<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 26 de febrero 2007 
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT 
size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Nacionalizaciones eran las de 
antes</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Jorge Altamira</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Prensa Obrera Nº 222</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.po.org.ar/"><STRONG>http://www.po.org.ar/</STRONG></A><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>La semana pasada, en una entrevista a la CNN, un asesor del 
Deutsche Bank puso a las nacionalizaciones de la telefónica CANTV y de la 
Eléctrica de Caracas entre las noticias “positivas” que habían llegado de 
Venezuela durante la semana, ¿Quién lo hubiera dicho? Dijo, además, que Chávez 
había respetado las reglas de mercado. El financista no había registrado ninguna 
huella de una “profundización de la revolución”. <BR><BR>Y con razón. Al comprar 
el 28,51% de la participación de la norteamericana Verizon en CANTV, por 572,24 
millones de dólares, el gobierno bolivariano se había limitado a realizar lo que 
en la jerga capitalista se llama una Oferta Pública de Adquisición –OPA-. Estaba 
comprando las acciones a tres puntos por debajo de una oferta anterior realizada 
por el consorcio mexicano Slim. Verizon vendió apenas un poco más barato al 
Estado venezolano, lo que ya había estado dispuesto a vender a Telmex. Venezuela 
también le pagará a la norteamericana AES alrededor de 740 millones de dólares 
por el 82% de la participación accionaria de ésta en Eléctrica de Caracas. En 
ambos casos, Chávez prometió respetar la propiedad de los accionistas 
minoritarios, lo cual quiere decir que ambas empresas seguirán cotizando en la 
Bolsa. Uno de los accionistas minoritarios de CANTV es el pulpo Telefónica de 
España. <BR><BR>Esto no es siquiera una nacionalización en el sentido histórico 
del término, sino una transacción comercial corriente con la particularidad de 
que tiene por protagonista al Estado. Una nacionalización es tal cuando 
significa, primero, una estatización completa de la propiedad; segundo, una 
ampliación de la dominación social del Estado nacional. Convertir el dinero 
público en acciones de igual valor es tanto una estatización de las acciones 
como una privatización del dinero público. Es cierto que el dinero se transforma 
en capital cuando es capaz de generar una plusvalía y una ganancia, pero en este 
caso se requerirá más capital para financiar el desarrollo de las empresas 
compradas, y no es claro que exista tanto dinero. O sea que el nuevo capital 
bolivariano dependerá del concurso o la asistencia de un nuevo capital que no 
será bolivariano. Mientras continúe cotizando en la Bolsa, el funcionamiento de 
la empresa comprada seguirá las reglas del mercado (o sea del lucro privado), de 
ninguna manera las del interés nacional en un sentido social amplio. Es el caso 
de Petrobras, que recientemente peleó a cara de perro el precio del gas que le 
compra a Bolivia, para defender precisamente el lucro de sus accionistas y el 
valor de las acciones en la Bolsa. <BR><BR>No se puede decir de ninguna manera 
que Verizon y AES fueron ‘indemnizadas’, porque pagar el valor del capital de la 
empresa nacionalizada y mucho más el precio corriente de sus acciones en la 
Bolsa, es bastante más que un resarcimiento o una indemnización; la escala de la 
diferencia del costo entre una cosa y la otra, importa un cambio cualitativo. La 
cotización de las acciones no es el equivalente al valor de los activos de la 
empresa deducidas las deudas, o sea el valor del patrimonio; sino que constituye 
una capitalización de las utilidades esperadas a la tasa de interés corriente 
del mercado. Encierra por lo tanto una potencia de pérdidas cuyo tamaño 
dependerá de la marcha del mercado. En el caso de los pulpos mineros, por 
ejemplo, su cotización supera unas diez veces el valor contable de su 
patrimonio. En muchos casos, la crisis se presenta cuando el valor bursátil de 
