano en Vietnam. Cuando empiezan a montar todo un 
sistema noticioso de que van ganando, llega un momento en el que se la creen y 
empiezan a operar como que van ganando esa guerra, hasta que la pierden. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, cuando los medios de comunicación comienzan a 
llenar el vacío que en México provoca la clase política -nosotros pensamos que 
empezó con Ernesto Zedillo, pero se agudiza con Vicente Fox- ocurre que los 
medios son los que marcan la agenda nacional de la discusión, y el qué hacer se 
basa en el impacto mediático. Entonces, en este esfuerzo de los medios de 
comunicación por ser poder, ya no el cuarto poder, sino ser también gobierno, se 
desentienden de la realidad y sólo voltean a verla en medio de la catástrofe, la 
natural o la social, o la catástrofe política a la que responden con hechos 
represivos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En el recorrido nos empezamos a dar cuenta que también 
hay mucha más fuerza, resistencia y experiencia organizativa, incluso previa al 
EZLN, que llevan mucho tiempo, desde antes al alzamiento, que no eran conocidas 
y que tienen no sólo experiencia sino también triunfos -en la situación actual 
el sobrevivir ya es un triunfo pero no me refiero a ese- y que han conseguido 
demandas a lo largo de sus luchas. Cuando va avanzando la otra campaña, viene el 
ataque a través de la clase política y de ciertos medios de comunicación. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es este descontento, esta incomodidad de que aparezca 
otro jugador en el juego político, uno que no respeta las reglas, y tan no las 
respeta que ni siquiera juega en esa cancha, sino que empieza a jugar en otra 
cancha. El EZLN trata de aprovechar los ecos del impacto mediático que tuvo, que 
evidentemente no tienen comparación a los primeros años, para que la gente se 
acerque y empiece a preguntar y a recibir la respuesta de que se trata esto. 
cuando llegamos al D.F. después de ese caracol que hacemos en torno al centro 
del poder del gobierno en México, ya tenemos lo suficiente para decir que el 
país está al borde de desaparecer si siguen los programas económicos 
prevalecientes en la actualidad. <BR>En ese sentido, si revisas el recorrido 
notarás que el discurso se va modificando, y esto es así porque vamos 
descubriendo la radicalidad del México de abajo y tratamos de alguna u otra 
forma de resolverla, de hacernos un eco, y de empezar a buscar la salida. Allí 
empieza a gestarse esta propuesta de nosotros y decimos que en el sistema 
capitalista, que es el que nos afecta, el problema no es sólo el gran 
propietario sino también el moderno capataz en que se ha convertido la clase 
política, y no sólo los funcionarios de gobierno sino la clase política en su 
conjunto. En algún punto del viaje me refería yo a lo semejante que es la clase 
política en México, al sector de la nobleza en una monarquía, un grupo de gente 
que hace ruido, hace faramalla, vive y no tiene ningún trabajo útil para la 
sociedad, y ya no digo para los pobres, para la sociedad en general. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Represión y resistencia</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En mayo, cuando se da el golpe en Atenco, esta represión 
que ahora se reedita en Oaxaca, la comisión sexta y el EZLN se enfrentan a una 
situación. Podíamos hacer como si no hubiera pasado nada, o hacer la denuncia y 
seguir adelante. Ya antes, cuando delineábamos lo que iba a ser la Sexta 
Declaración, habíamos previsto que pasaran cosas como estas y ya habíamos tomado 
la decisión de que no podíamos hacer como que las agresiones eran para otros, 
teníamos que reaccionar como si el golpe fuera para nosotros porque ya éramos 
compañeros. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En lo que fue una valoración errónea, en el caso de 
Atenco no pensábamos que iba a tardar tanto la liberación de los detenidos y que 
era posible conseguir pronto la libertad de los compañeros con movilizaciones 
fuertes desde un inicio. Al principio parecía que sí lo lograríamos, porque de 
los casi 200 detenidos salen como 170 a raíz de las primeras movilizaciones, 
pero quedan 33 que todavía no podemos sacar. Además de esto, nosotros pensamos 
que había que darle la señal al resto de la otra campaña, en México y al norte 
del río Bravo, de que esto tenía que ser diferente. Si desde determinado punto 
del arranque de la gira habíamos dicho que si se tocaba a uno nos tocaban a 
todos, eso era lo mínimo que teníamos que hacer, ¿No?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta decisión sirvió para que se probara la posibilidad 
organizativa de la otra en los lugares donde habíamos pasado. Nosotros 
confiábamos en que era posible hacer acciones de solidaridad nacional 
-internacional no nos preocupaba tanto, porque de por si sabíamos que los grupos 
estaban pendientes y dispuestos a movilizarse- y ver la estructura de la otra en 
los estados del sureste, del sur y del centro de la República. Así, las otras se 
planteaban ahora otra forma organizativa que no fuera sólo recibir a la comisión 
sexta, por que lo que pasaba es que si hacían los conglomerados y las 
articulaciones organizativas cuando llegábamos, y se desarticulaba después de 
que nos íbamos. Entonces, se trataba de demostrar que estos núcleos 
organizativos no dependían del EZLN o del paso de la comisión sexta. </DIV>
<DIV align=justify><BR>También sirvió para ver que en el norte había otra 
campaña que no dependía de la presencia de nosotros tampoco, o de que hubiéramos 
pasado, porque hubo movilizaciones en lugares donde ni siquiera habíamos pasado, 
donde todavía no hemos pasado, porque todavía falta que vayamos al norte del río 
Bravo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otro lado, en un segundo aspecto, nos sirvió para que 
nosotros pudiéramos dar un cale de las distintas fuerzas, de sus ideas, de sus 
propuestas que se mueven adentro de la otra campaña. Estas reuniones plenarias 
fueron útiles para ver las distintas posiciones que no habíamos detectado 
todavía en las reuniones preparatorias. Entonces, cuando llegamos a Atenco nos 
detenemos, hacemos este mal cálculo de que la gente va a salir pronto y queda 
este como stand by que nos sirve a nosotros para reflexionar sobre lo que ha 
pasado y empezar a conocer otras cosas que se mueven dentro de la otra campaña. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando vemos que va a tardar más, o sea que no iba a ser 
en el sexenio de Fox cuando saldrían nuestros presos, porque está el proceso 
electoral dijimos no, pues lo que tenemos que hacer es un relevo. No desatender 
Atenco, precipitar la salida del resto de la comisión sexta, que se supone 
saldría hasta que (el delegado Zero) acabara el periplo. Se decide que se sacara 
un grupo, adelantarlo, dejarlo plantado y que el delegado Zero acabara el norte. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero entonces pasa lo de las movilizaciones después del 2 
de julio y pensamos que también había que estar pendientes de eso, porque un 
hecho represivo o algún giro que ocurriera en torno a esa movilización ciudadana 
que se dio en contra del fraude nos hubiera forzado y nos hubiera agarrado en 
algún otro lado. Es hasta que ya se ve que queda como queda, que el movimiento 
