<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 4 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La ronda de conversaciones
Gobierno-ELN concluyó con una discreción total </STRONG></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Para los analistas, el que no se
hayan dado a conocer resultados concretos de la ronda finalizada en La Habana se
debe interpretar como un hecho “normal” en negociaciones tan "complejas”.
<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Luis Eduardo Celis Méndez
*</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Revista Semana, Bogotá, 2-3-07</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.semana.com/"><STRONG>http://www.semana.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>La Habana, nuevamente, fue la ciudad anfitriona; con el
beneplácito del gobierno cubano, desde el lunes 26 arrancaron las jornadas de
trabajo. La delegación del gobierno presidida por el Alto Comisionado de Paz,
Luis Carlos Restrepo, junto al Embajador en Cuba, Julio Londoño Paredes, y Darío
Mejía. Por parte del ELN, Pablo Beltrán, del comando central y quien debutaba en
este nuevo proceso –ya había estado en Maguncia en el 97 y en algunos
intercambios con Camilo Gómez durante la administración Pastrana–; Francisco
Galán, quien ha llevado la vocería del grupo desde cuando fue capturado en 1992,
y Juan Carlos Cuéllar, miembro de la Dirección nacional y responsable del
suroccidente, quien esta detenido desde el año 2003; no se hizo presente Antonio
García. <BR><BR>La expectativa por los resultados de este encuentro formal,
luego de una fluida comunicación con reuniones en Caracas y en la Casa de paz en
Medellín desde cuando se adelantó la IV ronda en octubre pasado, era grande, se
esperaba que de esta semana de trabajo se dieran anuncios sobre los puntos que
se consideran clave; cese del fuego, secuestrados, verificación, retorno de
comunidades desplazadas, verificación de los acuerdos y financiación para un ELN
en tregua, estos son los puntos que, tanto gobierno como ELN, han manifestado
como prioritarios para continuar y que con seguridad han sido tratados durante
esta semana en La Habana. <BR><BR>El que no se dé a conocer resultados concretos
de la ronda finalizada este jueves primero de marzo no se debe interpretar de
manera negativa, es normal en negociaciones con un importante grado de
complejidad que las partes no anuncien detalles de lo trabajado, más aun, se
considera que lo mejor es trabajar sin estar comunicando cada uno de los pasos
dados y esperar a tener madurados unos acuerdos para hacerlos público lo que se
considere conveniente. <BR><BR>Los temas de cese del fuego y hostilidades, y la
financiación del ELN, para muchos especialistas en estos temas de negociación de
conflictos armados, son casi de total competencia de las partes enfrentadas y lo
que se puede aportar por actores civiles es más bien poco, otras voces, por el
contrario, consideran que hay un amplio margen de injerencia de terceros en la
medida que lo discutido y acordado tendrá implicaciones sobre territorios y
comunidades; muy seguramente en las próximas semanas se conocerán detalles de lo
trabajado, durante esta semana. <BR><BR>El comisionado Restrepo ha dado
declaraciones en el sentido de que un “acuerdo base”, sobre los temas de cese al
fuego y secuestrados que el gobierno, con justificadas razones considera básicos
para avanzar en otros puntos, debe estar construido a más tardar para el mes de
abril y en lo que coincide con la propuesta de los garantes presentada en
diciembre pasado, lo cual ubica el horizonte de trabajo y suscripción de un
acuerdo en la temporalidad de ocho semanas, tiempo más bien corto para saldar un
tema de enormes complejidades, para una fuerza como la de el ELN, dispersa en 22
departamentos del país. <BR><BR>Lo que viene no es sencillo, se deberá precisar
la forma que se adoptará para concretar el cese del fuego, la liberación de
personas secuestradas y la necesaria verificación que este requiere y el tema de
la financiación. Sobre verificación y protección del cese del fuego, tomando
como punto de partida que la única forma de garantizar si hay o no cese el fuego
es garantizando alguna o algunas modalidades de concentración de los efectivos
del ELN y su necesaria protección, para que no sean agredidos por las Farc, las
bandas del narcotráfico u otros actores armados. <BR><BR>Ya se han escuchado
afirmaciones de que se requerirán tres anillos de seguridad, cualquiera sea la
modalidad de concentración: un primer anillo de la fuerza pública, un segundo de
comunidad internacional y un tercero de organizaciones civiles, donde la Iglesia
puede jugar un destacado papel, pero, por supuesto, esto es sólo una primera
aproximación a un tema difícil, pero donde ya existe experiencia por parte de la
ONU y la OEA, los organismos que muy seguramente integrarán una misión mixta,
para acompañar el proceso, verificar el cumplimiento de acuerdos, donde con
seguridad estará en un lugar importante el de cese del fuego. <BR><BR>Pero el
ELN difícilmente accederá a la firma de un acuerdo base que integre liberación
de secuestrados y cese del fuego, si no logra contraprestaciones a cambio, y ya
es claro que tiene interés en el tema de desplazamiento forzado de comunidades
desde una perspectiva de retornos y aplicación de los requerimientos que viene
haciendo la Corte Constitucional a la sentencia donde define unos mínimos de
actuación de gobierno y Estado, en consonancia con el cumplimiento de estándares
y criterios internacionales, lo cual no deja de tener un tono contradictorio,
una fuerza guerrillera que se apoya en elementos de la legalidad colombiana para
promover su agenda, pero visto desde otra perspectiva, es una muestra más del
interés el ELN en participar de los procesos institucionales que se desarrollan
en el país. <BR><BR>Tema delicado de esta ronda es la falta de rigor y seriedad
con que gobierno colombiano y ELN tratan a la comunidad internacional que viene
acompañando el proceso; hay demasiada informalidad, canales confusos de
comunicación y no pocos desdén y desidia que deben ser corregidos a la mayor
brevedad; los países que actúan como facilitadores y en gestiones de buenos
oficios no reciben información oportuna y no son pocas las faltas graves que
desdicen mucho de una acción que por parte del gobierno se debe ceñir al rigor
de las relaciones diplomáticas, y por parte del ELN no es bueno maltratar a
quienes han mostrado voluntad y deseo de aportar en este complejo proceso;
mejorar la comunicación con el cuerpo diplomático es un imperativo ético y
político tanto para el gobierno como para el ELN. <BR><BR>No se saben detalles,
pero se puede decir que si se habla de un horizonte de abril es por que tanto
gobierno como ELN se mantienen en el trabajo de construir el famoso “acuerdo
base” para distensionar el conflicto y abocarse a los temas sustanciales de la
agenda; las reformas a pactar y la necesaria participación y legitimidad social
que se va a requerir para hacerlas realidad. <BR><BR>Termina esta ronda y hay
razones para mantenerse optimistas, pero los tiempos se van acortando y abril
está a la vuelta de la esquina, las partes se la han jugado y deben trabajar por
resultados y mecanismos concretos si no se quiere que esta no sea una nueva
frustración y volvamos al pantano de que el gobierno y el ELN dicen querer
trabajar por un acuerdo de paz, pero no logran concretar los pasos para caminar
hacia eé, un acuerdo que hay que construir entre las partes y de cara al país,
que es el que lo va a validar o a negar. <BR><BR></DIV>
<DIV align=justify>* Miembro de la Corporación Arco Iris.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios,
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>