<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT><BR><FONT color=#800000 size=6><EM>Correspondencia
de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 20 de febrero 2007 - Redacción:
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Salud</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Reflexiones científicas y políticas
sobre la homeopatía<BR></DIV></FONT></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Jean-Paul
Krivine *</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Science et
pseudo-sciences</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.pseudo-sciences.org/"><STRONG><FONT
face=Arial>www.pseudo-sciences.org/</FONT></STRONG></A><FONT face=Arial>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2><FONT face=Arial><STRONG>Traducción de Juan
Carlos Vila</STRONG> </FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2><A
href="http://www.sinpermiso.info"><STRONG><FONT
face=Arial>www.sinpermiso.info</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial> <BR><STRONG>Jean-Paul Krivine
realiza una competente reflexión sobre la homeopatía a raíz de la publicación de
un libro de dos médicos, Élie Arié y Roland Cash de título Tormenta sobre la
homeopatía, Les Asclépiades, 2006. Élie Arié, cardiólogo, escribió
numerosos artículos y obras, incluidas La hipertensión arterial hoy, designado
para el premio de la revista médica Prescrire. Roland Cash, médico y economista
de la salud, es autor de: ¿Dónde va el dinero de la seguridad social? Los
autores se encargan del curso sobre economía de la salud en el Conservatorio
Nacional de las Artes y Oficios.</STRONG> </FONT></FONT></DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>Si las obras que elogian las maravillas de la homeopatía
son legión, los desengañados de esta práctica son más bien raros. En 1989,
se publicó el excelente libro de Michel Rouzé, Conocer mejor la homeopatía,
desgraciadamente agotado y no republicado. Desde entonces, nada o casi nada [1].
Conviene pues saludar la reciente salida de Tormenta sobre la homeopatía de los
doctores Élie Arié y Roland Cash. Digámoslo de entrada: este libro es claramente
recomendable. De agradable escritura, muy completo y bien argumentado, demuestra
un gran rigor. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Qué es la medicina? ¿Qué es la
homeopatía?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los autores se preguntan en primer lugar sobre lo que es
enfermedad, medicina, y medicamento. Para concluir que “no hay medicinas
paralelas, perpendiculares, oblicuas, naturales, antinaturales, suaves, duras o
suaves”, sino por un lado, prácticas médicas que se basan en hechos constatados
según métodos lo más objetivos posible y que unas teorías pretenden a
continuación explicar, y por otra parte, simples prácticas basándose en usos,
creencias y “teorías” a priori, sin ningún hecho objetivamente comprobable. Por
lo tanto, no es sorprendente que los medicamentos homeopáticos hayan buscado un
estatuto jurídico derogatorio, no pudiendo adaptarse a los procedimientos de
autorización aplicables a todo medicamento, fundadas sobre la prueba de la
eficacia (véase sobre este tema el artículo de Pierre Bienvenu en este número de
Ciencia y pseudociencias). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Nos recuerdan los fundamentos de la práctica y la teoría
homeopáticos: principio de semejanza, disoluciones, “dinamización”,
individualización del planteamiento terapéutico. La situación de la práctica
homeopática en el mundo revela, sin sorpresas que Francia aparece como uno de
los países donde la creencia en ella es la más extendida. Pero no está sola.
Pakistán, Brasil, Argentina y México conocen un reciente e importante desarrollo
de esta práctica. Los autores señalan que se trata de países “dónde existe una
importante población que no tiene acceso a los medicamentos ‘clásicos’ a causa
de su escaso poder adquisitivo y la ausencia de sistemas de seguridad social
eficaces”. Si en Francia es necesario ser médico para practicar la homeopatía,
no es el caso en otros lugares. Incluso, es uno de los raros países en los que
se admite el reembolso parcial del coste de los medicamentos homeopáticos.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El efecto placebo es objeto de un capítulo completo, con
este recordatorio en la introducción: “contrariamente a una idea muy extendida,
porque un síntoma sea mensurable y físicamente comprobable, no se excluye
una acción de orden psicológico”. Decir que un medicamento tiene un efecto
placebo, no es decir que no tiene acción, que sea ineficaz, o que el sujeto
enferme. Realmente, toda acción terapéutica tiene una parte de efecto placebo.