ciudadano en torno a López Obrador empieza a ceder espacios, sobre todo por la 
dirección de su clase política, cuando decimos ya es el momento, tenemos que 
hacerlo antes de que termine Fox, para poder tener un balance previo al inicio 
del nuevo sexenio.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-En ese sentido, durante el recorrido pudiste 
conocer y experimentar lo que diferentes grupos que forman la otra son capaces 
de hacer, los planteamientos que tienen, sus trayectorias. Y en esta red que 
mencionas debes haber percibido que hay nudos, o tal vez eslabones si nos 
referimos a una cadena, en donde algunos están tal vez mas amalgamados, mas 
sólidos, o como contrapartida, más frágiles. ¿lo alcanzaste a notar, o lo ves 
más o menos homogéneo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-No, se alcanzan a ver diferencias en estos nudos o 
núcleos, y eso de alguna u otra forma lo señalamos en el recorrido. Pero la 
diferencia no está ni en su decisión, ni en su historia, ni en su experiencia de 
lucha, porque en eso si hay una situación común, sino en su conciencia de 
identidad. Estos grupos son más concientes de su diferencia y de su trayectoria 
y por lo mismo más, como te diré, más escépticos respecto de un movimiento 
nacional, porque su experiencia ha sido que los movimientos nacionales, 
partidarios o de cualquier tipo, tienden a subyugar esas identidades, esas 
diferencias, y a jerarquizarlas de otra forma. En esos nudos las diferencias son 
marcadas por la conciencia de identidad. Aquí entra esto que plantea la Sexta, 
que dice yo soy yo y estoy aquí, algo muy fuerte y muy claro respecto a lo que 
pasa en el mundo y respecto a lo que pasa en el país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En ese sentido, estos núcleos ven con cierto escepticismo 
lo que se va a hacer, porque siempre estuvo la desconfianza esta de que si no se 
iba a caer otra vez en el juego de la clase política, en este caso con el 
movimiento postelectoral de López Obrador. Pero esos nudos son identificables 
así. No se si me brinco a otro tema pero por ejemplo, en el caso de los 
compañeros y compañeras al norte del río Bravo está muy marcado, muy marcado y 
muy rico, es como si fuera un arcoiris diferente que está al otro lado. Uno 
pudiera pensar, como lo hacen algunas organizaciones que están dentro de la 
otra, que el papel de la gente que está al norte del río Bravo es el de 
solidarizarse con lo se haga en México, o regresarse a México, o de plano ser ya 
gabacho, por ponerlo de ejemplo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero no. En este caso, lo que aprendimos nosotros, y 
creemos que con nosotros la otra campaña es que no, que es una identidad propia, 
no son sólo mexicanos que tuvieron que emigrar, son mexicanos y mexicanas que 
han construido su historia y su identidad allí, y están concientes de ello y eso 
permite que sean un nudo de esa red y nos permite a nosotros decir que sí, que 
esa frontera la brincamos y no porque nos hayamos brincado allí en Sonoíta, en 
Sonora, sino que la otra la brincó a la hora en que tendió sus puentes y que 
pudo unir esos nudos con el resto de la red en el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Mencionaste que encontraste ciertas reticencias, 
rechazo tal vez, o hasta prejuicios en cuanto a conceptos como organización, 
como estructura. ¿Crees que eso prevalece todavía, o que la delegación sexta 
pudo ser una especie de catalizador para, efectivamente, armar una estructura 
nacional, ahora transnacional con la inclusión del México al norte del río 
Bravo, con los fines especificados en la Sexta?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Mira, nosotros vimos tres grandes tendencias y éstas 
todavía prevalecen. Esto tiene que ver con la cultura organizativa de los tres 
sectores: uno es el de organizaciones, grupos y colectivos con estructuras 
centralizadas o representativas, incluso verticales. Así es como funcionan, es 
como han crecido, es como han tenido sus logros, es como han resistido, y es 
como existen pues. Por otro lado está la experiencia organizativa sobre todo de 
jóvenes y de artistas, o de los que hacen trabajo cultural, sobre todo en los 
medios alternativos, que tienen otra cultura organizativa que es la de la 
horizontalidad, y la tercera gran vertiente es la de los pueblos indios, en 
donde se dan estas construcciones del consenso. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta representatividad horizontal se da igual en los 
pueblos indios del sureste, como del norte, o como del centro y de las dos 
costas de México. En los tres sectores está la desconfianza mutua, de si la otra 
campaña va a ceder a cualquiera de esas tres instancias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero bueno, en el caso de los pueblos indios no es tanto, 
porque la mayoría de la gente de la ciudad no comprende cual es esa estructura. 
Pero digamos que los grupos que están por la horizontalidad temen que la otra 
campaña se convierta en una estructura centralizada, vertical, representativa, y 
a su vez los grupos con tradición organizativa más tradicional temen que la otra 
campaña se convierta en una asamblea donde no haya ningún acuerdo, o se divague, 
y que sea imposible ya no sólo los consensos sino incluso las votaciones, o sea 
el llegar a acuerdos. Y el reto que tiene la otra, no sólo el EZLN, es como 
cumple su palabra de que haya espacio para los tres, que estar en este 
movimiento anticapitalista y de izquierda signifique que cedan en su identidad, 
que dejen de ser lo que son. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ese es el gran reto, y para eso es la consulta, todavía 
falta que esa definición básica se de. Y eso va a significar que mucha gente se 
va a tener que ir de la otra, porque no se va a sentir representada, pero 
también va a significar que mucha gente que no ha entrado va a entrar, porque la 
otra va a empezar a tener el perfil que necesita. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante el principio parecía que el EZLN estaba buscando 
su propia red, crecer, pues, y crear un movimiento de solidaridad nacional, 
incluso al norte del río Bravo, y que la forma en la que el EZLN trataba de 
combatir el vacío que tiene en los medios era salir y crear sus grupos de 
solidaridad en cada lado. Pero conforme vamos avanzando en la gira, empezamos a 
combatir eso. No se trata de apoyar al EZLN, sino de que cada lucha tenga su 
lugar y su representatividad en esta red compleja -que no sólo es horizontal, 
tiene grados de profundidad, según ciertas regiones- que es la otra campaña. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El problema es ese. Aunque esa definición ya se dio, 
quiero decir, no es la otra campaña del EZLN, es la otra campaña que 
construyamos entre todos. Ya sabemos lo que no es, ahora falta decir qué sí es, 
y que el chicano de Chicago, el indocumentado de San Antonio, Texas, el pescador 
de Baja California, el maya de Yucatán, el base de apoyo zapatista, o el obrero 
de la industria minera digan la otra campaña y digan lo mismo, pero todavía no 
lo dicen. Bueno, debieran decir cosas diferentes pero con un puente común. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces resulta que para unos la otra es una etapa, para 
otros es una estación de tránsito hacia otra cosa. Voy a ponerte un ejemplo. 
