<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas<BR></U></FONT><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 19 de febrero 2007 
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Religiones</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Una introducción al 
islam</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Al 
igual que otras religiones monoteístas, el islam se define por su pluralismo. 
Las circunstancias mismas de su historia —que se remonta al siglo VII de nuestra 
era— fueron determinando divisiones, cuya significación, acaso por falta de 
información, no siempre resulta clara en Occidente. Igualmente se suele ignorar 
que, más allá de unas pocas conquistas militares, la fe musulmana se difundió 
principalmente por canales pacíficos.<BR><BR>Mathilde Gerard *</FONT></STRONG> 
</FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Revista Ñ de Cultura</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Clarín, Buenos Aires, 
17-2-07</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>El islam es una religión monoteísta basada en el 
Corán —al-Qur''an—, libro "increado", que Alá envió a Mahoma, el último de una 
serie de profetas, a modo de revelación. Este se transmitió oralmente durante 
siglos, antes de ser fijado en una versión escrita definitiva. Las otras fuentes 
del islam son la tradición (sunna), que agrupa a los hadices —un conjunto de 
dichos y hechos del profeta, narrados por sus contemporáneos—, la biografía del 
poeta (sira) y el consenso de la comunidad (ijma).<BR><BR>El fuerte monoteísmo 
del islam ubica a la unidad divina (al-tawhid) en el centro de su teología. A un 
Dios único, dotado de 99 atributos —el Compasivo, el Misericordioso, etc.—, 
corresponde la idea de comunidad de los creyentes, la Umma. Según explica el 
antropólogo argelino Malek Chebel, "la grandeza de Alá es fuente de quietud en 
el musulmán. El nombre de Dios es citado 2.700 veces en el Corán. Es el 
''Lugar'', es Dios, es el Dios único. Es el ''Impenetrable'' a quien ninguno 
puede igualar".<BR><BR>Pero frente a un Dios único, el islam se define también 
por su pluralismo. Como no distingue entre lo profano y lo sagrado, aparece 
tanto como un fenómeno social y cultural así como religioso. Por eso, su 
historia es la historia de su diversidad, entendida en clave religiosa, étnica, 
política y jurídica. "Desde su aparición, el islam estuvo marcado por la 
división", explica Dominique Urvoy, profesor de islamología en la universidad de 
Toulouse-Le Mirail (Francia). La fitna —la discordia— sería su característica 
fundamental. De acuerdo con Urvoy, "el islam se ha construido sobre una triple 
oposición. La oposición del profeta Mahoma a los otros profetas contemporáneos. 
Luego, la oposición entre los que creen y los que no. Y, finalmente, la 
oposición entre los herederos del Profeta y los ''usurpadores'' ", que culminó 
en la división entre chiítas y sunitas.<BR><BR><STRONG>Segunda religión 
mundial</STRONG><BR><BR>Con más de 1.600 millones de fieles, el islam es la 
segunda religión mundial. Si bien su cuna debe situarse en el mundo árabe, los 
árabes sólo representan un quinto de los musulmanes que hay en el mundo. En 
términos demográficos, Indonesia, Pakistán e India son las tres primeras 
naciones musulmanas. Sin embargo, el islam alcanza zonas geográficas muy 
variadas. Si las culturas turcas y persas han dejado huellas muy importantes en 
la práctica religiosa musulmana, en el Africa subsahariana, el islam viene 
expandiéndose desde hace siglos y ha dado origen a nuevas tradiciones jurídicas. 
