<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 3 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Francia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>¿Qué sucede con la izquierda
francesa?</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>François Duval
*</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial
size=2><STRONG>Corriente(a)lterna</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.espacioalternativo.org/"><STRONG>http://www.espacioalternativo.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>A muchos amigos provenientes de la izquierda
anticapitalista de Europa (y de otros lugares) les preocupa lo que está pasando
actualmente en Francia, y están haciéndose preguntas acerca de la orientación y
el comportamiento político de la LCR (Liga Comunista Revolucionaria).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este documento pretende brindar información para que
aquellos que no leen francés puedan entender la situación francesa, así como
algunas explicaciones sobre la manera en que la LCR ha tratado de lidiar con el
asunto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De esto no hay duda: tener -¡por lo menos!- cuatro
candidatos a la izquierda de la socialdemocracia de turno para las próximas
elecciones presidenciales (finales de abril de 2007) ¡no es lo mejor que pudo
haber pasado! Por tanto, inevitablemente plantea algunas preguntas, tales
como:</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los reagrupamientos de la izquierda y/o de coaliciones
unidas han sido posibles en varios países europeos, tales como Inglaterra y
Gales, con RESPECT (Respeto Igualdad Socialismo Paz Medio ambiente Comunidad
Sindicalismo); o Alemania, con la WASG (Alternativa Electoral por el Trabajo y
la Justicia Social). Así que, ¿por qué en Francia no? </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Es responsable la LCR por esto? ¿Ha echado la LCR por la
borda una gran oportunidad de reformar la izquierda francesa? Como probablemente
deben haber adivinado, ¡nos declaramos "no culpables"! <BR><BR><STRONG>¿Hay una
situación dramática en Francia? Sí, pero…</STRONG> <BR><BR>Primero que todo, es
necesario proveer un enfoque más completo y balanceado a las tendencias
duraderas de la situación francesa. Se piensa por lo general que desde 1995 hay
un rico y poderoso movimiento social en Francia, con grandes huelgas y
manifestaciones enormes, e incluso victorias políticas para la izquierda. Y uno
podría fácilmente enumerar:</DIV>
<DIV align=justify><BR>El resultado alcanzado por Arlette Laguiller para los
comicios presidenciales de 1995. <BR>Las huelgas y las manifestaciones contra el
gobierno seis meses después. <BR>La elección de cinco MPs (miembros del
parlamento) revolucionarios al Parlamento europeo en 1999. <BR>Los resultados
acumulados de los candidatos revolucionarios en las elecciones de 2002: 10 por
ciento de los votos; hasta 13 por ciento, si se suman los resultados del líder
del PC (Partido Comunista). <BR>Las enormes huelgas de marzo y abril de 2003:
casi una huelga general. <BR>La victoria del "No" en el referendo sobre la
Constitución europea neoliberal el 29 de mayo de 2005. <BR>Las protestas de la
juventud y los motines ocurridos en los suburbios franceses en noviembre de
2005. <BR>La victoria del movimiento de los trabajadores y de la juventud contra
la CPE (Ley de Contrato del Primer Empleo) en mayo de 2006. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Todos estos acontecimientos son muy importantes. Muestran la
fortaleza de la resistencia -tanto social como política- contra el liberalismo y
el capitalismo corporativo. Sugieren evidentemente la necesidad de una expresión
política mediante el surgimiento de una alternativa política, encarnada por un
