<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 2 de marzo 2007 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Debate sobre las tendencias actuales del 
proceso</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Margarita López 
Maya</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Noticiero Digital<BR></STRONG><A 
href="http://www.noticierodigital.com/"><STRONG>http://www.noticierodigital.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Réseau d'information et de solidarité avec l'Amérique 
latine - RISAL<BR></STRONG><A 
href="http://risal.collectifs.net"><STRONG>http://risal.collectifs.net</STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Los dos primeros meses de 2007 han sido intensos en debate 
sobre las tendencias actuales del proceso económico y sociopolítico del país. 
¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es el balance de lo ocurrido hasta ahora? Los 
recientes discursos radicalizados del Presidente ¿lo fortalecen o lo debilitan 
en su intención de llevarnos al socialismo?<BR><BR>Entre los innumerables 
espacios de discusión abiertos dentro y fuera del país –así como en Internet– 
quiero referirme a ideas oídas en dos: un foro realizado en Washington el 14 de 
febrero, organizado por la ONG Washington Office on Latin America (WOLA) y un 
simposio realizado en la ciudad de Maracaibo en LUZ poco después.<BR><BR>En 
ambos eventos hubo altos niveles de calidad por parte de ponentes y público, y 
el comienzo promisorio de un debate no polarizado.<BR><BR>En Washington los 
analistas venían de diversos países, pero la representación venezolana fue 
significativa. Sobre el tema de las políticas sociales, hubo un consenso en 
torno a las bondades de la concepción social del primer gobierno de Chávez, su 
objetivo de superar, no la pobreza únicamente, sino la exclusión entendida como 
falta de derechos y ciudadanía de las mayorías.<BR><BR>También hubo 
coincidencias en debilidades y contradicciones, siendo la más preocupante la 
escasa atención por darle a políticas como Barrio Adentro soporte institucional 
y bases financieras solventes, que garanticen su supervivencia en el 
tiempo.<BR><BR>También fue reiterado el clamor porque se incentive y apoye 
evaluaciones honestas sobre lo hecho en las distintas misiones y programas 
sociales, que permitan perfeccionarlas con miras a la consolidación de las 
exitosas y necesarias para un Estado democrático.<BR><BR>La economía y la 
política petrolera, por supuesto, levantan ronchas en todo foro público. Existen 
dos visiones en muchos aspectos antagónicas sobre ambas, aunque el modelo 
económico gubernamental sigue siendo bastante confuso para la mayoría de los 
analistas. En cuanto a la política petrolera, ésta es más coherente.<BR><BR>La 
visión pro gobierno es la de mantenerla bajo el control del Estado, para 
garantizar renta razonable a ser utilizada tanto para desarrollar en el ámbito 
nacional el proyecto socialista, como en el internacional las alianzas con 
países de América Latina, y el mundo en busca de un orden multipolar y 
anti-imperialista.<BR><BR>Para la visión opuesta, presente también en 
Washington, la confrontación con EEUU y las inversiones que se han hecho en 
otros países para ganarse <BR>su simpatía y respaldo es un error, y arriesga no 
sólo un conflicto con el “imperio”, sino perdidas materiales cuantiosas que se 
hubieran podido invertir en la lucha por una economía nacional más productiva e 
independiente de la renta.<BR><BR>Este debate es crucial, y desgraciadamente el 
grado de polarización que aun exhibe no propicia la realización de un análisis 
ponderado de los pro y contra del actual desempeño de esta política.<BR><BR>Me 
llamó la atención dos datos que no conocía: uno, que pese a lo prolífico de los 
convenios energéticos que se han venido firmando, Venezuela sigue vendiéndole a 
los EEUU más del 60% de su producción, o sea, en términos de diversificación de 
clientes el resultado hasta ahora es magro; el otro, el año pasado la balanza 
comercial entre Venezuela y los países conque ha firmado acuerdos comerciales en 