En la actualidad, el terreno de crecimiento del islam es el mundo occidental, 
por vía de un doble movimiento que incluye tanto la inmigración como las 
conversiones.<BR><BR>A pesar de lo dicho, el islam sigue profundamente ligado a 
la cultura árabe. Dos de los tres grandes lugares de peregrinaje —La Meca y 
Medina— se hallan en tierras árabes; el tercero —Jerusalén—, en territorio 
dividido entre árabes y judíos. El idioma árabe, por ser idioma de la 
Revelación, es lengua sagrada. Cuando se traduce, el Corán pierde su valor 
divino. De Indonesia a Senegal, se aprende a salmodiar la primera azora 
(capítulo) del libro sagrado, la ftiha, en árabe. Como el libro sagrado no puede 
sufrir ninguna falta de pronunciación, lleva indicaciones extremadamente 
precisas de lectura y entonación. Así, gracias al Corán, el idioma árabe ha 
impregnado a todos los pueblos musulmanes. Lenguas tan diversas como el persa, 
el swahili y el malayo adoptaron el alfabeto árabe, mientras que en turco, el 
20% de las palabras son de origen 
árabe.<BR><BR><STRONG>Revelaciones</STRONG><BR><BR>En el año 610 Mahoma 
(Muhammad), un comerciante de cuarenta años, afirmó haber recibido revelaciones 
del arcángel Yibril (Gabriel para los cristianos), durante un retiro en una 
cueva del Monte HÃra, cerca de La Meca. Los primeros en creerle fueron su mujer 
KhadÃja y su primo Alí. Durante años, Mahoma insistió en que recibía mensajes de 
Dios, lo que le valió numerosos enfrentamientos con los clanes dominantes en La 
Meca, que temían perder su poder. En 622, tras la muerte de su mujer, Mahoma se 
sintió inseguro y decidió emigrar con sus fieles a Yathrib, futura Medina —"la 
ciudad del Profeta"—, un oasis a 400 km de La Meca. Allá Mahoma fundó una nueva 
comunidad junto con los habitantes locales convertidos. Ese episodio, conocido 
como la héjira (al-hijra, la "huida") marca el año cero del calendario 
musulmán.<BR><BR><STRONG>El triple cisma</STRONG><BR><BR>En Medina, el islam 
cobró valor político. Mahoma, además de ser jefe de la comunidad de los 
creyentes, se convirtió en jefe de Estado. Al cabo de nueve años de poder y de 
numerosas conquistas militares, en el 631, con sus fieles, volvió vencedor a La 
Meca y convirtió a sus habitantes. En su último discurso, poco antes de morir, 
Mahoma dijo a sus compañeros: "Hoy, he perfeccionado su religión y he cumplido 
mi deber. Para ustedes, instituyo el islam como religión". El de Mahoma fue un 
"destino excepcional", dice Malek Chebel. "Todos los musulmanes intentan 
imitarlo, empezando por su aspecto físico: la barba, la camisa blanca, el 
perfume, e incluso su actitud y su comportamiento social."<BR><BR>La 
desaparición del profeta, en 632, desembocó en la "gran discordia", la fitna. 
Después de su muerte, los creyentes decidieron institucionalizar el liderazgo de 
la comunidad, creando un califato. Los primeros califas, literalmente los 
"sucesores", fueron elegidos por consenso. Pero, cuando hubo que nombrar a los 
siguientes califas, la comunidad pronto se dividió.<BR><BR>Los "legitimistas", 
hoy conocidos como chiítas, pensaban que el liderazgo de la comunidad debía 
recaer en un miembro de la familia del profeta. Los herederos debían ser en 
primer lugar su primo y yerno Alí, y luego los hijos de éste, Hasán y Husein. 
Pero la corriente que acaparó el poder desde el 661, y que dio origen a los 
sunitas, descartaba la descendencia biológica como criterio. La única exigencia 
era que el califa perteneciera a la tribu del profeta. La última corriente, 
compuesta por los jariyíes ("los que salen"), pensaba que el califato tenía que 
volver al mejor de los musulmanes, independientemente de sus orígenes. Los 
sunitas y los jariyíes cuestionaban por tanto la legitimidad de Alí como califa, 
porque su nominación obedecía a una negociación entre clanes, mientras que los 
tres primeros califas eran compañeros de viaje del profeta, y por ello, 
sucesores naturales.<BR><BR>Alí y sus dos hijos, Hasán y Husein, fueron los tres 
primeros profetas del chiísmo. La sucesión de Alí, de padre a hijo, se 
interrumpió en 872, con la desaparición repentina del duodécimo imán. Según la 
corriente duodecímana del chiísmo, este imán, el Mahdi, está vivo pero permanece 
"oculto". Vive en un mundo invisible y se comunica a través de "imanes 
hablantes" o "embajadores". Los duodecímanos creen que la era del "imán 
escondido" acabará cuando vuelva el Mahdi, al final de los tiempos.<BR><BR>La 
especificidad religiosa de los chiítas es una mística basada en una tradición de 
martirio, pasión, sufrimiento y amor a la familia del profeta. El imán tiene 
legitimidad como "embajador" del Mahdi para interpretar la Ley y transmitir los 
misterios divinos a sus sucesores. Los sunitas, por el contrario, están 
convencidos de que Dios no ha podido abandonar a los creyentes con la 
desaparición del duodécimo imán. En el sunismo no hay intermediación entre el 
hombre y Dios. La misión principal del califa se limita a velar por la 
aplicación y la observancia de la Ley, tal como fue revelada en la profecía. De 
hecho, los sunitas se presentan como los guardianes de la tradición del 
Profeta.<BR><BR>La ausencia de autoridad religiosa central en el sunismo 
favoreció el pluralismo. La teología sunita reduce el dogma a un mínimo de 
creencias y otorga menos importancia a la ortodoxia codificada en la Ley. Por 
eso, hay una coexistencia de varias escuelas jurídicas. La falta de autoridad 
central favoreció además la apertura del sunismo al esoterismo y a la búsqueda 
del sentido escondido. Así, a partir del siglo X, dentro del sunismo —y sobre 
todo en el mundo turco— se desarrolló una corriente mística, conocida como 
sufismo. Estas corrientes han sido condenadas sin paliativos por los 
hanbalistas, la escuela jurídica más literalista que domina hoy en Arabia 
Saudita.<BR><BR>El sunismo sigue siendo mayoritario en el mundo islámico, aunque 
el peso del chiísmo —15% de los fieles— es significativo. Se suele percibir el 
chiísmo como un fenómeno no árabe. De hecho, la mayoría de los chiítas se 
encuentra, por orden decreciente, en Irán, India, Pakistán y Afganistán. En el 
mundo árabe, hay unos 15 millones. Las excepciones son Irak y Bahrein, donde son 
mayoría, y Líbano, donde su proporción alcanza prácticamente la de los sunitas. 
