<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 5 de marzo 2007 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>“El problema del indio", de 
Mariátegui a hoy<BR>&nbsp;<BR>Hugo Blanco *</STRONG></FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>El mes pasado fui invitado por una heroica comunidad a la 
conmemoración de una masacre de campesinos que lucharon por la tierra y con su 
sangre lograron que ésta pase a manos de quien la trabaja. Fue emocionante la 
escenificación de la masacre.<BR>&nbsp;<BR>Recordé la frase que estaba clavada 
en el cerebro de Mariátegui: “El problema del indio es el problema de la 
tierra”<BR>&nbsp;<BR>Eso fue terriblemente cierto. Ahora ya dejó de 
serlo.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Antes de la invasión</STRONG><BR>&nbsp;<BR>A lo 
largo y ancho del continente Abya Yala&nbsp; (América), antes de la invasión 
europea no existió la propiedad individual de la tierra, la habitaban 
colectividades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A diferencia de Europa, el desarrollo de la agricultura y 
la ganadería no impulsó el surgimiento del esclavismo sino transformó el 
colectivismo primitivo en otras formas de colectivismo. Surgieron capas 
privilegiadas, pueblos privilegiados, pudiera ser que algún tipo de esclavismo 
en la servidumbre doméstica, pero la base de la producción no fue el esclavismo 
como en Grecia o Roma, sino la organización colectiva con distintas 
denominaciones en las múltiples culturas (ayllu en quechua, calpulli en 
nahuatl).<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Latifundio importado</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Con la 
invasión europea se implantó la servidumbre semifeudal: El “dueño” de la tierra 
usurpada a las comunidades indígenas concedía el uso de pequeñas parcelas a los 
siervos, quienes tenían que “pagar” por dicha concesión con días de trabajo en 
las mejores tierras de “propiedad” del latifundista en provecho de éste.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo este no era sino el aspecto central de la 
servidumbre. El indígena debía “pagar” con cabezas de ganado por apacentar en 
los pastos naturales&nbsp; “pertenecientes” a la hacienda. El ganado del 
hacendado era cuidado por indígenas que como “pago” recibían el derecho de 
pastoreo de unas pocas cabezas de ganado. “Propios” eran campesinos enviados 
intempestivamente a ir a pie con lluvia y viento durante días, conduciendo las 
cargas de los productos de la “hacienda” a las ciudades y de éstas productos 
urbanos para la hacienda. El “pongueaje” y la “semanería” eran el servicio 
doméstico que debían prestar los campesinos y las campesinas en la casa del 
patrón. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Había muchas otras obligaciones de acuerdo a la 
imaginación del amo. Él era el juez, tenía calabozos, violaba cuando quería, 
maltrataba físicamente cuando le daba la gana (El hacendado Bartolomé Paz hizo 
marcar con hierro candente la nalga de un indígena), se cometieron impunes 
asesinatos, etc.&nbsp; <BR>En el Perú la revolución de la independencia cortó 
los lazos del dominio político directo de Europa, pero se mantuvo la dependencia 
económica en función de los intereses extranjeros, europeo primero y 
posteriormente yanqui. También continuó el latifundio con el implícito 
aplastamiento de la población indígena y africana descendiente de los 
esclavos.<BR>&nbsp;<BR>Ese latifundio opresor y todo el servilismo que llevaba 
consigo comenzó a desplomarse con el insurgimiento del movimiento de La 
Convención de los años 60. No en vano los indígenas del país que vivieron esa 
época, aún hoy,&nbsp; a pesar de la opresión que todavía sufren en muchos 
aspectos, exclaman “¡Ahora ya somos libres!”. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>Fin de la 
hacienda</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Los altos precios que tenían los productos 
exportables de la zona semitropical del Cusco incentivaron al gamonalismo 
serrano a usurpar la tierra de las comunidades amazónicas, como éstas no 
aceptaban ser sometidas al servilismo entraron campesinos de la sierra que sí 
estaban habituados a él.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El sistema de opresión fue del mismo tipo que en la 
sierra, ejercido en forma más fuerte pues en la zona no estaba presente la “ley” 