nuevo y amplio partido anticapitalista, una nueva representación política para
los explotados y los oprimidos. <BR><BR>Pero estos sucesos son solo una cara de
la situación. Si miran la otra cara, verán un nivel particularmente bajo de
"días de trabajo perdidos a causa de huelgas", una serie de reformas
neoliberales que han sido implementadas mediante las derrotas a los obreros -o
incluso sin resistencia alguna-, una militancia muy limitada en las uniones y
los partidos, una tasa creciente de abstención en las elecciones, una avalancha
de leyes a favor de la policía y en contra de los jóvenes y los inmigrantes, un
giro ininterrumpido de la elite política hacia la derecha, incluyendo el
liderato de las uniones y del partido socialdemócrata. Y así por el estilo… En
el campo político y electoral, la vida real no ha sido un incremento continuo de
los resultados obtenidos por la izquierda radical y/o revolucionaria. Una
semanas luego de las elecciones presidenciales de 2002, para los comicios
generales, los resultados acumulados de la LCR y la LO (Lutte Ouvrière o Lucha
Obrera) representaron un índice promedio de 2.5 por ciento. En 2004, las listas
comunes (LCR y LO) llegaban a un índice de 3 a 5 por ciento. <BR><BR>De hecho,
la situación en Francia es más compleja y llena de contrastes:</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por un lado, largos periodos durante los cuales todo está
"callado": no hay huelga, no hay movimiento, pero sí ataques fuertes de los
patronos y los partidos de derecha. <BR>Pero, por otro lado, periodos (muy)
cortos de explosión social impetuosa. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No supone un bajón, como en los años 80 y la primera
parte de los 90. Pero, al menos, significa que la situación es inestable y
volátil. Los periodos cortos de explosión social no han tenido éxito en revertir
la correlación de fuerzas entre las clases dominantes y la clase obrera. Y
debido a que los periodos de movimientos sociales son intensos, pero muy breves,
las lecciones que como resultado han sacado sectores significativos de la clase
obrera o incluso grupos de activistas son muy heterogéneas. Este es el primer
obstáculo de peso que afronta cualquier intento de convertir la resistencia en
una alternativa política. Y ese punto explica verdaderamente muchas de las cosas
que sucedieron desde mayo de 2005… <BR><BR><STRONG>Después de la
victoria</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En realidad, después del 29 de mayo de 2005, hemos estado
ante una serie de encuentros fallidos, falsas esperanzas y debates
distorsionados. Para decirlo sencillamente, no fue tan fácil -y quizá imposible-
convertir la coalición contra la Constitución europea en una coalición electoral
para el 2007. La izquierda revolucionaria (principalmente la LCR), el PC
francés, una plataforma dentro del Partido Verde, una plataforma dentro del
Partido Socialista (PS), activistas de los movimientos sindicales, de las
asociaciones, del movimiento feminista, del movimiento de justicia global y
miles de personas comunes con ideas de izquierda acordaron hacer una campaña en
contra de la Constitución de la Unión Europea (UE). <BR><BR>Evidentemente, esa
era la rica base sobre la cual debíamos construir. Pero algunas aclaraciones
políticas eran necesarias. <BR><BR>Un rechazo compartido a la Constitución
europea neoliberal no significa que toda esta gente podía automáticamente -o
incluso fácilmente- ponerse de acuerdo en un enfoque común para las elecciones.
De manera más precisa: elecciones específicas, elecciones generales, en las que
lo que está en juego es el poder político, el gobierno, la mayoría
parlamentaria. O, para decirlo con palabras "viejas": el poder estatal.