AL ha sido favorable a todos éstos y no a nosotros.<BR><BR>En los análisis 
políticos en Washington hubo coincidencias entre los panelistas sobre las 
tendencias del gobierno a reducir el sistema político, concentrar y subordinar 
los poderes del Estado al Ejecutivo Nacional, o más específicamente al 
Presidente, y dejar atrás a la Constitución de 1999, para ir a unas reformas 
importantes que se harán sin amplio consenso.<BR><BR>Esta evolución venezolana 
coincide con otras en países andinos como Bolivia y Ecuador y pareciera ser 
fruto de las condiciones de exclusión y debilidad institucional que han marcado 
estas sociedades.<BR><BR>Como dato interesante, hubo una afirmación muy tajante 
por parte de Jennifer McCoy, de la imposibilidad material de una invasión ahora 
de EEUU a Venezuela, así como de las diferencias entre las condiciones generales 
que llevaron al modelo socialista autoritario de Cuba en los sesenta, y las 
características hoy de la sociedad venezolana, más globalizada y con una mayor 
tradición democrático-pluralista.<BR><BR>En el panel también varios coincidieron 
en que la ineficiencia es el gran talón de Aquiles del gobierno, y tiende a 
crecer por la profundización de tendencias de concentración de poderes en el 
Presidente y nacionalizaciones. Como resultado, Chávez puede terminar por ser 
percibido como el principal responsable de todos los males de la Quinta 
República.<BR><BR><STRONG>Tendencias de la violencia 
social</STRONG><BR><BR>Quizás el diagnóstico y las tendencias más alarmantes, 
presentadas en el foro realizado en Washington, las dio Carlos Ayala con 
relación a la violencia social en sus distintas manifestaciones.<BR><BR>Después 
de haber sido hasta 1989 Venezuela una sociedad con bajos promedios de 
violencia, hemos venido escalando hasta convertirnos hoy en el país con mayor 
violencia de entre 57 países estudiados por la UNESCO, entre los que se incluyen 
todos los países del continente.<BR><BR>Caracas, después de la brasileña Recife, 
es la segunda ciudad con mayor nivel de homicidios en el hemisferio. En nuestras 
cárceles, con 18.000 reclusos, mueren más presos que en las cárceles de México, 
Colombia, Argentina y Brasil que juntas suman unos 500.000 presos.<BR><BR>Un 
gobierno verdaderamente revolucionario debería centrarse ahora, junto a la 
construcción de la institucionalidad necesaria a la democracia participativa, en 
resolver estos atroces problemas.<BR><BR><STRONG>¿Freno al partido 
unido?</STRONG><BR><BR>Ha corrido mucha agua desde que el Presidente el 15 de 
diciembre del año pasado “decidió” crear un partido nuevo, llamando a los 
partidos aliados a unificarse en él y amenazando con retirarlos del gobierno si 
no seguían su voluntad. Chávez señaló entonces que los votos habidos el 3D “son 
de Chávez y del pueblo, no se caigan a mentiras”.<BR><BR>Sin dudar que Chávez es 
quien capitaliza sus votos, de todas maneras ¿Por qué la tercera parte de los 
votos chavistas fueron a partidos distintos al MVR?<BR><BR>Desde diciembre no ha 
cesado la turbulencia en las bases, en los partidos aliados, y entre sectores 
afines al proceso como los intelectuales. Hay inconformidad, tensión y discusión 
sobre esta propuesta.<BR><BR>El resultado ha sido que el Presidente ha bajado el 
tono, que los partidos y diversos grupos han logrado abrir debates y organizar 
plenos y asambleas, y parece ahora que se va a bajar la velocidad con que al 
principio se iba a dar la unificación. Enhorabuena.<BR><BR>Días atrás, miembros 
de la comisión encargada por el Presidente de la propuesta de partido unido han 
venido manifestando que un partido no se decreta sino que se construye, y que 
son distintos los tiempos de los procesos de organización social y política con 
relación a los operativos.<BR><BR>En el simposio de Maracaibo el general Müller 
reflexionó sobre lo efímero de la vida humana frente a los procesos de 
transformación de las sociedades y se mostró propicio a bajar las premuras. 
¿Será escuchado? 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
<BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>