Organizaciones políticas de izquierda, qué dicen, qué piensan (incluso ya se 
fueron unas), que la otra campaña es el tránsito hacia la construcción del 
partido Revolucionario, y que va a ser una forma en la que se empiece a hacer la 
discusión, se depure, y de allí salga el partido, el partido de izquierda, y por 
supuesto sería el suyo, el de los que están planteando esto. Pero entonces otros 
dicen no, la otra campaña en realidad es una situación coyuntural que permitiría 
generar un movimiento que forzara a la clase política a atender las demandas 
sociales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En toda esa primera parte, grupos supuestamente radicales 
decían que la otra campaña debía ser como el contrapeso que obligara a López 
Obrador y al PRD a correrse a la izquierda. Otros piensan que no, que es una 
instancia a lo bestia, nacional que, como somos muchos, le tramite a alguien el 
certificado de la tierra, le de el apoyo, como si fuera una instancia de 
gestoría, pero brutal, así muy grande, y con la ventaja mediática que tuviera el 
EZLN o Marcos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y otros, que están haciendo la pregunta fundamental, ¿en 
qué me ayuda a mí, en mi lucha, en mi identidad, en mi proceso, ser parte de la 
otra campaña? Esa es la que, nosotros pensamos, debe pesar. Y debiera ser que el 
obrero de la maquila en Puebla hablara igual que el obrero de la maquila en 
Tijuana, y el obrero de la maquila en Yucatán, pero le agregara su demanda 
propia. Es lo que nosotros decimos, no sólo basta con escuchar a la gente, tiene 
que ser tomada en cuanta. No basta con que digamos, bueno pues escuchamos a los 
mayas, escuchamos a los yaquis y escuchamos a los chicanos. Esa palabra de cada 
uno que efecto produce en la otra, que lugar tiene. Ese es el reto de la 
otra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-Bueno, entre otros retos, diría yo. En uno de tus textos 
más recientes, tú hablabas de la creación de espacios para la participación de 
todos, algo que evidentemente ocurrió en este año y picó a partir de las 
preparatorias y la plenaria de agosto y septiembre de 2005, y la gira en si que 
acabas de concluir. Pero en la quinta parte de los peatones de la historia, tú 
ya haces una reflexión, así lo interpreto, en cuanto a que si no fue un error 
esta indefinición, la falta de un marco de referencia para irle dando cuerpo a 
algo que, por su misma dinámica, necesita una estructura para sacar un plan 
nacional de lucha, por ejemplo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-Nosotros pensamos que fue benéfico porque esa 
indefinición nos obligó a escucharnos y a conocernos. Había antes de la otra, o 
a lo mejor todavía, muchos prejuicios, juicios previos sobre realidades que no 
se conocen. Cuando tú no conoces algo y te hablan de ese algo, tomas 
espontáneamente lo que está a la mano. Entonces, si te dicen comunistas, pues se 
comen a los niños, anarquistas, se la pasan drogados y borrachos, pueblos 
indios, están pidiendo limosnas en las esquinas, homosexuales, te quieren violar 
en cualquier lado, lesbianas, usan bigote, no se, cualquier cosa, pues. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, como esta indefinición se estaba dando, 
obligaba a que nos escucháramos. Y entonces sí, que hablaran las lesbianas, que 
hablaran los homosexuales, que hablaran los pueblos indios, que todos se 
presentaran. Y así se empezó a crear dentro de la otra campaña una conciencia de 
si misma que todavía no se traduce en una forma organizativa pero ya los lugares 
comunes que se manejan en la cultura en México -y yo digo que hasta en el mundo- 
se fueron rompiendo. Y no se trata del nivel de tolerancia de que tú digas, ah, 
los inditos que graciosos, o que bonito hablan los homosexuales porque tienen 
buen sentido del humor. No, sino conocer el dolor de ser una cosa, y otra, y 
otra, de cómo se lucha por reconocer el ser de cada uno. Nosotros decimos que la 
otra campaña en esta primera etapa, en este año que llevamos, consiguió que 
aprendiéramos a respetarnos, aunque todavía falta conocernos mucho, todavía 
más.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Oaxaca: lecciones y enseñanzas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-En más de una ocasión te has referido a Oaxaca, 
un pueblo que por una diversidad de razones ha resistido ya seis meses de embate 
en donde les han echado todo, a pesar de que ha sido un movimiento si bien 
contestatario, eminentemente pacífico. Esta resistiendo, si bien a un alto 
costo. Una veintena de asesinados por la Policía Federal Preventiva, por 
sicarios y porros, un montón de heridos, 200 detenidos. A eso le sumamos lo que 
ocurrió en Atenco y en otros puntos del país, la derechización en el gobierno. 
Con todo esto, cómo ves lo que está ocurriendo en Oaxaca, desde la perspectiva 
de la resistencia y de la organización popular, por una parte. Y por la otra, no 
percibe Marcos, el delegado Zero, el EZLN, que esto que ha ocurrido en Atenco, 
que ocurrió en Oaxaca, se viene a nivel nacional y que se puede golpear ya más 
directamente a la otra y a ustedes mismos. Es decir que pueda venir una ola 
represiva más amplia.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Bueno, mira, el caso de Oaxaca es sintomático en dos 
sentidos. Uno es que sí, en efecto, son sólo las desgracias las que nos hacen 
voltear a vernos a nosotros mismos. Y la otra campaña trata de no sólo ver el 
dolor sino la estructura organizativa. En agosto, septiembre, cuando estábamos 
consultando con ciertos grupos si se reanudaba la gira, hablamos con compañeros 
de la Otra en Oaxaca, y una compañera indígena nos decía: "Nos van a golpear, 
nos van a reprimir, pero la experiencia organizativa que construimos no se va a 
acabar en la cárcel ni en la muerte. Y no lo hubiéramos podido conseguir de otra 
forma, hasta antes ya duramos tanto. Y la experiencia organizativa nos ha 
llevado a enfrentar los problemas y a imaginar el mundo que vamos a poder 
construir luego, porque el mundo no va a nacer -decía ella- de lo que está 
pasando en Oaxaca sino de lo que pasa en todas partes".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa es la experiencia, las formas de relacionarnos entre 
nosotros, de ver de otra forma la relación de mando frente al gobierno, porque 
los oaxaqueños lo desafiaron y lo siguen desafiando no importa cuantos golpes 
les den, y también empezar a construir entre nosotros relaciones de solidaridad 
que no había, mas que el que se construyó en las calles y en el campo de Oaxaca, 
no hay que olvidar esa parte.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Porque si están los golpes, están los muertos como en 
cualquier movimiento, pero ya está esa experiencia que pocos movimientos pueden 
reivindicar. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si hubiera habido represión en la movilización contra el 
fraude electoral de López Obrador hubiera habido muertos y presos y todo eso, 
pero no hubiera dejado ninguna experiencia organizativa. En el caso de Oaxaca si 
la deja, en el caso de Atenco también, aunque es como respuesta a su experiencia 
organizativa que se da el golpe. En el caso de la actitud que tenga el arriba 
con el de abajo, habría que ver también este manejo del lugar común. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Como decirte, así como la izquierda no es homogénea, la 
derecha tampoco, hay tendencias, hay grupos, rivalizan, se pelean y el gabinete 
de Calderón es una muestra de eso, los problemas de Calderón con Manuel Espino 
en el PAN son otra muestra de eso, es la disputa por el partido Acción Nacional 
por el Congreso, por la conducción del Estado mexicano, porque Calderón 
representa al panismo tradicional histórico, no al Yunque. Al yunque lo 
representa Espino, y ambos trataron de colocar sus alfiles dentro del gabinete. 
