<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 28 de febrero 2007
- Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>PCV: socialismo sí, pero no por
ahora</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Su dirección ha rescatado del baúl del
reformismo las famosas tesis de la "revolución por etapas"<BR><BR>Edwin Aguirre
Morales</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Aporrea</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.aporrea.org"><STRONG>www.aporrea.org</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>A propósito de las tesis presentadas al próximo XIII Congreso
del PCV preparadas por el IV y V Pleno de ese partido, su dirección ha rescatado
del baúl del reformismo las famosas tesis de la "revolución por etapas" y del
Frente Popular, con las que los partidos estalinistas desde la década del 30 y
posteriores llevaron al fracaso a una buena cantidad de los procesos
revolucionarios en el mundo. <BR><BR>El PCV busca de nuevo afanosamente una
burguesía nacional nacionalista, antiimperialista y progresista con la cual
hacer un Frente Amplio para adelantar las tareas de la revolución democrática
burguesa que ella misma no ha sido capaz de realizar. El PCV quiere que los
trabajadores y el pueblo venezolano se sacrifiquen y se dejen explotar por una
burguesía "progresista y antiimperialista" (¡). <BR><BR>Los partidos comunistas
del mundo a partir de la década del 30, después de la muerte de Lenin y el
asesinato por parte de Stalin y su camarilla del 98% de la dirección
bolchevique, se vieron obligados por la III Internacional a llevar políticas que
impidiesen el avance de la revolución en el mundo (terminar primero las
revoluciones democrático burguesas en los países atrasados, o sea pactar con la
burguesía) y la justificación del "socialismo en un solo país", para mantener el
"status quo". <BR><BR>Por sólo citar algunos ejemplos, si Mao le hubiese hecho
caso a la dirección estalinista de la III Internacional hubiera tenido que hacer
un acuerdo con sectores de la burguesía y no tomar el poder. En Cuba tildaron a
Fidel Castro de "pequeño burgués" y "aventurero", razón por la cual quien dirige
la revolución en ese país es el "Movimiento 26 de julio". El Partido Socialista
Popular (PSP) es el partido comunista de esa época. Voy a citar apenas algo de
su historia que debe ser desconocida por la mayoría de los jóvenes comunistas
venezolanos. Por ejemplo, apoyan como candidato presidencial a Fulgencio Batista
para el período 1940-1944 y llegan a tener dos ministros en su gabinete; Juan
Marinello y Carlos Rafael Rodríguez. Estos declaran de Batista que es "cubano
ciento por ciento, celoso guardador de la libertad patria, tribuno elocuente y
popular... prohombre de nuestra política nacional, ídolo de un pueblo que piensa
y vela por su bienestar... hombre que encarna los ideales sagrados de una Cuba
nueva y que por su actuación demócrata identificado con las necesidades del
pueblo, lleva en sí el sello de su valor"[ "Hoy", órgano oficial del PSP, 13 de
julio de 1940]. En 1953 el PSP condena como "actividades golpistas y aventureras
de la oposición burguesa" el asalto al cuartel Moncada realizado por Fidel
Castro y sus seguidores [Declaraciones del PSP publicadas en "The Daily Worker",
órgano del Partido Comunista de los Estados Unidos, el 10 de agosto de 1953]. No
estoy inventando nada, jóvenes comunistas investiguen que hoy es muy fácil saber
la verdad. <BR><BR>Las posiciones del PCV ante los procesos venezolanos están
también como escondidos. Después de haber liderizado con tácticas correctas al
pueblo contra la dictadura perezjimenista terminan entregando al pueblo a esa
burguesía nacional "progresista y antiimperialista" , encarnada seguramente en
AD y URD. Veamos el párrafo siguiente: <BR><BR>"Numerosos testigos en
representació n de los empresarios, los trabajadores, los estudiantes, los
colegios de profesionales universitarios, la Iglesia Católica y la Junta
Patriótica presenciaron el acto y avalaron el "Pacto de Punto Fijo". Nadie se
opuso a este acuerdo, aunque algunos dejaron constancia de su protesta por no
haberse incluido en el compromiso al Partido Comunista de Venezuela. Los propios
comunistas sólo se quejaron por su exclusión lo cual indica que aceptaban los
acuerdos suscritos." (Dogmatismo y utopía: el problema de la identidad en la
izquierda venezolana Christian R. Farías A http://servicio. cid.uc.edu.