Una gran parte de los protocolos aplicados para evaluar la eficacia de un nuevo
tratamiento consisten precisamente en medir la parte que no vuelve de nuevo al
efecto placebo. Este último existe también en la relación con el médico: el
tiempo pasado, la escucha, la empatía, la entrega o no de un diagnóstico… A este
respecto, los autores destacan otra singularidad francesa: el inefable
diagnóstico con el que debe concluir toda consulta, pues, de lo contrario, el
paciente podría tener la impresión de no ser tomado en serio. Así pues, en
Francia, un 90% de las consultas concluyen en una receta (contra, por ejemplo,
un 43% en los Países Bajos). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los principales elementos de la controversia en torno a
la eficacia de la homeopatía se analizan con todo detalle, como, por ejemplo,
las disoluciones extremas, más allá del “límite máximo de Avogadro”, a un nivel
tal como la química nos enseña que no es ya posible encontrar la menor molécula
de la sustancia madre. Con humor, los autores ponen al reto a los farmacólogos
de un laboratorio homeopático de reconocer uno de sus medicamentos, presentado
sin el etiquetado, sobre la única base del análisis de su composición. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El aspecto económico</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Uno por uno, los argumentos propuestos por los homeópatas
se discuten: la aprobación por la opinión pública como “prueba de eficacia”; la
explicación “que vendrá algún día” de la acción de los productos altamente
diluidos; la imposibilidad afirmada de la evaluación por los métodos científicos
clásicos de una práctica individualizada; y por fin, las supuestamente numerosas
pruebas terapéuticas demostrando la eficacia de la homeopatía. Por supuesto, la
piedra angular de la controversia sigue siendo la eficacia contrastada. Hasta
ahora, ningún estudio probatorio muestra el poder de la homeopatía, más allá del
evidente efecto placebo. Si los autores son por supuesto entusiastas partidarios
de la “medicina basada en las pruebas”, destacan sin embargo los límites
actuales y las dificultades encontradas. <BR>El debate se desarrolla
“serenamente” </DIV>
<DIV align=justify><BR>El sindicato de los homeópatas franceses (SNMHF) leyó
también el libro Tormenta sobre la homeopatía. No apreciaron “el ataque o más
bien la carga de dos autores que reanudan los eternos argumentos utilizados
contra la homeopatía” ¿Pero qué adelanta lo que plantea la organización de los
homeópatas contra estos “argumentos”? Amenazas [2] : “El SNMHF no acepta
condenas tan calumniosas e infundadas ya que es la libertad de elección de los
pacientes lo que está en juego, y se reserva la posibilidad de responder a los
autores que, para haber sembrado viento, podrían recoger una tempestad, que, no
será homeopática”. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Por qué nada de homeopatía? ¿Una tormenta
homeopática no tendría ninguna eficacia?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>La controversia tiene también un aspecto económico. Ante
los riesgos que tendría una eliminación de las devoluciones a los usuarios de
productos homeopáticos, los laboratorios Boiron hacen valer un argumento,
recogido después por el Ministro de Salud Philippe Douste-Blazy: los productos
homeopáticos representan una muy pequeña parte de los gastos de salud (120
millones sobre 18 mil millones), y este proceso causaría un efecto sobre otros
medicamentos más costosos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Poco a poco, ciertamente, pero las pequeñas corrientes
hacen los grandes ríos… Y entonces, ¿por qué retirar del reembolso los
vasodilatadores, por ejemplo, “no menos merecedores que los gránulos
homeopáticos”?, igualmente “pequeñas corrientes” ante el gran río del
déficit. Élie Arié y Roland Cash sugieren realmente ampliar el debate a la
“cesta de cuidados”, es decir, al “conjunto de los bienes y servicios
(productos, actuaciones médicas, etc.) que la colectividad debe juzgar útil y
pertinente reembolsar, completa o parcialmente”. La ausencia de una decisión
voluntarista y racional hace que hoy esta cesta de los cuidados incluye la
homeopatía, de las prescripciones médicas en las que son escasas o nulas, pero
excluye las gafas y las prótesis dentales, que son esenciales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En cuanto al aplazamiento sobre otros medicamentos más
costosos, ningún estudio viene a apoyar esta afirmación. Pero para Élie Arié y
Roland Cash, es muy poco probable: no se imaginan a los adeptos de la homeopatía
inclinándose por el uso de antiinflamatorios, antibióticos o antidepresores en