<BR><BR>La forma más ampliamente compartida para explicar el fracaso del proceso
para escoger un candidato común de la izquierda antiliberal es: el sectarismo de
la LCR y/o el comportamiento hegemónico del PC francés (y su deseo de mantener
su control sobre el movimiento). <BR><BR>Esta explicación es tan ampliamente
compartida porque es sencilla; es sencilla y es cómoda. No comparto esa
explicación, precisamente porque siento que es muy sencilla, muy fácil y muy
cómoda. Y porque ¡no es… política! <BR><BR>Si el único problema hubiera sido el
sectarismo de la LCR, entonces ¿qué hubiera pasado? Una coalición unida y un
candidato común de todos los sectores de la izquierda antiliberal,
¡eventualmente sin la LCR! Pero eso no sucedió… <BR><BR>Si el único problema
hubiera sido el comportamiento hegemónico del liderato del PC, entonces ¿qué
hubiera pasado? Una coalición unida y un candidato común de todos los sectores
de la izquierda antiliberal, ¡eventualmente sin el PC! Pero eso tampoco ocurrió…
<BR><BR>Mi explicación es que el proceso para lograr una coalición unida y
candidatos comunes falló por razones políticas sustanciales. Falló porque había
-y todavía lo hay- un desacuerdo político central con respecto a un asunto
político central: qué tipo de relaciones puede tener el movimiento antiliberal
con el liderato del Partido Socialista, con respecto a los asuntos del gobierno,
la mayoría parlamentaria y el poder estatal. <BR><BR><STRONG>El sectarismo de la
LCR, ¿de veras?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>¡Vamos a hablar lo más claro posible! Creemos que nuestra
organización tiene un buen programa, construido sobre las medidas sociales y
democráticas de urgencia. ¡Pero éramos perfectamente concientes de que una
coalición antiliberal unida no podía simplemente endosar nuestro programa! Y
estábamos preparados para hacer concesiones, siempre y cuando esas concesiones
no fueran contrarias a nuestras propias propuestas. A propósito, "los colectivos
del 29 de mayo" adoptaron un programa. Estábamos de acuerdo con muchas de sus
propuestas. De la misma forma, teníamos diferencias. Enumeremos solo algunas de
ellas. <BR><BR>La LCR cree que un candidato antiliberal genuino debe estar claro
con respecto al nivel de salario mínimo por el cual estamos luchando. Ni
Marie-George Buffet ni Jose Bové lo están. La LCR cree que un candidato
antiliberal genuino debe decir claramente que él o ella está a favor de
deshacerse de la energía nuclear lo más pronto posible. Pero el programa de "los
colectivos del 29 de mayo" no lo decía, principalmente porque ¡el PC está
involucrado profundamente con el cabildeo pro nuclear! La LCR cree que un
candidato antiliberal genuino no solo debe actuar a favor de la disolución de
las coaliciones imperialistas: él o ella debe decir claramente que Francia debe
salirse inmediatamente de la OTAN, sin esperar a consenso alguno sobre el asunto
con otros países europeos. Pero, durante los debates sobre el programa para las
elecciones, la LCR no licitó en exceso. Solo planteamos que estos puntos (y
algunos otros) no eran un obstáculo absoluto para una coalición unida, sino
asuntos irresueltos temporalmente, los cuales podíamos manejar. Por supuesto, el
problema principal no era que estas ideas muy "cautelosas" no eran compartidas
entre los activistas de "los colectivos antiliberales". La mayoría de estos
coincidían con nuestras exigencias más avanzadas. El problema mayor era la
orientación del PC, la cual también era, por mucho, la corriente política
principal involucrada en el proceso. Por lo tanto, durante varios meses, en la
primavera de 2006, la LCR intentó seriamente organizar un debate abierto y
honesto con el PC. Grupos de trabajo común fueron formados con dos o tres
"expertos" del PC y dos o tres "expertos" de la LCR sobre cada asunto, para
establecer una lista de medidas con las cuales todos estuviéramos de acuerdo,
así como una lista de medidas que necesitaban de más trabajo o negociación.
Algunos de estos grupos se reunieron una o dos veces … ¡hasta que el PC decidió
que no había razones para sostener una discusión con la LCR y que era una mejor
idea discutir con "gente"! <BR><BR><STRONG>El guión, no el elenco</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Por meses, todos parecían estar de acuerdo: un acuerdo
político era el asunto más importante, no el nombre del candidato común.
<BR><BR>La LCR también pensó que su propio candidato, Olivier Besancenot, era un
buen candidato, quizá el mejor de entre los varios líderes del movimiento
antiliberal. Olivier es muy popular entre los trabajadores y los jóvenes. Pero
él es nuestro portavoz más conocido y, por esa razón, éramos perfectamente
concientes de que no podía ser el candidato de una coalición antiliberal unida.