Y así como se cuela Francisco Ramírez Acuña (a la Secretaría de Gobernación), se 
cuela Alberto Cárdenas Jiménez (a la Secretaría de Agricultura) , ambos panistas 
y rivales entre si. Se cuela la gente de Gordillo, se cuela la gente de Fox, y 
siempre, el que no cambia es el gabinete económico. Allí sí, de plano, no tienen 
madre decimos nosotros, porque lo demás va a cambiar pero esto va a seguir 
igual. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, la actitud del gobierno respecto de un 
movimiento social siempre va a ser la respuesta represiva. Eso no cambia con el 
PRI, ni con el PAN, ni cambió con el PRD en la Ciudad de México, o en Zacatecas 
o en Michoacán, por mencionar tres estados gobernados por el PRD. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, de que si la derecha está en el poder, o que la 
derecha llego al poder, en verdad la derecha nunca se ha ido en México. La 
izquierda llegó a tener destellos en la parte institucional pero nunca se 
presentó como una alternativa. Y esa misma izquierda institucional mutó su 
actitud, en la relación de mando-dominio y obediencia, a la derecha. O sea, me 
obedeces porque soy el mando, y sólo acepto atenderte como un solicitante, como 
un subordinado, y ya veo si te doy, pero no es que sea mi deber. Te digo esto 
porque nosotros no nos estamos planteando un cambio de gobierno, sino un cambio 
en la relación de mando, estamos tocando el punto fundamental aquí. No se trata 
de quién está gobernando, sino que el que gobierna tiene que obedecer al pueblo, 
eso es la democracia. La democracia es que el gobierno obedezca al pueblo, que 
es el que manda. Por eso es gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero ahora no, no importa cual sea el espectro social, el 
gobierno manda. Puede ser buena onda, puede ser tolerante, pero siempre va a ser 
un gobierno que de orden, y tu sólo tienes la posibilidad de obedecer o de 
desobedecer, o obedeces lo que te dice el gobierno o no le haces caso, o lo 
desobedeces y lo desafías. Nosotros decimos, si los pueblos se organizan según 
sus modos, tiempos, lugares, etc. la pertenencia ideológica del partido que esté 
en el gobierno cambia completamente de jerarquía, ya no importa tanto, cambia el 
peso de los partidos políticos, el peso de la clase política, el peso de los 
medios masivos de comunicación, porque cambio la relación de dominio. Entonces 
ya la forma de salir adelante no es ser candidato y ser funcionario público, 
sino es la organización de la gente que está abajo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Nosotros vemos que es ese el acomodo previo que se está 
dando en la clase política, y en este movimiento de Andrés Manuel López Obrador 
y del Frente Amplio Progresista, que ahora resulta que eso fue una etapa y ya, 
que ya no hay que seguir insistiendo en lo del fraude, que hay que ver para 
adelante, y ver para adelante es el 2012. En el gobierno no cambia nada, y 
nosotros pensábamos que ganaba López Obrador, pero que no iba a cambiar nada en 
lo fundamental. De hecho ninguna de sus propuestas se refería a los 
desaparecidos, o a los presos políticos, o a la militarizació n, ya no digas en 
México, sino en Chiapas. Entonces, esta amenaza de la represión existe, está 
operando, a veces alcanza el impacto mediático como Atenco y Oaxaca, pero en la 
cuenta que hacemos y en lo que vimos está por todas partes, a veces ni siquiera 
institucional, sobre todo en la zona de la huasteca y en otras partes de la 
provincia, es a través de paramilitares. Nosotros decimos que la única forma de 
prever eso es esta red que nos permita responder.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Prever o contrarrestar?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Me refiero a esto que decías de una represión a lo 
bestia, nacional, simultánea, y todo eso. Prever esa para contrarrestar los 
golpes que nos están dando aislados sería lo otro. Nosotros vemos que si pudiera 
levantarse esta red para prever esta represión masiva, no sólo la haría muy 
costosa en términos políticos, la haría imposible en términos militares y 
policíacos, sería lo que pasó en Bolivia, en Ecuador y en Argentina, sin 
discutir el resultado posterior. No hay ejército que pueda frente a eso, ni 
ejército ni policía, y mucho menos en México. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-En este sentido, se pueden identificar dos 
vertientes. Esta última que tú mencionas y otra que no se puede obviar y que 
está en el aire. En otros tiempos se diría que ante la violencia del estado, a 
la violencia reaccionaria hay que enfrentarle la violencia revolucionaria. Puede 
que hoy en día suene a cliché, pero allí está. Por otra parte, ¿tú percibes que 
en México ese tipo de movimientos pacíficos a lo Bolivia, a lo Ecuador, en donde 
la presencia indígena es la que pesa, es posible?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Nosotros pensamos que es la única posibilidad. Mira, 
hubo dos grandes golpes a la movilización civil y pacífica y de aliento al 
radicalismo armado. Uno fue la represión contra Oaxaca y el otro es el 
movimiento postelectoral de López Obrador que terminó en nada, en rabia, en 
frustración, en tristeza. Ese es el caldo de cultivo de la radicalización, y por 
el otro lado, en el caso de Oaxaca, pues ya ves, a la hora de los golpes, ellos 
tienen las armas y nosotros tenemos palos y piedras o machetes. Entonces, esas 
dos circunstancias es de prever que aumenten la plantilla, como dicen los 
militares, o sea el número de miembros de las organizaciones armadas en México. 