que débilmente servía de algún amparo en la sierra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El campesinado inmigrante sufría por el clima, las 
enfermedades y la alimentación a los que no estaba acostumbrado. Murieron 
grandes cantidades por el paludismo. El trabajo era fuerte pues había que 
desbrozar la selva y luego hacer plantaciones que a diferencia de los productos 
serranos no eran cosechables ese mismo año (cacao, café, coca, té, árboles 
frutales).</DIV>
<DIV align=justify><BR>La voracidad de los hacendados hacía que exigieran más 
días de trabajo por mes. La necesidad de los campesinos que veían la esperanza 
de obtener algo de dinero con esos productos y que para cultivarlos necesitaban 
tiempo,&nbsp; hacía que ellos quisieran trabajar menos días para la 
hacienda.&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras que en la sierra la explotación de siglos se 
hizo costumbre entre explotadores y explotados, en la ceja de selva las 
novedades fueron puestas en tela de juicio.<BR>Se organizaron sindicatos 
impulsados por la Federación de Trabajadores del Cusco para pedir rebaja de las 
obligaciones del campesino al patrón, se tomaron abogados, se presentaron 
pliegos de reclamos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se dio un tira y afloje entre hacendados y campesinos, se 
suscribieron algunos pactos en los que los hacendados cedieron un poco.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo no todos los hacendados estaban dispuestos a 
las tratativas, los más feroces decían: “¿A quién se le ocurre la locura de que 
yo voy a discutir con mis indios la forma en que tienen que servirme? ¡Voy a 
botar y meter a la cárcel a los cabecillas!”. Y así lo hacían pues tenían en sus 
bolsillos al Poder Judicial, al poder político, a la Policía y a la 
prensa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La multiplicación de sindicatos fortaleció al campesinado 
que con movilizaciones logró impedir los desalojos “legales”&nbsp; y sacar a los 
compañeros de la cárcel. Pero donde no había discusión de los pliegos los 
campesinos iniciaron “huelgas” exigiendo pactos. Las huelgas consistían en no 
trabajar para los hacendados y en ese tiempo trabajar mejor su parcela, de modo 
que el campesinado no sufría la huelga como los obreros o los empleados, sino 
disfrutaba de ella.&nbsp; A los 9 meses de huelga, en 1962, en la asamblea del 
sindicato de Chaupimayo decidimos por unanimidad que ya que el patrón no quería 
discutir,&nbsp; dejaríamos ese reclamo, que ese día terminaba la huelga y se 
convertía en “Reforma Agraria”, que ya nunca se volvería a trabajar para el 
patrón pues él no había venido con la tierra al hombro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las “huelgas” se extendieron por más de 100 haciendas, lo 
cual aunque no en forma explícita como en Chaupimayo, sino en forma implícita, 
significó la Reforma Agraria en los valles de La Convención y Lares hecha por el 
propio campesinado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los hacendados andaban armados y amenazaban a los 
campesinos, cuando éstos se quejaban a la policía ella les contestaba “¡Qué 
quieren indios sinvergüenzas, le están robando las tierras al patrón y él tiene 
derecho a matarles como a perros!”. En vista de eso el campesinado tuvo que 
organizar grupos de autodefensa y me eligió para formarlos. Luego el gobierno de 
los hacendados ordenó la represión, me persiguieron, prohibieron las asambleas 
de la Federación y comenzaron agresiones al campesinado, entre ellas el 
abaleamiento de un niño de 11 años por un hacendado. Una asamblea de 4 
sindicatos me ordenó que al frente de un grupo armado fuera a pedir cuentas al 
hacendado. En el camino no pudimos evitar un choque armado con la policía donde 
cayó un policía, posteriormente en otro choque cayeron 2. La policía masacró 
campesinos desarmados. Luego de unos meses nuestro grupo fue dispersado y sus 
miembros capturados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo la resistencia armada alarmó a los militares 
que estaban en el gobierno, ellos pensaron: “Si estos indios han resistido en 
forma armada el comienzo de la represión, la zona ha de arder cuando pretendamos 
obligarles a que vuelvan a trabajar para los hacendados, lo que ya no hacen 
durante varios meses. Mejor reconocemos legalmente lo que han hecho los indios y 
así pacificamos la zona” .</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y así salió la ley de Reforma Agraria para La Convención 