Estábamos preparados para hacer concesiones, para otro candidato. Incluso luego
de haber anunciado su candidatura, dijimos claramente que estábamos listos para
retirarla en cualquier momento si se llegaba a un acuerdo político.
<BR><BR>Pero, sí: había un solo asunto para el cual no estábamos listos para
hacer concesiones. No una serie ilimitada de pretextos: solo un simple y único
asunto que necesitaba -y aún necesita-una respuesta, una clara respuesta, una
respuesta sin ambigüedades. Como de seguro lo habrán entendido, el asunto que
planteamos desde el principio del proceso ha permanecido el mismo: las
relaciones con el PS, con respecto al gobierno y al parlamento. <BR><BR>Y la
respuesta que queríamos escuchar era: no, un candidato antiliberal no será
miembro de un gobierno dirigido por el PS. Ningún candidato antiliberal para las
elecciones generales pertenecerá a la misma mayoría parlamentaria ni respaldará
un gobierno dirigido por el PS, de ser electo como parlamentario. No hemos
escuchado tal respuesta. <BR><BR><STRONG>Un debate
distorsionado</STRONG></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><BR>El debate sobre este asunto se propagó durante la primera
parte de 2006. Una vez más, el problema principal no era el estado de ánimo
promedio de los activistas de "los colectivos antiliberales". Un número
significativo de estos compartían más o menos nuestro punto de vista, aun cuando
pensaban que exagerábamos la importancia de ese asunto. El problema mayor era -y
todavía lo es- el enfoque político del PC. Los líderes del PC francés tienen un
discurso de doble cara. Por un lado, reafirman que no quieren reiterar la
experiencia del llamado gobierno de la "izquierda plural" entre 1997 y 2002,
cuando participaron del gobierno de Jospin y en una mayoría parlamentaria con el
PS, y fueron forzados a endosar su programa social-liberal. El resultado de esa
experiencia fue el desastre electoral de abril de 2002. Pero, por otro lado,
¡pretenden que sea posible reunir "toda la izquierda bajo un programa
antiliberal", que sea posible conciliar los partidos que favorecían el "No" al
referendo y aquellos que estaban a favor del "Sí"! No han renunciado a la
hipótesis de ser nuevamente miembros de un gobierno dirigido por el PS.
<BR><BR>Esta fue la razón por la cual tratamos de sostener un debate abierto y
honesto con el PC sobre ese asunto. Tanto la LCR como el PC acordaron escribir
un documento sobre cómo cada partido concibe el asunto del poder político, la
coalición, el gobierno común, y así sucesivamente. Después de un rato breve, el
liderato de la LCR escribió este documento, el cual especifica nuestras
condiciones para pertenecer a un gobierno compartido. El documento se circuló y
se envió al PC. El PC ni escribió un documento ni respondió al nuestro.
<BR><BR><STRONG>El punto culminante</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El próximo paso era el debate sobre ese asunto al
interior del Colectivo Nacional y los cientos de colectivos. Este debate acabó
en septiembre de 2006, cuando la Conferencia Nacional de "los colectivos
antiliberales" adoptó un documento titulado "Ambición y estrategia". Este
documento incluía fórmulas ambiguas sobre la hegemonía del "social-liberalismo".