lugar de los gránulos hahnemanniens; ni a los adeptos de la medicina tradicional
simplemente recurriendo a los pequeños gránulos, sin recuperar su dinero y sin
hacer caso de la eficacia que perciban tomándolos. La devolución no tiene
realmente ninguna acción terapéutica en sí. Si se piensa en píldoras
contraceptivas, en el Viagra®, en la “píldora del día después”, en el Maalox®,
la cirugía estética, las consultas de dietética, de psicología… Eficacia y
frecuencia de uso no parecen verse afectadas o relacionadas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por el contrario, el mantenimiento del reembolso corre el
riesgo de lanzar dudas sobre una política de Salud Pública en la que uno de los
aspectos indicados es apoyarse en el “servicio médico prestado”. Pero, “no se
puede hacer nada contra una profesión cuyos miembros reciben a treinta
electores al día” recuerdan los autores, citando a Konrad Adenauer. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las consecuencias</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mucho más grave es la evocación de algunos escándalos
vinculados a la homeopatía. El riesgo de hacer diagnósticos herrados de graves
enfermedades se descarta en Francia ya que “no podemos pensar que los médicos
puedan cometer tales errores de juicio”. Si encontramos en Ciencia y
pseudociencias algunos casos dramáticos vinculados a una ceguera homeopática (a
veces en el marco de prácticas sectarias), es necesario reconocer que el
estatuto de médico, preliminar a la práctica homeopática en Francia, reduce este
riesgo. Por el contrario, los autores son menos comprensivos, con la promoción
de los tratamientos homeopáticos en los países del tercer mundo. Denuncian, como
nosotros mismos lo habíamos hecho (SPS n° 264, octubre de 2004), la acción de
Homeópatas sin fronteras: ”no se trata ya aquí de tratamientos de pequeñas
afecciones, sino de cuestiones de vida o muerte. Los niños de los países
subdesarrollados se mueren esencialmente de deficiencias alimentarias,
paludismo, diarreas y enfermedades víricas como el sarampión (segunda causa de
mortalidad infantil evitable en el mundo) o del SIDA. Necesitan contribuciones
alimentarias, antipalúdicos, antibióticos y antisépticos intestinales, agua
potable y rehidratación, vacunas de sarampión y tratamientos para el SIDA. En
cambio, muchos de ellos se verán distribuyendo, con toda su buena fe, productos
homeopáticos completamente ineficaces, serán considerados como “tratados”, y se
morirán… pero lejos de las cámaras de televisión”. ¿En nombre de qué los más
pobres deberían prescindir de verdaderos medicamentos [3]? </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Pero por qué se cree a la homeopatía? No existe una
respuesta simple y definitiva a esta cuestión. Tenemos la denuncia de una
pretendida “ciencia oficial”, estática y refractaria ante cualquier novedad que
venga a trastocar las teorías ya establecidas; el mito del genio solitario
incomprendido por sus pares, etc. Pero también las insuficiencias y los límites
actuales (indudablemente reales) de la medicina y la farmacia. Sin embargo,
estos últimos no justifican de ningún modo volverse hacia “el mito radical [no
tanto] de la realidad imperfecta”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Al médico, la medicina científica y objetiva basada en
pruebas, a cargo de la colectividad; al gurú-curandero-homeópata, los rituales
tradicionales e irracionales y las distintas creencias a cuenta (monetaria) de
sus clientes, por la que los que no comparten estas creencias no se ven
obligados a contribuir: ¡el principio de laicidad debería también aplicarse a la
seguridad social!” Siempre con Élie Arié y Roland Cash, ”soñemos con una
medicina inspirada aún más por la Razón y el Espíritu de las Luces que por las
leyes del mercado, las creencias seculares y el electoralismo al uso”. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Jean-Paul Krivine es el redactor jefe de la revista Science
et pseudo-sciences (SPS).</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>[1] Indicar sin embargo el libro de nuestro colaborador
Jean Brissonnet, Las pseudomedicinas (book-e-book.COM) que dedica un capítulo
entero a la homeopatía. <BR>[2]
http://www.snmhf.org/ltrsynd/com_press_060406.htm <BR>[3] Los Laboratorios
Boiron, primer productor mundial de medicamentos homeopáticos embalan los envíos
de HSF. Ver el artículo de Agnès Lenoire, “La ambición del Sr. Boiron” en el
apartado de “Pequeñas noticias, gurús, indicadores...“ de este número de
SPS.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR><BR><BR> </FONT></DIV></BODY></HTML>