<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 20 de febrero 2007
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Rueda cabeza de la canciller por
"paragate"</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Constanza Vieira</FONT></STRONG>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Bogotá, 19-2-07</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>La canciller colombiana María Consuelo Araújo renunció
este lunes al cargo, según dijo, para evitar interferencias en el juicio contra
su padre, un hermano y un primo hermano acusados de integrar grupos
paramilitares de ultraderecha.<BR><BR>Su sucesor, Fernando Araújo (sin
parentesco con su predecesora), había sido rescatado por el ejército el 5 de
enero tras seis años como rehén de la guerrilla izquierdista Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC). <BR><BR>El presidente Álvaro Uribe, que
respaldó el viernes y sábado a María Consuelo Araújo, la presentó no sólo como
una funcionaria eficiente, sino también como una víctima de las circunstancias
de la longeva guerra civil en este país. <BR><BR>Uribe llamó a la población a no
guiarse por "el qué dirán", un mensaje que queda reforzado con el nombramiento
del ex rehén. <BR><BR>El mantenimiento de María Consuelo Araújo en el cargo
hubiera sido "insostenible", comentó Darío Arizmendi, director de noticias de
Caracol Radio. "Era un imposible político, era un imposible ético (…), sobre
todo después de las críticas del fin de semana", sostuvo. <BR><BR>Analistas
sostenían entonces que conservar a la funcionaria en el gabinete habría afectado
la política exterior de Uribe. <BR><BR>Esa política exterior se resume en la
pretensión de que Estados Unidos satisfaga la demanda de apoyo militar a través
del contrainsurgente y antidrogas Plan Colombia, y de que se implemente el
Tratado de Libre Comercio (TLC) acordado entre Washington y Bogotá. <BR><BR>El
cumplimiento de ambas aspiraciones depende de la voluntad del Congreso
legislativo estadounidense. Desde enero de este año es mayoritario en sus dos
cámaras el opositor Partido Demócrata, reacio a los TLC y proclive a reducir la
presencia militar del país norteamericano en Iraq. <BR><BR>El diario El Tiempo,
de Bogotá, mostró este lunes desde el título principal de su portada la
percepción de lo que quizá terminó tumbando a la ministra: "En Washington ya se
habla de ‘Paragate’." <BR><BR>"Fue una decisión gallarda, responsable y
generosa. Creo que era lo que le tocaba hacer", dijo el ministro de Defensa Juan
Manuel Santos, accionista de ese diario y primo hermano por parte de padre y
madre del vicepresidente Francisco Santos. <BR><BR>Este ministro figura en el
primer renglón de la cronología pública del escándalo de la "parapolítica", como
se le conoce en Colombia. <BR><BR>Cuando hace un año era director de la
principal fuerza de la coalición oficialista, la Embajada de Estados Unidos le
advirtió a Santos que le retiraría la visa si no eliminaba algunos nombres
vinculados con el paramilitarismo de las listas de candidatos a las elecciones
parlamentarias de marzo. <BR><BR>Otros jefes políticos oficialistas recibieron
la misma conminación. Todos ellos optaron por conservar la visa. Pero la mayoría
de los expulsados encontraron abrigo en otras listas, también afines al
gobierno, y algunos resultaron elegidos. <BR><BR>Sander Levin, presidente del
comité de la Cámara de Representantes estadounidense a cargo de analizar el TLC,
sostuvo que el tratado comercial no será aprobado tal como lo acordaron los
gobiernos, según un informe publicado el sábado por The Washington Post.
<BR><BR>Levin agregó, también en declaraciones a ese periódico estadounidense,
que el escándalo de la parapolítica hacía peligrar, además, la aprobación del
Plan Colombia. <BR><BR>A su vez, el senador demócrata Patrick Leahy propuso un
compás de espera "para determinar con quién estamos tratando", según informó el
corresponsal de El Tiempo en Washington, Sergio Gómez. <BR><BR>Leahy preside el
Subcomité de Apropiaciones del Senado para las Relaciones Internacionales, que
decide cuánto y cuándo se girará la ayuda militar a Colombia. <BR><BR>Veinte
legisladores estadounidenses visitarán este país andino desde la semana próxima.