y Lares el año 1962.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Fue cierto que esto calmó la zona, pero encendió al resto 
del país, pues los campesinos de otras zonas decían “¿Porque no hemos agarrado 
las armas no nos dan la tierra?” .</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se iniciaron tomas de tierras en la sierra incluyendo el 
departamento de Lima. El presidente de los hacendados, Belaúnde, contestaba con 
masacres como la de Solterapampa que mencioné al inicio, los militares quedaron 
preocupados de que la entidad obsoleta de la hacienda semifeudal provoque la 
extensión del movimiento, con la experiencia que tuvieron en La Convención 
decidieron tomar el poder y extender a todo el país lo que hicieron en aquella 
zona. En 1968 Velasco Alvarado tomó el poder y extendió la Reforma Agraria a 
nivel nacional. La falta de respeto por la comunidad indígena disgustó a los 
campesinos, pero quedó sepultada la institución del latifundio semifeudal 
importada de Europa. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>Ahora</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Así el 
eje del problema indígena dejó de ser el problema de la tierra. Subsistió la 
opresión, pero en diversos otros aspectos que eran derivaciones del problema de 
la tierra.<BR></DIV>
<DIV align=justify>La lucha indígena continuó y continúa combatiendo todas las 
formas de opresión y logrando avances:<BR>&nbsp;<BR>-&nbsp;&nbsp;Educación: La 
población indígena en la época del latifundio no tenía derecho a educarse a 
pesar de lo que la ley dijera. En plena lucha contra el latifundio comenzó la 
implementación de escuelas con maestras(os) pagadas(os) por el campesinado 
colectivamente en locales construidos por la población. (El hacendado 
Romainville secuestró a una maestra y se la llevó de cocinera. El hacendado 
Marques hizo destruir la escuela en momentos en que los alumnos estaban adentro, 
los niños huyeron espantados). Luego del triunfo sobre el latifundio vino la 
lucha que obtuvo que las escuelas fueran pagadas por el estado y se implementó 
la educación secundaria. Ahora hay profesionales hijos de campesinos 
indígenas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-&nbsp;&nbsp;Salud: También en este aspecto el 
campesinado indígena implementó postas sanitarias con sus propios recursos y 
después logró que el estado las sostenga.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-&nbsp;&nbsp;Los analfabetos no tenían derecho al voto, 
ahora lo tienen.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-&nbsp;&nbsp;Municipios: En la época del gamonalismo era 
inimaginable un alcalde campesino indígena. Ahora hay muchos municipios 
gobernados por ellos, unos más democráticos que otros. </DIV>
<DIV align=justify><BR>-&nbsp;&nbsp;Hay indígenas en el parlamento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-&nbsp;&nbsp;Orden público y justicia: En muchos lugares 
hay una&nbsp; parcial sustitución del poder judicial y la policía corruptos por 
el campesinado organizado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-&nbsp;&nbsp;Hay lucha permanente contra las autoridades 
corruptas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-&nbsp;&nbsp;Probablemente la lucha más importante hoy 
día es contra la contaminación minera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-&nbsp;&nbsp;El neoliberalismo ataca los productos 
campesinos con precios bajos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-&nbsp;&nbsp;Hay resurgimiento del latifundismo ya no en 
forma semifeudal sino capitalista, con asalariados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-&nbsp;&nbsp;La lucha se extiende a todos los aspectos de 
la opresión indígena: La organización social, la lengua, la medicina, la música, 
las costumbres, los alimentos nativos, la coca, etc.<BR>&nbsp;<BR>La Historia 
vista en décadas nos muestra&nbsp; que roto el sistema de servidumbre semifeudal 
denunciado por Mariátegui, se abrieron las compuertas para la lucha indígena en 
todos los campos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Marzo 2007</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Dirigente histórico de la izquierda revolucionaria y de la 
Confederación Campesina del Perú. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</DIV>
<DIV 
align=justify><BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;</FONT></DIV></BODY></HTML>