<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 3 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=3><STRONG>EEUU/Brasil<BR><BR>¿Una OPEP del
etanol?</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=3><STRONG>Humberto Márquez</STRONG></FONT>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Caracas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>La gira del presidente estadounidense George W. Bush por
América Latina en marzo busca impulsar una alianza estratégica con Brasil para
desarrollar biocombustibles, lo que ha puesto en guardia al principal exportador
de petróleo de la región, Venezuela.<BR><BR>Bush visitará entre el 8 y el 14 de
marzo Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México, y su diálogo con el
presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva será "una enorme oportunidad"
para incentivar la producción y el comercio de etanol, o alcohol carburante
sustituto de la gasolina, según Gregory Manuel, consejero especial para asuntos
energéticos de la Secretaría de Estado (cancillería) estadounidense. <BR><BR>El
diario brasileño O Estado de São Paulo, de la sureña ciudad que será sede del
encuentro, adelantó que los mandatarios impulsarán "una especie de OPEP del
etanol", es decir, "un mercado hemisférico que garantice el suministro estable
de biocombustibles, con producción diversificada por toda la región".
<BR><BR>Brasil es el mayor productor mundial de etanol que obtiene de la caña de
azúcar y ha desarrollado también la producción de biodiésel a partir de
oleaginosas para mezclar o sustituir el combustible fósil de los motores diésel.
<BR><BR>"Una OPEP del etanol es imposible, porque ese combustible nunca podrá
ser sustituto del petróleo", advirtió a IPS el especialista venezolano Alfredo
Michelena. "Pero en cambio puede reemplazar un pequeño porcentaje del consumo
estadounidense de carburantes, equivalente al suministro petrolero que recibe de
Venezuela", agregó. <BR><BR>La OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo), integrada por Angola, Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes
Unidos, Indonesia, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela,
produce cerca de 40 por ciento de los 84 millones de barriles diarios de crudo
que consume el mundo y son suyos casi dos de cada tres barriles (de 159 litros)
que se comercializan internacionalmente. <BR><BR>Estados Unidos devora uno de
cada cuatro barriles de crudo que produce el planeta, y uno de cada dos de
gasolina. Sus principales proveedores externos son Canadá, México, Arabia
Saudita y Venezuela, que le exporta cada día casi 1,4 millones de barriles,
cerca de seis por ciento del consumo total estadounidense. <BR><BR>Esa demanda
aumenta con el auge de la economía estadounidense --que creció 3,3 por ciento en
2006, según su Departamento de Comercio-- por lo que Washington, "junto con
ponderar los riesgos asociados a la situación política en el Medio Oriente,
tiene la clara intención de disminuir su dependencia petrolera de Venezuela",
apuntó Michelena. <BR><BR>Desde hace tres años, Washington y Caracas mantienen
una dura confrontación política y diplomática, al punto de que el Comando Sur
--una de las siete divisiones territoriales de las fuerzas armadas
estadounidenses en el planeta, cuya área incluye América Latina y el Caribe--,
considera a Venezuela " amenaza hemisférica" por su "populismo radical".
<BR><BR>Pero pese a ello, el flujo petrolero se ha mantenido sin interrupciones.
<BR><BR>Venezuela, cuyo "salario nacional" depende de sus exportaciones de 2,5
millones de barriles diarios, busca por su parte otros mercados, como los de
China e India y los vecinos latinoamericanos y caribeños desprovistos de
petróleo. <BR><BR>Los volúmenes que despacha Venezuela puede reemplazarlos
Estados Unidos con mayor empleo de biocombustibles y el ingreso del petróleo de
su boreal estado de Alaska, según Michelena, y por eso trata de conquistar a
Brasil, "que no tiene un pacto petrolero con Caracas, aunque ambos son socios
del Mercado Común del Sur", recordó. <BR><BR>A su juicio, los estadounidenses
"venden la idea de que los países latinoamericanos podrían incorporarse a la
producción de ese rubro para abastecer al Norte, con la ventaja de que llegarán
inversiones y tecnología para impulsar la agricultura y millones de personas
podrán salir de la pobreza". <BR><BR>El auge de los biocombustibles obedece a
los principales problemas que se achacan al petróleo: su elevado precio, su
responsabilidad en el recalentamiento global y su carácter de fuente de energía
no renovable. <BR><BR>"Lo que Estados Unidos pretende es imposible", afirmó en
una de sus charlas por radio y televisión el presidente venezolano Hugo Chávez.