ve/postgrado/ manongo26/ 26-8.pdf. ) <BR><BR>Estas posiciones terminan
corroboradas 24 años después por declaraciones de Guillermo García Ponce al
suplemento cultural de Últimas Noticias a propósito de la conmemoración del 23
de enero en el 2001: <BR>"…los grupos económicos transnacionales se aprovecharon
del sacrificio y la sangre del pueblo y la Fuerza Armada no sólo por obra de la
subordinación de líderes y partidos a su servicio, sino principalmente por los
errores, los graves errores de dirección cometidos por el movimiento popular y
la Junta Patriótica" (p.3). <BR><BR>Para GGP la Junta Patriótica tomó "…posturas
apaciguadoras, temerosas, pusilánimes, de miedo a la revolución y al pueblo, que
permitió el predominio de las tendencias derechistas. .." ,. (Dogmatismo y
utopía: el problema de la identidad en la izquierda venezolana Christian R.
Farías A http://servicio. cid.uc.edu. ve/postgrado/ manongo26/ 26-8.pdf. ), pero
no dice que el PCV era una de las organizaciones fundamentales de dicha Junta y
responsable de esas posiciones. <BR><BR>Voy a citar ahora párrafos de las Tesis
al XIII Congreso: <BR><BR>1. El Partido Comunista de Venezuela (PCV), en su
reciente 12 Congreso consideró que transitamos un proceso revolucionario de
liberación nacional que debe culminar con éxito las tareas de recuperación plena
de la soberanía e independencia nacional… <BR><BR>La cuestión fundamental es la
liberación nacional y no el socialismo. Para llegar al socialismo hay que
cumplir ciertas etapas. En esta etapa la tarea del pueblo es lograr la
independencia y la soberanía por eso se vale la alianza con sectores burgueses.
<BR><BR>2. Esta definición nos permite identificar como el enemigo principal del
proceso revolucionario, y por ende, de nuestro país, al imperialismo,
particularmente al estadounidense y en consecuencia, considerar las fuerzas
motrices de la revolución, en su fase actual de transición,… <BR><BR>Por lo
tanto el enemigo es el imperialismo y no el capitalismo. Esto nos permite
identificar las fuerzas motrices en esta etapa. <BR><BR>3. 3. Hemos señalado
reiteradamente que la resolución definitiva de la contradicción principal de la
Revolución Bolivariana y el imperialismo Estadounidense, demanda la más amplia
unidad nacional, continental y mundial, de fuerzas populares y gobiernos
progresistas,… <BR><BR>Como lo han señalado la contradicción fundamental es
contra el imperio y no contra el capitalismo. Entonces hay que buscar una
burguesía que culmine sus tareas democráticas burguesas. <BR><BR>4. Esta fase
del proceso revolucionario, demanda la más amplia unidad nacional
antiimperialista, que objetivamente viene dada por la construcción de una
multifacética alianza de clases y capas sociales, que va desde la burguesía no
monopólica (la que no mantiene vínculos de subordinación al gran capital
transnacional imperialista)...<BR><BR>Para llevar adelante esta etapa (fase) de
la revolución (que es la etapa democrática burguesa) hay que hacer una amplia
alianza con una burguesía nacional nacionalista, progresista, para desarrollar
las fuerzas productivas y que explote al pueblo pero con menos saña. Para llevar
junto a ella las tareas mínimas de esta fase. <BR><BR>5. Se trata de una alianza
de clases y capas sociales, en torno a un programa mínimo de transformaciones
democráticas y populares, comprometidas con el desarrollo socioeconómico
(desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción) y la
liquidación del dominio oligárquico e imperialista. Es esta una alianza de
clases que presenta a lo interno, contradicciones no antagónicas, que permiten