Hacerlo en Oaxaca significa decirle a la gente "ellos tienen la razón", los 
grupos armados que se mueven allí, que son el EPR, el ERPI, varios grupos que se 
mueven mero en Oaxaca. Vaya, el trabajo de concientización y reclutamiento te lo 
hizo la Policía Federal Preventiva. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y por otro lado, en el caso de haber generado tantas 
expectativas en la lucha electoral también les sirve de argumento. Entonces, 
estos grupos dicen, ya ven no es por allí, y aquí se plantea esa falsa 
disyuntiva, o lucha electoral o lucha armada. Y como siempre, el EZLN llega de 
malora a decir no, la disyuntiva es falsa, no es una cosa u otra, y nosotros 
decimos la única posibilidad de salir adelante y dar expectativas a la gente, 
pero que sea incluyente, es la otra campaña. Porque si hay algo en los dos 
extremos es que son excluyentes. En la lucha electoral sólo uno llega al cargo y 
sus amigos llegan a los puestos, y toda la demás raza se queda esperando a ver 
si le van a dar algo. En el caso de la lucha armada, igual. Sólo llegan los que 
pueden, los que aguantan, los que tienen los conocimientos, incluso la condición 
física o social para hacerlo, porque, por ejemplo, si tienes familia no la vas a 
dejar botada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cambio, lo que está planteando la otra campaña es, ni 
lucha armada ni lucha electoral. Una movilización civil, pacífica, donde cada 
quien tenga el lugar para participar. Pero a diferencia de los movimientos 
previos en torno al zapatismo, que eran movilizaciones o actividades muy 
creativas, muy abiertas en esto que llamamos la sociedad civil, eran de apoyo a 
la demandas de los derechos y cultura indígena, de apoyo al EZLN, o de alto a la 
represión contra las comunidades indígenas. ¿Pero, dónde estaba el lugar de esa 
gente que se movilizara para sus demandas? No había. Y lo que esta planteando la 
otra campaña es que este es el lugar. No se trata de que los chicanos se 
solidaricen con las comunidades zapatistas, sino que luchen por sus propias 
demandas, con el apoyo de las comunidades zapatistas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por eso en el periplo, en varios puntos, las comunidades 
zapatistas fueron las que mandaron el apoyo para dar esta señal, no estamos 
pidiendo apoyo, lo que estamos pidiendo es ser compañeros, y como compañeros 
estamos dispuestos a apoyarlos, y así fue lo del maíz para Cuba, fue el maíz 
para el Batan, en Querétaro, para Yerbabuena, Colima, y ahora un tanto de 
despensa para la colonia Blanca Navidad, en Nuevo Laredo, para trabajadores de 
la maquila, indocumentados en potencia, ya que varios están allí para ver a que 
horas van a poder cruzarse al otro lado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Entonces, ese sería, como dijiste, el reto, de 
que todo esto se articule y se cimbren las estructuras por vías pacíficas, 
boicots, o algún tipo de acción que realmente incida. Hay un artista, León 
Chávez Teixeiro, también de extracción obrera, que decía: si podemos lograr que 
los compas electricistas hagan una acción y paralicen cierta industria, esa es 
una vía. ¿Esa es la perspectiva que tú ves?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Esa es la perspectiva, nosotros podemos hacer eso. La 
otra campaña pudiera hacerlo, el problema es, ¿Qué sigue después? ¿Sigue la 
Argentina de los piqueteros, o la Bolivia de Evo Morales? Tenemos que empezar a 
trabajar eso. No puede ser que al término de este movimiento, después de que se 
pueda crear ese paro general, indefinido, hasta que caiga el gobierno, resulte 
otro gobierno sin un cambio en la relación de mano. Que a la caída de Huerta no 
quede Carranza, por dar un ejemplo, o que a la caída de Bush no quede Al Gore. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por eso nosotros decimos que el plan nacional de lucha no 
debe ser decidido por una camarilla ya en el poder o como una propuesta 
electoral, debe surgir de la gente como parte del proceso organizativo. Es 
decir, vamos a tumbar al gobierno, vamos a paralizar, para qué, para que yo qué. 
Órale, que diga el trabajador de la industria eléctrica sí lo hago, sí bajo el 
switch, pero ¿para qué? O si hacemos la huelga general de pagos por el alto 
costo de la industria eléctrica, qué, luego me van a cortar o me van a reprimir, 
o sea, ¿porqué me voy a arriesgar? ¿cuál es la apuesta? Tú me dices, arriesga tu 
vida, tu trabajo, tu libertad, tus bienes, tu vida por muy gris que sea, pero, 
¿qué gano yo? Aquí es donde decimos, no pues ganas lo que tú quieras. No se 
trata de llegar con un programa y decir tal cosa, o que nosotros hiciéramos en 
las montañas del sureste mexicano el programa sobre la ley migratoria en Estados 
Unidos para los indocumentados. No, debiera construirse allá en esa realidad. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Igual sobre las agresiones a la lengua española en la 
Unión Americana, a la cultura, incluso al físico. Entonces, el movimiento debía 
darle la respuesta a eso y darle la respuesta al indígena tzeltal en la selva 
Lacandona, y al cora en Nayarit, y al kiliwa en Baja California, y al maya en 
Yucatán, y al joven darketo o punketo, o al colectivo anarquista libertario, a 
cada quien, la otra debía tener su respuesta y su lugar. Es este el mundo donde 
quepan todos los mundos, no es una consigna, es un mundo en donde yo quepa. Yo, 
con mi demanda y con mi vida digna y mi respeto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que es vida digna para el chicano en Los Angeles es 
diferente a lo que es vida digna para nosotros en las montañas del sureste 
mexicano, pero ambos estamos hablando de respeto. Nomás que ustedes lo sienten 
de una forma y nosotros de otra. Para ustedes va a significar una cosa y para 
nosotros otra. Pero nosotros decimos que nos respetemos, eso es lo que queremos. 
Y que nos dejen en paz, tranquilos, y ya vemos si tenemos tele o no tenemos, o 
si vemos o no vemos. Nosotros pensamos que empiezan a cambiar muchas cosas pero 
lo fundamental es eso. Nosotros decimos hacer eso y prever, porque entonces el 
gobierno cae porque cae. A diferencia de otros presidentes, Calderón entra sin 
ninguna legitimidad. Pero hay un movimiento que dice sí, que caiga Calderón y me 
pongo yo, que es el de López Obrador, y si no se puede pues en el 2012 nos vemos 
en las elecciones. Con la declaración de López Obrador que dijo no pues ahora 
hay que organizarnos bien para que no nos pase lo que nos pasó en julio lo que 
está diciendo es vámonos al 2012. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Nosotros decimos no. Sí, vamos contra Calderón, contra 
él, y contra todos, también contra Amalia García, en Zacatecas, también contra 
Marcelo Ebrard en el Distrito Federal, también contra Arnold Schwarzenegger en 
California, y así en cada lugar, vamos contra todos, contra ese estorbo, contra 
ese soldado del neoliberalismo que es el funcionario público. Vámonos sobre 
todos, no sobre los de un partido sino sobre toda la clase política. ¿Y luego 
qué? Nosotros decimos ahí entran sus demandas, y por eso tiene que construirse 
otra relación. Así como pasó en las comunidades indígenas que empezó a 
construirse otra relación, como dentro de la otra campaña empezó a construirse 
otra relación. Y esa relación hay que normarla: una nueva constitución.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Segunda parte</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El 16 de septiembre del año pasado, en el Caracol 
zapatista de La Garrucha -Resistencia hacia un nuevo amanecer- se realizaba la 
primera sesión plenaria de La Otra Campaña . Acudió al acto buena parte de la 
plana mayor de la Comandancia General: Ramona, Susana y Esther, David, Tacho y 
Zebedeo. También Moy, quien hasta antes de ese día era conocido por su rango de 
mayor, y que al reaparecer en la escena después de varios años de bajo perfil 
era presentado por Marcos como el Teniente Coronel Moisés. Ante más de mil 
adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, y un número equis de 
observadores, simpatizantes, indecisos y orejas, tocó a Moisés anunciar que de 
acuerdo a los planes delineados en la Sexta, el EZLN enviaría al Sup, ahora como 
delegado Zero, a recorrer los 31 estados y el Distrito Federal de México, “para 
escuchar a la gente sencilla y humilde que lucha”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En esa oportunidad, el teniente coronel Moisés explicó 
así la movida:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“[…] es nuestro deber cumplir de explorar al terreno por 
donde vamos a llevar a nuestros compañeros y compañeras de nuestros pueblos, así 
somos nosotros los militares, siempre hay quien va de vanguardia. Vanguardia le 
decimos a quien va adelante y ve qué hay adelante del terreno que no conocemos 
todavía y su tarea el que va de vanguardia es detectar qué hay; si es terreno 
pantanoso, pedregoso, espinal y otras situaciones que observe la vanguardia y 
eso nos informa para saber qué hacer y cómo hacer. Nosotros sabemos que ustedes 
entienden la vanguardia por el que va a dirigir, o los que saben cómo se debe 
luchar o el que manda y que son los únicos y que tienen razón y los que saben 
más y mejores y que por lo tanto son los principales… nosotros no lo entendemos 
así, la vanguardia para nosotros es así como ya les dije, es quien va a conocer 
el terreno, para nosotros terreno no conocido y que es necesario ir en ese 
terreno para avanzar la lucha, ese trabajo nos toca a los militares, la 
exploración del terreno…El trabajo para la vanguardia de exploración del terreno 
sobre la Otra Campaña le ha tocado al compañero Subcomandante Insurgente Marcos. 