Pero no planteaba claramente que será imposible unirse a un gobierno del PS ni
respaldarlo en el contexto de una mayoría parlamentaria común con el PS
realmente existente, su programa y su liderato. La LCR propuso enmiendas para
aclarar esto. Estas no fueron ni aceptadas por el Colectivo Nacional ni
sometidas a votación en la Conferencia Nacional de "los colectivos
antiliberales". Una enmienda bastante similar hecha por un colectivo del sudeste
de Francia fue sacada del camino también. Otra enmienda del mismo colectivo que
especificaba que "el candidato común no puede ser el portavoz de un partido
político" también fue eliminada de la misma forma. Esa conferencia fue el punto
culminante del proceso: nuestros socios/aliados de la coalición antiliberal
contra la Constitución de la EU decidieron deshacerse de la LCR. No es paranoia…
¡pese a que incluso las personas paranoicas a veces tienen enemigos genuinos! El
propósito central de las otras corrientes políticas y los otros miembros del
Colectivo Nacional no era deshacerse de la LCR. Pero creyeron que tenían que
escoger entre quedarse con la LCR y echar a un lado el PC o quedarse con el PC y
echar a un lado la LCR, con la esperanza de que tarde o temprano la LCR se
uniera. Pero no lo hicimos, porque… ¡creemos en las ideas políticas! Muchas
personas en los colectivos dijeron que, en realidad, el documento aprobado por
la Conferencia Nacional debía satisfacernos. Pero pocos días después, varios
discursos y artículos de los líderes del PC confirmaron nuestros temores.
Evidentemente tenían una interpretación distinta de lo que se supone que
hubieran acordado los colectivos. E insistían sobre el hecho de que la
orientación política apoyada por la LCR había sido derrotada por los
"colectivos", lo cual creo que es -desafortunadamente- cierto. Esa es la razón
por la cual la LCR no participó del proceso de escoger un candidato común: desde
nuestro punto de vista, el prerrequisito era un acuerdo político y una posición
compartida con respecto al asunto de las relaciones con el PS.
<BR><BR><STRONG>Malentendido</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La decisión del Colectivo Nacional de retirar cualquier
enmienda que especificara que el portavoz de un partido político no podía ser el
candidato común fue otra debilidad del proceso. En realidad, el PC pensaba que,
al final, todos acordaríamos apoyar su candidato. ¡Y las otras corrientes y los
otros miembros del Colectivo Nacional pensaron que, al final, el CP aceptaría
retirar su candidato! Pero eso no ocurrió. Como es usual, el PC anhelaba obtener
una cubierta unitaria, pero también quería mantener el control del movimiento.
¡Y la mejor manera de lograr eso era tener a su propio candidato en
representación del movimiento antiliberal! Nunca tuvo la intención de hacer otra
cosa. Y eso es exactamente lo que ocurrió… <BR><BR>El proceso explotó en
noviembre de 2006, cuando el PC trató de imponer su candidata, Marie-George
Buffet, la secretaria general del PC. Por supuesto, el PC utilizó métodos
postestalinistas para lograrlo, tal como el florecimiento de "nuevos" colectivos
poblados por miembros del PC para obtener la mayoría para elegir a la candidata.
Algunos colectivos preexistentes y genuinos fueron de repente invadidos por
activistas del PC, quienes vinieron a la reunión justo a tiempo para la votación
para escoger al candidato. ¡En algunos distritos, ramas locales del PC fueron
precipitadamente convertidas en colectivos antiliberales! Estos viejos métodos
heredados del pasado estalinista del PC han preocupado a muchas personas dentro
de los colectivos. Pero, realmente, el liderato del PC fue alentado a hacer esto
por el Colectivo Nacional, cuando decidió abstenerse y posponer el problema de
la designación de un candidato. Todos (menos nosotros) estaban seguros de que
los primeros pasos del proceso habían sido recorridos exitosamente: el
movimiento antiliberal tenía un documento estratégico y un programa electoral
(adoptado en octubre de 2006). Decidir el nombre del candidato sería el último
paso y el más fácil… ¡Pero no es fácil deshacerse de las diferencias y los
asuntos políticos! La duda que planteamos no había sido contestada. Llevó a
nuestro desalojo político del proceso. Pero el problema irresuelto -y las
divergencias entre algunos activistas y líderes del proceso antiliberal y el
liderato del PC- reapareció de la peor manera: la designación del candidato. Y
casi el 60 por ciento de las personas consultadas estaban a favor de M-G Buffet,
lo cual solo ilustraba la proporción real entre la militancia del PC y las otras
personas de "los colectivos". <BR><BR><STRONG>¿La pérdida de una gran
oportunidad?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Hubieran sido distintas las cosas si la LCR hubiera
permanecido en el proceso y se hubiera involucrado más en los colectivos? No es
un planteamiento serio. Por meses, vimos señales reiteradas de que el PC quería
tener su propio candidato y que no daría ninguna garantía acerca de su relación
con el PS. El que la LCR se involucrara en los colectivos no podía cambiar eso.