"Para sostener con etanol su estilo de vida, en el cual 70 de cada 100 personas
tienen vehículo, habría que sembrar con maíz cinco o seis veces la superficie
del planeta Tierra", advirtió. <BR><BR>Estados Unidos obtiene etanol del maíz,
en tanto Brasil y Colombia, y en menor medida Cuba y Venezuela, lo extraen de la
caña de azúcar. La capacidad de producción estadounidense se cifra en 300.000
barriles diarios, pero sólo 600 de sus 200.000 gasolineras expenden la mezcla
E85, carburante con 85 por ciento de etanol. <BR><BR>Brasil, primer productor
mundial de etanol (con 600.000 barriles diarios), es también el mayor
consumidor, con más de 80 por ciento de sus vehículos equipados para usar
gasolina, alcohol o una mezcla de ambos, y no oculta su interés por ampliar su
horizonte de mercados, lo que puede llevar a un nuevo entendimiento Lula-Bush.
<BR><BR>Chávez sostiene una fuerte alianza política con Lula, en tanto sus
gobiernos impulsan la construcción de un gasoducto que cruzará Brasil desde
yacimientos en el Caribe hasta mercados en el Río de la Plata. El venezolano
hizo un disparo por elevación hacia un acuerdo Washington-Brasilia en materia de
etanol. <BR><BR>El mandatario apeló a razones éticas, como el hambre en el
mundo. "Para producir un millón de barriles de etanol habría que sembrar 20
millones de hectáreas de maíz. ¿Es justo hacerlo si hay 800 millones de
hambrientos en el planeta? ¿Cuántas personas comerían con esa producción?", se
preguntó. <BR><BR>"Para llenar el tanque de combustible de 25 galones (95
litros) de un vehículo una vez haría falta la cantidad de granos suficientes
para alimentar a una persona durante un año", según el cálculo de Chávez, un
argumento ya utilizado por organizaciones ambientalistas. <BR><BR>El mandatario
invocó informes según los cuales la agricultura ya compromete 70 por ciento del
agua dulce del mundo, "y la expansión de los cultivos comprometerá más ese
recurso necesario para la gente, sin hablar del impacto sobre el suelo del mayor
uso de agroquímicos y la tendencia al monocultivo para alimentar las plantas de
etanol". <BR><BR>Lester Brown, presidente de la institución ecologista
estadounidense Earth Policy Institute, ha advertido que son los automóviles, y
no las personas, los responsables de que se incremente en ese país el consumo de
cereales, mientras que para los 2.000 millones de personas más pobres del mundo
el aumento en el precio de los granos es una amenaza. <BR><BR>Chávez evocó en su
admonición que "hemos visto en México gente protestando por el alza en el precio
de las tortillas (de maíz) ¿Por qué? Porque en la medida en que Estados Unidos
instale plantas de biocombustible se llevarán para allá el maíz mexicano, y esa
es una causa de los aumentos". <BR><BR>Venezuela, entretanto, se mantiene
desafiante respecto de los suministros de petróleo a Estados Unidos. "Si no lo
quieren, pues no lo compren", declaró el canciller Nicolás Maduro, en respuesta
a las frecuentes advertencias sobre esa relación que llegan desde el
Departamento de Estado o el Congreso legislativo estadounidense.
<BR><BR>Mientras, la fiebre del etanol recorre el mundo, desde pequeñas
producciones como las de Nicaragua o Panamá hasta grandes proyectos, como el de
Japón, que espera producir dentro de dos décadas al menos 100.000 barriles
diarios de ese combustible renovable. <BR><BR>También Venezuela, que importa
etanol brasileño para sus mezclas de gasolinas (por ser menos contaminante que
el aditivo Metil-Terbutil-Eter, MTBE, que agrega octanaje) proyecta sembrar
276.000 hectáreas de caña destinadas a la producción, una vez extraídos los
azúcares, de unos 25.000 barriles diarios del alcohol carburante.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>