Será el primero en salir y atrás de él vamos también nosotros, turnándonos para 
hacer el trabajo…”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Marcos, anunció Moisés, saldría desarmado. Óiganlo bien 
–dijo- nuestra iniciativa es política y democrática, no de balas; el compañero 
subcomandante insurgente Marcos va a salir sin armas, nuestra lucha es de 
palabras y de ideas”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El EZLN, su comisión sexta, su delegado Zero, mantendrían 
inalterable esa premisa. Como contrapartida, y a lo largo de 2006, el gobierno 
mexicano desató una campaña de hostigamiento, agresiones, violaciones y 
represión en diversos puntos del país: San Salvador Atenco, Estado de México, 
Michoacán y Oaxaca, por mencionar sólo tres casos que ocuparon horario estelar 
en radio, televisión y las primeras planas de la prensa dominados por el 
establishment político y económico, tanto el nacional como el 
internacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este entorno, lo que en principio sería un recorrido 
de seis meses – de enero a junio- se convirtió para Marcos en un tour de force 
que se extendió hasta fines de noviembre. El delegado Zero, en la primera parte 
de la entrevista que concedió a AMATE, explicó algunos pormenores en torno a los 
sucesos mencionados arriba, y las acciones que se delinearon durante su 
inesperada estancia en la Ciudad de México.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora, en esta entrega, Marcos comparte sus reflexiones 
en relación a su recorrido por el norte de la Nación Mexicana, detalla su 
percepción sobre las diversas fuerzas que inciden en La Otra, y retoma un 
aspecto que entrevistado y entrevistador abordaron a lo largo de la extensa 
charla: sus encuentros con mexicanos y chicanos que viven, trabajan y luchan al 
norte del río Bravo. Es decir, el “otro México”. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El reto, ni hegemonizar ni 
homogeneizar</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-A lo largo de tu recorrido, y después de los 
innumerables encuentros que tuviste con las Otras debes haberte topado con 
grupos que esgrimen premisas divergentes, tal vez hasta confrontacionales, y 
esto es hasta cierto punto predecible. ¿Qué dices al respecto?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Esa es una tendencia que hay en todo movimiento, incluso 
dentro de La Otra Campaña. Hegemonizar y homogeneizar. Es decir, mi idea es la 
que vale por sobre las demás. Por ejemplo, si nosotros dijéramos que lo más 
importante son los pueblos indios, entonces o todos se hacen indígenas o pasa lo 
que en los Balcanes, es decir, la guerra de razas. O, igual, mi idea hegemónica 
es que deben ser los obreros, aquí sólo hay obreros y campesinos y no importa si 
eres mujer, si eres anciano, si eres homosexual, lesbiana, o indígena, y tienes 
que entrar en ese aro. Y entonces tratar de uniformar. Esa lucha, esa tendencia 
está dentro de La Otra, como también se da en cualquier movimiento, y La Otra 
Campaña tiene que estar luchando continuamente contra esto. Por eso nosotros 
decimos que cada quien conquista su espacio dentro de La Otra y lo defiende. Te 
doy otro ejemplo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Alguien nos platicaba con cierto desencanto, no recuerdo 
si fue en Ciudad Juárez o en Tijuana, que escuchó que alguien de México, al 
llegar los del norte del río Bravo dijo “ya llegaron los gringos”, pero en 
realidad era la chicanada. Agrégale a eso que hablan como hablan, el español 
chueco o hablan mucho inglés. El comentario iba en el sentido de que este 
movimiento es de mexicanos, no de los gabachos, pero sin reconocer que no son 
gabachos, son paisanos. O ponle, incluso la gente güera que llegaba pero que 
está en otra pista, no en la pista del American Way of Life, sino en la 
construcción de una alternativa también en la Unión Americana. Ese comentario, 
“aquí solo estamos los mexicanos y México se acaba en la frontera”, es un 
síntoma de hegemonía y homogeneizació n. Por eso yo decía en Tijuana, dónde 
empieza México y dónde termina. Porque en la reunión alguien dijo bienvenido a 
Tijuana, donde termina México, y yo dije momento, porque aquí hay gente de todos 
lados, que va más allá.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, nosotros pensamos que lo que hay que promover 
en La Otra es un debate rico y una exposición de ideas lo más que se pueda. Que 
hablen los anarquistas, los comunistas y que expongan, que se muestren, que no 
haya ni izquierdistas ni todas las tendencias que hay de clóset, sino que se 
muestren, y que cada quien diga este es mi espacio. Y para que renuncie a ser 
hegemónico y a tratar de homogeneizar La Otra Campaña se necesita al otro, el 
otro existe, reconocer al otro, para que los heterosexuales renuncien a ver a 
los homosexuales y a las lesbianas como gente a la que hay que desconfiar. Y 
estas son palabras de un indocumentado de Chicago, que decía yo soy homosexual y 
pues su demanda no era para el gobierno norteamericano. “Yo le demando a mis 
compañeros –nos decía- que me tengan confianza. Es mi preferencia sexual pero 
eso no quiere decir que los vaya a traicionar o que sea inestable políticamente 
hablando”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos son lugares comunes que usa la izquierda en México, 
yo creo que mundialmente, pero en México yo lo sé. No hay que confiar en los 
homosexuales o en las lesbianas por que son raros también políticamente. Y en 
otra parte, en Nueva York, un indocumentado o un chicano, no me acuerdo bien, 
decía está este problema, entre nosotros no nos tenemos confianza por que 
tenemos diferencias sexuales. Entonces, hay que reconocer al otro, hay que 
reconocerlo como compañero. Y eso va a significar, temporalmente, renunciar a la 
hegemonía. Porque abriéndose el espacio se va a dar la lucha por la hegemonía 
entre las diferentes posiciones de izquierda. Entonces va a resaltar, por 
ejemplo, que lo que debe desaparecer el estado, o que debe estar una dictadura 
del proletariado, o que debe ser un gobierno de transición democrática. Todas 
las propuestas que se presenten van a tratar de decir, esto es lo que tiene que 
ser. Cuando ese momento llegue, debiera haber dentro de La Otra, dentro de este 
movimiento que tenemos, la suficiente riqueza cultural y de análisis como para 
que se decidiera desde abajo qué, qué onda.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Los mexicanos, digamos, de afuera, participaron 
con entusiasmo en la consulta zapatista de 1999. Al menos en Los Angeles más de 
30 mil paisanos respondieron a las cinco o seis preguntas que se incluyeron en 
el cuestionario de la consulta que se hizo aquel año. Igual, llegaron en números 
significativos a la marcha de los 1,111, en el 97. Y si nos vamos más atrás, 
está ampliamente documentado que desde 1994 los mexicanos que viven en Estados 
Unidos han hecho sentir su presencia en una diversidad de acciones, proyectos y 
apoyos en torno al movimiento zapatista. Pero como que todavía se percibe una 
cierta lejanía -y no nos referimos a la geografía, al final de cuentas tú ya lo 
experimentaste, de como la raza recorre esas rutas de aquí para allá y de allá 
para acá constantemente- en cuanto a la identificació n y aceptación plena de, 
utilizo tus palabras, “esa entidad que crece con identidad propia al norte del 
río Bravo, el Otro México”, que por cierto es el título de una canción de los 
Tigres del Norte. ¿Qué dirías tú? ¿Ha habido una lejanía, o incomprensión? Tú 
dijiste hace rato la palabra desconfianza. ¿Es real la 
percepción?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Mira, nosotros estamos aprendiendo y pensamos que junto 
con nosotros está aprendiendo La Otra. Conocimos identidades que no conocíamos y 
estamos aprendiendo a escuchar el esto soy y aquí estoy de esas identidades. 