Los jariyíes, en cambio, representan apenas el 1% de los musulmanes del mundo, 
si bien tienen una gran influencia religiosa en el sultanato de Omán y en 
Mozambique, y, según Malek Chebel, gozan de una "legitimidad incuestionable". 
"Los jariyíes —dice— han evolucionado hacia un islam refinado y no violento, que 
predica un igualitarismo político basado en el mérito personal."<BR><BR>El 
pluralismo del islam puede ser considerado como una riqueza. Pero ante las 
tensiones de las distintas confesiones en Irak o en Afganistán, cobra fuerza la 
tesis de que el islam unitario de los primeros tiempos ha 
degenerado.<BR><BR><STRONG>Expansión política</STRONG><BR><BR>Aunque el islam 
tiene vocación universalista, hubo pocas conversiones forzadas a lo largo de su 
historia. La fe musulmana se difundió principalmente por canales pacíficos, como 
el comercio y la prédica de misioneros. Las conquistas militares, como las de la 
Península Ibérica a partir del siglo VIII, desembocaron en una dominación 
política bajo la cual convivieron el islam, el cristianismo y el 
judaísmo.<BR><BR>El islam, entendido no sólo como religión, sino también como 
civilización, data del período del sultanato otomano. Aunque el califato otomano 
mantuvo la protección de algunas minorías religiosas, el islam, entendido como 
conjunto de normas, fue empleado en el siglo XIX para mantener la unidad 
ficticia de ese imperio moribundo.<BR><BR>Con la descolonización del siglo XX, 
el islam sirvió para definir la identidad de los Estados-nación recién creados. 
Aunque los líderes independentistas solían ser laicos, recurrieron al islam para 
movilizar a la opinión pública en sus discursos, viendo que el empuje 
nacionalista no bastaba. Así, el ex presidente tunecino Habib Bourguiba, 
abandonó en los años sesenta sus primeros intentos de secularizar el Estado, en 
favor de una "funcionarización" del islam. En 1975, Bourguiba sostuvo que "el 
presidente es como un imán, cuya investidura resulta del sufragio nacional. La 
obediencia que le es debida coincide en el Corán con la debida a Alá y al 
Profeta".<BR><BR>Hoy, existe un único Estado islámico en el mundo, el Irán 
chiíta, que es también el único país dotado de un clero jerarquizado. En 
realidad, la aplicación de la ley islámica (sharÃ''a) es muy distinta según los 
países. Si bien en Arabia Saudita se aplica estrictamente y allí las mujeres no 
pueden salir sin la compañía de un familiar varón, en Turquía la ley islámica 
fue abolida en 1926 y las mujeres obtuvieron el derecho de voto en 1934. Incluso 
dentro de un mismo país, las situaciones cambian según se trate de la élite 
occidentalizada, la burguesía piadosa, o los desheredados rurales.<BR><BR>Si hay 
que buscar un punto de unidad dentro de la Umma musulmana, se encuentra en la 
esfera privada. Las prácticas religiosas, sobre todo el respeto por los cinco 
pilares, reúnen a todos los musulmanes. Con el nuevo islam "emigrado" al 
Occidente, el componente político pierde su importancia en favor de una creencia 
basada en la fe interior. No sorprende entonces que la corriente mística del 
Islam, el sufismo, tenga tanto éxito entre los jóvenes franceses, puesto que 
permite una gran libertad de usos y costumbres. Con los nuevos medios de 
comunicación, una Umma virtual y mundializada aparece online. Si bien todavía no 
se sabe qué forma tomará, cambiará sin dudas la relación a la religión de los 
jóvenes musulmanes. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Periodista francesa. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT color=#000080 size=3><EM>La información 
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, 
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </EM></FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT color=#000080 
size=3><EM>germain5@chasque.net</EM></FONT></STRONG></A> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>