una empresa cae a su valor real o contable. O sea cuando ‘aterriza’. <BR><BR>El 
nacionalismo burgués ‘antiguo’ tenía una regla para determinar la indemnización 
en caso de nacionalizaciones: el valor del capital una vez deducidas las 
ganancias obtenidas en el período de explotación. En algunos casos el resultado 
era cero, es decir que no se pagaba nada. Cuando los militares peruanos 
nacionalizaron en masa las haciendas azucareras de la costa del país, en 
1970-72, indemnizaron a los hacendados con bonos a treinta años que rendían el 
2% de interés anual. El resarcimiento que estuvo dispuesto a pagar el gobierno 
militar nacionalista de Perú no tiene nada que ver con la OPA de Chávez. Si los 
países dominados tuvieran que rescatar el capital accionario a su valor bursátil 
cada vez que tienen que nacionalizar, estarían obligados a contraer una deuda 
pública que los llevaría de inmediato a la bancarrota. Torrijos no tuvo que 
comprar el canal de Panamá para nacionalizarlo, simplemente hizo valer el fin de 
la concesión. En algunos casos, las indemnizaciones fueron equivalentes al valor 
fiscal de la propiedad, no al valor comercial. <BR><BR>En los círculos de la 
izquierda se define a una nacionalización como ‘burguesa’ cuando va acompañada 
de un resarcimiento o indemnización a los propietarios capitalistas. Las 
recientes nacionalizaciones en Venezuela serían por lo tanto una suerte de 
nacionalización burguesa. De ningún modo, los pagos prometidos por Chávez y el 
resultado de esa compra de acciones, no implican ni siquiera un cambio en la 
forma del capital. Pero identificar a la nacionalización burguesa con la 
indemnización es también un error tanto conceptual como histórico: una 
nacionalización es burguesa cuando no sale de los marcos capitalistas, o sea que 
no forma parte de una transformación del régimen político o social. La cuestión 
de la indemnización es secundaria, pues podría ocurrir que la indemnización 
fuera nula. En los programas marxistas se contempla la posibilidad de una 
indemnización a los capitalistas que sean expropiados, para que puedan reanudar 
su existencia como trabajadores. <BR><BR>Junto a estas compras parciales de 
acciones, el gobierno de Venezuela también determinó una reducción del IVA en 
toda la cadena alimentaria y en algunos casos su completa eliminación. ¿Se acabó 
entonces con un impuesto que confisca a los consumidores? De ningún modo, se 
trata de una subsidio a los capitalistas, que ha sido estimado en cinco mil 
millones de dólares al año, esto porque debido al contexto inflacionario no 
redundará en una reducción proporcional o equivalente de los precios. El 
gobierno autorizó también un aumento de las remesas en dólares que los 
venezolanos pueden gastar en el exterior, lo cual no parece una medida de gran 
alcance para la mayoría emprobrecida del país. <BR><BR>Estas observaciones sobre 
el escenario venezolano demuestran que tuvimos razón cuando señaló que los 
anuncios nacionalistas constituían una tentativa para poner un control a una 
crisis económica e inflacionaria, y no una profundización de la revolución luego 
de los comicios de diciembre pasado, que Chávez ganó en forma aplastante. 
<BR><BR>Para completar el panorama, también pareciera que la propuesta de 
Partido Unico ha sido relativamente frenada, a partir del nombramiento de 
Vicente Rangel, el ex vice de Chávez, para presidir la comisión organizadora de 
ese partido. Rangel ha declarado hace unas dos semanas que había que evitar que 
la autoridad popular de Chávez derrapara al autoritarismo político. Pero si 
Chávez ha necesitado que un Congreso propio le otorgara super-poderes por 18 
meses en casi todos los rubros de legislación, no se ve cómo un partido único 
podría no sucumbir a un régimen de poder personal. <BR><BR>Si el “socialismo del 
siglo XXI” pretende abrirse paso comprando al capital en la Bolsa y formando un 
aparato político único, podemos asegurar que está condenado al fracaso, al menos 
como socialismo, y también como otra cosa. 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>