Por su parte, el presidente estadounidense George W. Bush visitará Bogotá el 11
de marzo. <BR><BR>Según supo IPS, al menos uno de esos legisladores, y de los
más influyentes, intentará entrevistarse a comienzos de marzo con representantes
del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, coalición de
personas, comunidades e instituciones que aseguran haber sufrido ataques de las
fuerzas armadas regulares y de grupos paramilitares. <BR><BR>Tras el
enfriamiento del vínculo entre Washington y Bogotá por el aporte financiero del
narcotráfico a la campaña electoral del ex presidente Ernesto Samper
(1994-1998), muchos congresistas estadounidenses votaron el Plan Colombia en
apoyo al cambio de clima político que sobrevino con la presidencia de Andrés
Pastrana (1998-2002). <BR><BR>Luego, Uribe logró, desde su primer mandato
(2002-2006), "perfilarse como un luchador contra el terrorismo y contra el
narcotráfico", dijo a IPS Daniel García-Peña, historiador experto en política
estadounidense. <BR><BR>"De hecho es el presidente que más narcotraficantes ha
extraditado a Estados Unidos", más de 500, agregó García-Peña, integrante del
izquierdista Polo Democrático Alternativo, principal rival electoral de Uribe y
que condena a las guerrilleras FARC, surgidas en 1964. <BR><BR>La imagen de
Uribe como enemigo del terrorismo y el narcotráfico "se va a comenzar a
cuestionar profundamente" en Washington a raíz del escándalo de la parapolítica,
advirtió el experto. <BR><BR>"El gobierno de Uribe puede pasar de ser visto en
Estados Unidos como un aliado en la lucha" contra los narcotraficantes "a un
gobierno que está profundamente comprometido" con ellos, sostuvo. <BR><BR>"Ese
efecto puede ser realmente muy duro y tener incidencias más profundas y más
graves hacia el futuro", pronosticó. <BR><BR>Pero, matizó, Colombia no tiene
para Estados Unidos la importancia que tuvo otrora. "Ellos están pensando en
Iraq y Afganistán. Además, los cambios que se pueden dar en torno al Plan
Colombia no es que se vayan a dar ya", señaló. <BR><BR>Las partidas de
asistencia de la actual fase del Plan Colombia, cuya vigencia concluye en los
próximos meses, fueron votadas por la anterior legislatura estadounidense. El
resultado de las deliberaciones de este año tendrá efecto desde 2008.
<BR><BR>Altos funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos
(cancillería) advirtieron en 2006 que su aporte financiero a las fuerzas de
seguridad colombianas sufrirá una reducción gradual, dados los resultados
económicos del gobierno de Uribe y el cambio de prioridades en la agenda de
Washington. <BR><BR>El diario económico Portafolio afirmó que las evidencias
encontradas por la justicia en relación con los paramilitares han generado
"incertidumbre en el clima de negocios" y "ambiente adverso para la inversión".
<BR><BR>Desde la última semana de enero hasta hoy, el Indicador de Confianza en
Colombia que lleva ese diario bajó de 59 a 54. Pero poco ha cambiado: entre los
50 y los 70 puntos, ese índice denota un panorama económico "regular", ni bueno
ni malo. <BR><BR>El costo aumentará si el indicador cae a menos de 50 puntos y
entre así a la categoría de "incierto". <BR><BR>Los estrategas del gobierno de
Uribe deben recoger argumentos para que Estados Unidos se olvide de que grupos
paramilitares a los que declaró "terroristas", y que están íntimamente
vinculados con el narcotráfico, fueron fomentados, entre otros, por la familia
de la hasta este lunes canciller María Consuelo Araújo. <BR><BR>Uribe asegura
que el vínculo entre paramilitares y políticos se ha conocido gracias a su
acción política. <BR><BR>El gobierno reivindica el monopolio estatal de las
armas y logró, tras negociaciones secretas, la desmovilización de medio centenar
de peligrosos jefes paramilitares y sus cerca de 2.700 no menos sanguinarios
subalternos, todos ellos involucrados en crímenes de lesa humanidad.
<BR><BR>Pero las autoridades, al parecer, intentaron inflar esas cifras a 31.000
desmovilizados, mediante la contratación de hombres y mujeres solo para que
figuraran en la foto de entrega de armas. <BR><BR>De todas formas, el gobierno
logró una reducción de las violaciones de derechos humanos. <BR><BR>Uribe ha
logrado llevar a una mesa de diálogo a la segunda guerrilla de Colombia, el
Ejército de Liberación Nacional (ELN). El inicio de la quinta ronda de
negociaciones está previsto para el 22 de este mes en La Habana. <BR><BR>Pero
según versiones conocidas por IPS, el escándalo de la parapolítica obligó a una
postergación de la cita. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios,
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>