¡No somos tan poderosos! ¿Acaso subestimamos la "dinámica" del movimiento
antiliberal luego de nuestra victoria común sobre la Constitución de la UE? No
lo creo. Este movimiento planteó el asunto de una alternativa política, y hemos
intentado, con nuestra propia orientación política, movernos hacia delante, al
lado de las personas que se juntaron durante la campaña. Pero, como explicamos
antes, el prerrequisito para movernos hacia delante era la aclaración política
de asuntos centrales. Algunas personas en la izquierda han argumentado que otro
enfoque o acercamiento era posible: de todos modos, no hay garantía absoluta.
Por tanto, lo más astuto era involucrarse en el proceso, a pesar de que sus
bases políticas eran ambiguas, confiar en su dinámica y eventualmente romper con
el PC si se confirmaban nuestros temores. Pero la vida no es así de simple. La
LCR ha estado bajo la fuerte presión de todos aquellos que querían un candidato
único, cualquiera que fuera la base política. Si hubiéramos aceptado una base
ambigua y nos hubiéramos involucrado en el proceso, la presión para permanecer
en esa estructura hubiera sido mayor. Si hubiéramos tratado de romper después de
un tiempo, todos nos hubieran recordado: ¡no hay nada nuevo, han aceptado las
bases, es una traición! No hubiésemos sido comprendidos mejor y no hubiésemos
hecho ninguna manifestación… <BR><BR>¿Hemos subestimado la crisis dentro del PC?
No lo creo. Luego de la desintegración de la Unión Soviética y los resultados
desastrosos de las posteriores coaliciones con el PS, esta crisis es más
profunda que nunca. Muchos miembros del PC - e incluso parlamentarios o alcaldes
electos- están rompiendo con el liderato del PC y su orientación. Pero esto no
indica la dirección de su evolución: ¿de derecha a izquierda o de izquierda a
derecha? Por supuesto, estamos esperanzados de que algunos de ellos puedan tomar
una buena decisión: abandonar la tradición neoreformista y postestalinista y
favorecer la creación de un nuevo y amplio partido anticapitalista con otros.