Nuestro contacto con comunidades mexicanas y chicanas al otro lado antes de La 
Otra Campaña era en qué nos ayudaban, si para difundir, si para hacer campaña de 
acopio, si para conseguir cosas, ¿no? Pero nunca había sido tan formal o tan 
sería la presentación. Porque siempre era que tú me dijeras, bueno pues yo puedo 
contactarte con tal grupo, o puedo hacer una campaña o puedo hacer la denuncia 
en el Congreso norteamericano, pero no estaba esto de que este soy yo, estoy 
aquí, esta es mi historia y estas son mis aspiraciones y este es mi sueño. No 
estaba esta historia contada por cada quien. O sea, yo soy mexicano, o soy 
chicano o soy indocumentado. Tengo otra realidad, otras aspiraciones y mi sueño 
es este, y mi sueño no es sólo que tú vivas con dignidad y paz en las montañas 
del sureste mexicano, es que yo tenga esto y que seamos compañeros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y entonces nosotros empezamos a descubrir que así como 
hay un arcoiris en los pueblos indios, también hay un arcoiris de lo que es el 
otro México al norte del río Bravo. Por ejemplo, la disputa por el nombre, 
¿somos chicanos o somos mexicanos? O de que si se trata de una realidad aparte o 
si es el mismo tronco que tendió su raíz hasta allá, o si ya se trata de otra 
vida y otro mundo. Por ejemplo, la situación del indocumentado, si va a estar 
con los dos pies en los dos lados, en la Unión americana y de donde salió, 
porque sigue con esto de las remesas y además va a visitar. Nosotros no podemos 
hacer como el gobierno, nosotros decidamos sobre esa raza, está cabrón, porque 
tienen el peso de la economía norteamericana y de la economía mexicana, o sea, 
los que están trabajando del otro lado sostienen las dos economías. En el caso 
de México todavía les ayuda un poco el petróleo pero en realidad son las remesas 
ahorita las que llevan mano. Pero nosotros no podemos reducirlo a un aspecto 
económico, hay una realidad allí, un dolor, hay una resistencia y hay que 
reconocerla y nosotros pensamos que esta gira es apenas el inicio para romper 
con esa distancia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nosotros nos sentíamos más cerca de Los Angeles que de 
algunas colonias de la Ciudad de México, pero al revés no. A lo mejor, para 
muchos de los mexicanos del otro lado Chiapas estaba igual de lejos que Irak o 
que Vietnam, y en ese sentido no importaba conseguir dólares para las 
comunidades indígenas o para los refugiados en el Medio Oriente. Y nosotros 
pensamos que ahora que empezamos a aprender a decir compañero, compañera, 
estamos acortando esa distancia, y la estamos acortando abajo. Pero tiene que 
ver mucho con que haya un contacto directo, personal. Nosotros decimos hay que 
ir al lugar donde se reúnen, donde trabajan, aprender su modo. Nosotros 
batallamos menos porque el espanglish se parece mucho al espatzeltal. Pero falta 
ese conocimiento directo. Si el EZLN puede ser el puente interno, ya no para que 
el resto del país o del mundo conozca a las comunidades indígenas, sino para que 
el resto del país o del mundo se conozca asimismo, abajo, por donde está, con un 
pretexto que sea un pasamontaña, o una lucha indígena, y una montaña que queda 
lejos y cerca dependiendo de cómo la vea uno, sería fregón.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Dices que ahora tienes un conocimiento más 
directo y más cabal de la raza al norte del Bravo, en contraste con lo que 
ocurrió en años anteriores o en etapas previas, que era fragmentado, 
unidimensional. Mencionaste ya a mexicanos, a chicanos, a indocumentados. Pero 
ese componente al que también hiciste alusión, los estadounidenses, los 
internacionalistas, ¿Cómo los ves insertos en todo esto que has venido 
describiendo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Lo que nosotros vimos allá, es que en muchos de ellos, 
los que conocimos directamente, están en el trabajo de acompañamiento de la 
lucha en sus país, pero no aparece todavía el de su propia demanda. Es decir, mi 
historia (la de los estadounidenses) es que apoyo a los chicanos, a los 
indocumentados. Yo recorro el desierto y dejo agua para los que están cruzando, 
o yo les doy asesoría legal cuando tienen problemas. Pero todavía sigue faltando 
su identidad propia -como anglos o no sé cómo les digan allá- y sus demandas, 
que deben ser también propias. Yo creo que todavía no encuentran el lugar dentro 
de La Otra. Pienso que están diciéndonos, de una u otra forma, no es mi lugar 
este, yo soy de otro país, de otra realidad, mi lugar es la sexta internacional, 
allí si podemos encontrarnos y contar. Nosotros tenemos la esperanza de que sea 
esto, porque si faltó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Puede ser que el ambiente estaba así, se estaba 
discutiendo el tema del México al norte del río Bravo. Estos compañeros y 
compañeras pues decían, sí, yo lo acompaño, yo le ayudo, yo enfrento este 
problema de este lado. Y ya quien soy yo, como veo la Unión americana, su 
cultura, su cultura democrática, el racismo que se percibe no sólo con respecto 
a los que vienen del sur del río Bravo, sino mero adentro; sus propios 
problemas, que no sean los reportes periodísticos o lo que sale en los medios de 
comunicación, o lo que Hollywood dice de si mismo cuando le dan sus arranques de 
autocrítica, eso falta todavía. Ojalá sea en la sexta internacional donde se dé 
esto, porque sería muy chingón que pudiéramos construir una relación de 
compañeros, y que pudiéramos, no se, mandar maíz a la universidad de Berkeley, o 
algo que fuera al revés, que ellos dijeran pues no, (los indígenas) no son gente 
necesitada, son seres humanos que están luchando, y si nosotros como estudiantes 
tenemos este movimiento y nos reprimen, pues también ellos nos van a apoyar. 