su unidad táctica, y antagónicas que se definirán en el futuro. <BR><BR>Como hay
contradicciones a lo interno que no son antagónicas y coincidimos con esta
burguesía en la lucha contra el imperialismo, no importa que en esta etapa sigan
explotando a los trabajadores, eso lo arreglamos después. <BR><BR>6. En nuestras
definiciones políticas, hemos afirmado que este bloque o alianza, por su propia
naturaleza policlasista, demanda para el cumplimiento de las tareas de
liberación nacional, una instancia de integración con independencia orgánica, en
donde las contradicciones no impidan el cumplimiento de políticas coincidentes
en lo estratégico. Esta estructura la definimos como un FRENTE AMPLIO NACIONAL
PATRIOTICO, en torno a un programa (...)<BR><BR>No hay burguesía nacional
progresista y mucho menos antiimperialista. La burguesía venezolana es en su
inmensa mayoría una "lumpenburguesía". Hay muchísimo material de estudio y
experiencias pasadas para demostrar que esta política de alianzas con supuestos
sectores progresistas de la burguesía ha llevado al proletariado y a los pueblos
a trágicas derrotas, pero el espacio me limita. Invito a los jóvenes comunistas
a investigar y a leer entre otros a André Gonder Frank y su libro
"Lumpenburguesía y desarrollo en America Latina". <BR><BR>Terminaré citando a
Fidel Castro quien en su discurso ante la ORGANIZACION LATINOAMERICANA DE
SOLIDARIDAD (OLAS), celebrada el 10 de agosto de 1967, dice: <BR><BR>"Hay veces
que los documentos políticos llamados marxistas dan la impresión de que se va a
un archivo y se pide un modelo; modelo 14, modelo 13, modelo 12, todos iguales,
con la misma palabrería, que lógicamente es un lenguaje incapaz de expresar
situaciones reales. Y muchas veces los documentos están divorciados de la vida.
Y a mucha gente le dicen que es esto el marxismo... ¿Y en qué se diferencia de
un catecismo, y en qué se diferencia de una letanía y de un rosario? Y todo el
que se sienta en pose de marxista se siente casi en la obligación de ir a buscar
el modelo de manifiesto tal y más cual. Y usted lee 25 manifiestos de 25
organizaciones diferentes y son iguales, tomados de modelos; no convencen a
nadie." <BR><BR>"Y nada más lejos del pensamiento y del estilo del fundador del
marxismo que la palabrería hueca, que la camisa de fuerza obligada para expresar
ideas. Porque Marx fue, sin duda, uno de los más grandes y brillantes prosistas
de todos los tiempos. Pero peor que las frases son las ideas que encierran
muchas veces las frases. Tan mala es la frase sin contenido, como el supuesto
contenido de determinadas frases. Porque hay tesis que tienen 40 años de edad;
la famosa tesis acerca del papel, por ejemplo -para citar una-, de las
burguesías nacionales. Cuánto trabajo ha costado acabarse de convencer que ese
es un esquema absurdo a las condiciones de este continente; cuánto papel, cuánta
frase, cuánta palabrería, en espera de una burguesía liberal, progresista,
antimperialista. Y de verdad que nos preguntamos si hay alguien que a estas
horas pueda creer en el papel revolucionario de ninguna burguesía en este
continente." <BR><BR>Ante estas clarividentes palabras del Comandante invito a
los jóvenes comunistas a investigar y estudiar para derrotar las tesis
reformistas de su dirección.
<HR>
<EM><FONT color=#000080 size=3><STRONG>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </STRONG></FONT></EM><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><EM><FONT color=#000080
size=3><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></EM></A>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify></FONT> </DIV></BODY></HTML>