<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 19 de febrero 2007
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>Bolivia</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Contratos por 30 años <BR><BR>Andrés
Soliz Rada *</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>De modo casi providencial, las leyes que el 3 de diciembre
pasado aprobaron los contratos con las petroleras, retornarán al Congreso
Nacional, a fin de “resolver cuestiones de forma”. Lo anterior, obliga a 130
diputados y 27 senadores a enmendar enormes errores y llenar vacíos que
afectarán al país por las próximas tres décadas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Veamos los más importantes:</DIV>
<DIV align=justify><BR>Petrobrás, a través de su presidente Sergio Gabrielli, ha
afirmado que tiene el derecho a inscribir como suyo el valor de las reservas que
explotará en Bolivia. Añadió que, de acuerdo al anexo “f”, ha suscrito contratos
de producción compartida y no contratos de operación, como reiteró el Presidente
Evo Morales, en su mensaje de primer año de gobierno (23-01-07). Lo anterior,
explica Petrobrás, le da derecho a participaciones (y no sólo a retribuciones)
sobre la producción que deben figurar en sus balances primero y en las bolsas de
valores después.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es obvio que el ejemplo del ente brasileño, en el que el
Estado sólo tiene el 32 por ciento de acciones, pero cuenta con el 56 % de votos
en el directorio, será imitado por el resto de las compañías. Por otra parte, si
las petroleras tienen derecho a anotar como propias el valor de las reservas,
¿de qué nacionalización de los hidrocarburos estamos hablando?</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Presidente de YPFB, Manuel Morales Olivera, en
declaraciones periodísticas, ha negado esa posibilidad, en cumplimiento del
punto 4.3 de los supuestos contratos de operación. ¿Quién tiene razón? ¿No es el
momento de dilucidar esta duda mediante una adenda redactada por el Congreso, a
ser incluida en esos documentos? Recordemos que si YPFB anota a su nombre el
valor de las reservas, las que alcanzan a alrededor de 200 mil millones de
dólares, le permitirá financiar los grandes proyectos de industrialización
existentes y los gasoductos internos que requiere Bolivia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los contratos tienen vacíos descomunales. En efecto, si
se está entregando a las petroleras campos descubiertos (casi todos por YPFB),
que se encuentran en operaciones, con reservas probadas y mercados asegurados
(los de Brasil y Argentina), ¿cómo no exigirles a cambio que abastezcan el
mercado interno a precios actuales y se comprometan a realizar las inversiones
necesarias para cumplir ambos objetivos. El gobierno de Perú, por ejemplo, acaba
de lograr que la argentina Pluspetrol abastezca su mercado interno a un dólar el
millón de BTU. No estamos hablando, en consecuencia, de un hecho fuera de lo
común</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo cierto es que después de suscribir los contratos, las
exigencias de las petroleras son cada vez mayores. Petrobrás, Repsol, British
Gas y Total sostienen que abastecerán el mercado interno sólo si se les paga
precios internacionales, con la consiguiente subvención estatal, o, en su
defecto, a través del incremento de tarifas del GLP, diesel, gasolina y demás
derivados del gas y del petróleo, que recaerá sobre los empobrecidos
consumidores nacionales. De manera paralela, pretenden presentar planes de
operaciones, los que, en caso de no ser aceptados a ciegas por nuestra entidad
estatal, quedarán indefinidamente paralizados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esto quiere decir, por ejemplo, que si Petrobrás calcula
en 40 millones de dólares la perforación de un nuevo pozo en “San Alberto” (cuyo
costo real puede llegar a la mitad), YPFB se halla en la disyuntiva de aceptar
el abuso o, dejar que el trabajo quede paralizado. Los “costos recuperables” que
se autorizan a las petroleras son de tal magnitud que YPFB no tendrá recursos
para desarrollarse. Estos son temas que deben ser modificados en los
contratos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para colmo, YPFB está reducida a piel y huesos. La Ley
3058, de 17-05-05, le ha arrebatado todo ingreso, ahora destinado a prefecturas,
alcaldías y universidades públicas, en la totalidad del 50 % que beneficia al
país. El 32% adicional, obtenido por el decreto de nacionalización, será
eliminado a partir de la protocolización de los contratos, pero debe pagar el
bono “Juancito Pinto” (en beneficio de los escolares) en forma indefinida y sin
tener esos recursos. Además, desembolsará una parte sustancial del Bonosol (bono
destinado a los ancianos), que antes lo hacían las AFPs, socias de las
capitalizadas del sector petrolero. Como corolario, las regiones siguen
empeñadas en descoyuntar a la empresa estatal en vicepresidencias y regiones
dispersas en todo el territorio nacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El país requiere de una estrategia adecuada frente a la
negativa de las compañías de precisar los textos de los contratos. Ella puede
consistir en promover la alianza YPFB con ENARSA, la empresa argentina, que
podrá desarrollar los campos que se nieguen a hacerlo las transnacionales, como
ofreció el Presidente Néstor Kirchner. De modo simultáneo, se requiere un gran
acuerdo de YPFB con la venezolana PDVSA, a fin de liberarnos del asfixiante
dominio transnacional. Estos son caminos que cumplen el decreto de
nacionalización y no de los posteriores contratos que han abandonado su
contenido.</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Andrés Soliz Rada es ex-ministro de Hidrocarburos del
Gobierno de Evo Morales.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR><BR><BR> </FONT></DIV></BODY></HTML>