Pero también debemos tomar en cuenta que muchos de ellos -así como el liderato
del PC- necesitan el apoyo del PS para ser elegidos nuevamente. ¡Y eso no los
lleva a moverse hacia la izquierda! En el pasado, grupos más pequeños de
activistas o líderes han renunciado o se han ido del PC. Algunos de ellos
verdaderamente habían roto con el estalinismo y estaban más dispuestos a
trabajar con la izquierda radical. Pero muchos de ellos fueron atraídos por el
PS y se convirtieron en sus satélites. <BR><BR>¿Hemos perdido una oportunidad de
reformar la izquierda por medio de los buenos resultados electorales de un
candidato común? Muchas personas en el movimiento creyeron que un candidato
unitario de la izquierda antiliberal podía tener buenos resultados porque, en
2005, la mayoría de los electores de izquierda, incluyendo los electores del PS,
estaban en contra de la Constitución de la EU. Algunos soñaron: ¡más del 10 por
ciento de los votos! ¡Algunos hasta predicen que el candidato antiliberal
tendría más votos que el socialdemócrata! Y esta absoluta falta de lucidez ha
sido fomentada por los líderes del PC y los principales portavoces de los
Colectivos Nacionales … Por la peor de las razones: ¿por qué preocuparse por las
relaciones con el PS si el candidato antiliberal podía ganar?</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Aislada la LCR?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Nuestra campaña presidencial ya ha comenzado. Las
concentraciones y mítines con Olivier Besancenot han tenido un éxito
significativo. Estamos recibiendo cartas y mensajes estimulantes por correo
electrónico luego de cada radio o teledifusión, programa o entrevista. Se le
recibe cálidamente en lugares de trabajo y demostraciones. Las cuestiones
sociales y la lucha contra el discrimen son el centro de esta campaña, y miles
de trabajadores, mujeres y jóvenes demuestran su interés en ello. <BR><BR>Es
obviamente demasiado temprano para hacer un balance serio sobre la orientación,
el comportamiento y la acción de la LCR. El momento llegará, después de las
elecciones presidenciales y generales. Las conclusiones muy probablemente serán:
la LCR no hizo todo de la mejor manera y cometió algunos errores. Obviamente,
las divisiones entre sus integrantes han aumentado. Obviamente, activistas
genuinos del movimiento antiliberal, gente muy buena, están furiosos con el PC,
pero también están furiosos con la LCR. Obviamente, no se nos ha entendido y
hemos sido parcialmente aislados. Obviamente, esto no es un resultado bueno, y
el fracaso del intento de tener una coalición independiente y antiliberal
genuina con un candidato común ha sido una derrota política. <BR><BR>Pero los
arrepentimientos y las tristezas son ineficaces. Es más importante tratar de
entender lo que sucedió. Hemos sido parcialmente aislados porque planteamos una
serie de preguntas difíciles e incómodas. No era muy popular decirles a personas
que desesperadamente quieren un candidato único de la izquierda antiliberal que
esto no era tan fácil. No era muy popular decirles que las clarificaciones
políticas eran mandatarias para construir una coalición duradera. No era muy
popular decirles que los resultados electorales de un candidato antiliberal,
incluso un candidato único y unitario, no serían fabulosos. No era muy popular
decirles: aunque la mayoría de las personas que normalmente votan por los
partidos de izquierda votaron contra la Constitución europea, a pesar de que el
PS la favorecía, muchos de ellos, sin embargo, votarán directamente por el
candidato del PS a la presidencia. No era muy popular decirles: no, no se
logrará elegir varias docenas de parlamentarios antiliberales. <BR><BR>No era
popular decir estas cosas que son ciertas a personas que no querían oírlas. Por
supuesto, nuestra función política no es destruir las esperanzas de miles de
personas. ¡Pero no se supone que las nutramos con ilusiones sin
fundamento!</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>J. Bové, ¿el hombre que
necesitamos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de muchos desarrollos, el antiguo líder campesino
José Bové, es ahora el cuarto candidato de la izquierda antiliberal y/o radical.
Es bastante popular por su ataque a McDonald's, sus campañas contra los
productos genéticamente modificados y su participación en el movimiento de
justicia global. Es un activista valiente, que ha sido encarcelado por varios
meses y está ahora bajo amenaza de una nueva sentencia. Y -no hay duda sobre
esto- tiene derecho a ser candidato como figura representativa de una corriente
específica (ecología radical, justicia global…). <BR><BR>Pero no es un candidato
ni unitario ni "natural" del movimiento antiliberal o de los "colectivos del 29
de mayo". No tiene el apoyo de ninguno de los partidos o las corrientes
involucrados en la coalición contra la Constitución europea: PRS (Por la
República Social), una corriente dentro del PS, ahora apoya al candidato del PS;
la LCR apoya a Olivier Besancenot; el PC apoya a Marie-George Buffet; y los
pequeños grupos de la "izquierda republicana" (antiguos partidarios de
Jean-Pierre Chevènement) no se han puesto de acuerdo sobre un candidato. Solo
"Las Alternativas", una pequeña corriente dentro de los verdes y una minoría de
los colectivos están a favor de J. Bové. <BR><BR>Los métodos usados para
construir la candidatura son realmente preocupantes. Hasta noviembre de 2006, J.