Fíjate, esto casi no se conoció, más allá de sus organizaciones, pero nosotros 
lo intentamos con Mumia Abu- Jamal, y Leonard Peltier, nosotros nos 
solidarizamos con ellos y exigimos que cancelaran sus órdenes de ejecución, pero 
acciones como estas todavía no se reflejan en el resto.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Háblanos sobre el sistema político mexicano, su 
franco proceso de descomposició n, y como repercute en el “Otro 
México”.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Nosotros pensamos que el proceso electoral provocó una 
especie de imagen holográfica de México que no corresponde a la realidad. O sea, 
el proceso electoral y la lectura que de este hicieron los medios, simuló un 
país dividido -así como la frontera y la migra simulan dos países, en el caso de 
Estados Unidos y México- y esta polarización jaló la atención de la gente en el 
mundo, con este cuento de que el norte es azul, y el sur es amarillo, igual que 
este cuento de que el problema de los indocumentados son únicamente los papeles 
y no toda la cultura de racismo y las condiciones de trabajo que deben 
enfrentar. Una indígena indocumentada de Nueva York nos cuenta y dice, este, es 
que a mí me golpea mi marido no puedo hacer la denuncia, necesito los papeles 
porque si no me deportan. Ahí esta el problema, la cultura que hace que a esa 
mujer la golpeen. Todas esas cosas como que no se plantean.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro: el movimiento que hace poco sacó a las calles (en 
Estados Unidos) a más de un millón de inmigrantes, en los medios se plantea como 
un problema de política migratoria, y se reduce a que si hay muro o no hay muro, 
o si hay papeles o no hay papeles. Pero que hay de toda la cultura que nos 
estuvieron platicando los trabajadores del otro lado, la cultura de represión, 
de despojo de la cultura y de la identidad histórica o nacional, de explotación, 
de represión, y que, como nos contaron los chicanos y mexicanos que ya tienen 
papeles, luego resulta que ni así la libran. Y qué pasa con los que nacieron 
allá pero también acá, por sus raíces, por su cultura, su lengua, su color, 
hasta su físico. Pues son de acá. Todas esas cosas están ocultas. Y en realidad 
lo que descubrió La Otra Campaña es que no es cierto, el norte no es azul ni 
amarillo, el norte es como cualquier parte de nuestro país cuando se mira hacia 
abajo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero esta misma atención que provocaron los medios ahora 
dice, hay que mirar arriba, a ver que va a hacer Calderón, y todo eso, y no hay 
que mirar abajo. Nosotros decimos que La Otra Campaña tiene que prepararse para 
un vacío peor que el que recibió durante el proceso electoral y arriesgarse, a 
través de la otra red que se está construyendo todavía, a apostar todo, a darse 
a conocer y a comunicarse a través de los medios alternativos. Por eso si 
nosotros en Palenque dijimos que la columna vertebral de esta etapa iban a ser 
los medios alternativos, porque van a ser la forma en que nos vamos a poner en 
contacto unos con otros, pues ahora esto va a seguir todavía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y en el caso de los compas y las compas que están al otro 
lado del río Bravo, va a ser fundamental. En este sentido, esta chamba de 
ahorita nos va ayudar mucho, pero todavía es sólo de un lado. Nosotros 
necesitamos saber que hay del otro lado. A lo mejor podemos cruzar como 
wetbacks, o podemos seguir viéndonos en la raya. Pero si ustedes también 
hicieran el esfuerzo de contarnos su historia, y dijeran, como no puedes venir 
porque esta la border patrol y la Condoleezza (Rice, Secretaria de Estado) hay 
están estos materiales, este video, estos libros, esta historia, donde has de 
cuenta que te vas a meter a mi casa, a mi centro de trabajo, al file donde está 
trabajando toda la raza y allí nos vas a ver.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¡Queremos que quieran que los conozcamos, pues! Yo digo, 
pues si hay en las tiendas de solidaridad de la Unión americana videos de las 
comunidades zapatistas, que chingón sería que en las comunidades zapatistas 
hubiera videos de las comunidades del Otro Lado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, así vemos las cosas a grandes rasgos. Arriba 
van a seguirse viendo en su propio espejo. Por nuestra parte, el papel de los 
medios alternativos, de la gente que trabaja allí sigue siendo fundamental. 
Fíjate, en un lugar, no me acuerdo donde fue, me estaba yo peleando con los 
organizadores porque los medios no habían llegado y ellos decían ya hay que 
empezar. Pero, decía yo, no, ellos son más importantes que yo. La Otra Campaña 
ahorita no depende de Marcos , depende de ellos, de los medios alternativos. 
Suponte, aunque yo los oiga, lo que va a hacer que su palabra llegue lejos son 
ellos, por eso hay que preocuparse que estén ellos. Yo a lo mejor no estoy, pero 
nomás pones una foto o una imagen de esa de cartón para que se puedan tomar la 
foto y ya. Pero lo que van a hacer ellos no lo va a hacer nadie. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y nosotros pensamos que esa etapa se alarga y se empieza 
a cruzar ahora con esto de la consulta, con las definiciones básicas, y luego, 
cuando se creen los grandes nodos, cuando se vaya plantando la comisión sexta en 
la siguiente etapa, cuando salgan los demás comandantes y nos vamos repartiendo 
para estar más tiempo, no permanente, pero si con periodos más largos de tiempo 
en cada zona -en lugar de pasar uno o dos días en cada lugar- ora sí, en la 
siguiente etapa tardaremos seis meses, en el noroeste, por ejemplo, y allí 
veríamos los estados del noroeste, y mientras otra comisión está en los estados 
del norte, y otra en el noreste, y otra en el centro y así nos repartimos, y la 
posibilidad de comunicarse entre un nodo y otro siguen siendo los medios 
alternativos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora, en el caso del otro México, esto que pasó en 
Tijuana, en Ciudad Juárez, y en Nuevo Laredo, de brincar la frontera 
aprovechando la tecnología, nosotros pensamos que hay que seguirlo haciendo. Hay 
que buscarle. Que toda esa creatividad, ingenio e imaginación que nos hizo a 
nosotros agradecer a los que están del otro lado en toda la primera parte de 
nuestra vida pública, o sea del alzamiento hasta antes de la sexta, pudiera ser 
también construir allí, no se me ocurre como, pero pienso que ese el trabajo de 
ustedes, ora si que ahí está la chamba. 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>