Bové estaba compitiendo con otros para ser el candidato de los colectivos.
Entonces decidió retirar su candidatura, muy probablemente porque los primeros
resultados en los colectivos no fueron muy buenos para él. Luego dijo que sólo
se mantendría si Buffet y Besancenot se retiraban. Entonces, luego del anuncio
de la candidatura de la Secretaria General del PC y el estallido del proceso de
selección de un candidato unitario, una petición fue organizada por sus amigos a
través de sitios de la internet y correos electrónicos para pedirle que fuese
candidato. ¡Y al fin y al cabo decidió ser candidato! Este hecho no es el
resultado de un debate abierto y de posiciones contrapuestas en los colectivos;
no es el resultado de una confrontación política y un acuerdo entre partidos
políticos. Es el resultado de un método plebiscitario, basado en la firma de una
petición por correo electrónico, con el mal olor de un humor "antipartidos".
<BR><BR>Todo el mundo en la izquierda alternativa debe entender que los partidos
políticos, incluso los partidos alternativos y/o revolucionarios, han defraudado
a mucha gente. Pero pensar que redes laxas pueden reemplazarlos es una ilusión
peligrosa, en términos de eficacia política y de democracia además. Esto es
importante porque el trasfondo de todos estos debates es el tipo de nuevo
movimiento anticapitalista o partido amplio de izquierda que queremos construir
en el futuro. Los que deseen leer más sobre esto deben ver el documento escrito
por Pierre Rousset
(http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article4979)...<BR>Una lucha por la
independencia política<BR>Algunas palabras más sobre las cuestiones más
importantes que hemos planteado. La relación con el PS y los temas del gobierno
y de las coaliciones parlamentarias no son puramente teóricos. No son obsesiones
o pesadillas nacidas de la imaginación enferma de la LCR. No se apoyan en la
llamada "excepcionalidad francesa". Son desafíos reales para la izquierda a
escala mundial. Grupos revolucionarios y/o radicales ya han sido colocados ante
estos desafíos: en Brasil e Italia, por ejemplo. Transformarse en satélites de
la socialdemocracia por vía de gobiernos compartidos o coaliciones
parlamentarias con la centro-izquierda puede desembocar en la destrucción de la
izquierda radical. Estamos seguros de que nuevas experiencias de gobiernos de
centro-izquierda conducirán a nuevas desilusiones, mayor amargura y mayor apoyo
por los partidos populistas o de derecha. Si queremos evitar esto, la izquierda
radical no puede asumir responsabilidad por estos desastres sociales y
políticos. <BR><BR><STRONG>El difícil debate en Francia no fue sobre la reforma
y la revolución</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No fue sobre "el partido y el movimiento": la larga y
duradera tradición de la LCR es construir un partido (revolucionario) en
estrecha relación con la participación en los movimientos, las coaliciones
unitarias y los reagrupamientos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No fue sobre el "frente unido" vs. el aislamiento
sectario: desde la década del 70 para acá, hay mucha evidencia (como nuestra
participación en la campaña de 2005 contra la Constitución europea) de que la
LCR siempre ha favorecido la construcción de marcos unitarios para la acción, en
lugar del énfasis en nuestro partido.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No fue sobre la falsa oposición entre el oportunismo y el
purismo revolucionario. Dicho sea de paso, tal reproche -el purismo
revolucionario- rara vez ha sido lanzado contra la LCR.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No, mucho más modestamente, el debate ha sido sobre la
subordinación a la socialdemocracia (y/o socialiberalismo) ¡o la independencia
política!</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Miembro de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR).</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios,
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>