<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background="">
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=center><FONT face=Arial size=4><STRONG><U><FONT size=5>boletín 
informativo - red solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 6 de marzo 2007 - 
Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
face=Arial size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV><FONT 
face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=3><STRONG>Bolivia</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>Un año de Evo Morales: el auge 
económico, la amenaza de balcanización y el papel del Ejército <BR><BR>Alberto 
Cruz *</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR>La ley de reforma agraria no es una lucha frontal contra 
el latifundio, ni mucho menos, pero sí es una medida que la oligarquía consideró 
una amenaza vital para su status quo puesto que es donde se ubica todo su poder 
</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>El 22 de enero Evo Morales cumplió un año en la 
presidencia de Bolivia. No se puede negar que en este tiempo, y a pesar de los 
problemas que ha tenido que enfrentar, hay mejoras claras en la mayoría de los 
indicadores económicos principales que han sido posibles gracias a que una de 
las primeras medidas de su gobierno fue el terminar la relación con el Fondo 
Monetario Internacional. El permitir que expirase el acuerdo con el FMI le ha 
dado al gobierno de Morales una cierta libertad para impulsar nuevas políticas 
económicas y de desarrollo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las primeras medidas puestas en marcha por el 
gobierno de Evo Morales fue la de aumentar su control sobre los hidrocarburos. 
Los altos precios en el mercado internacional y el aumento de impuestos a las 
petroleras iban a demostrar a los bolivianos que los cambios podían llegar a sus 
bolsillos beneficiándose, además, de los planes sociales que han llegado hasta 
los lugares más alejados y abandonados: programas de alfabetización, créditos 
blandos para la compra de tractores en las cooperativas agrícolas, extensión de 
la sanidad gracias a la implicación de 2.000 médicos cubanos y otras 
mejoras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con sobresaltos en su aplicación y críticas por lo que se 
considera una tibia política a la hora de poner en práctica la nacionalización 
de los hidrocarburos, lo cierto es que ello ha permitido al país tener un 
crecimiento –siempre hablando en términos macroeconómicos- del 4’1% en este año, 
un porcentaje nunca visto en Bolivia en los 20 años que el país estuvo sujeto a 
las directrices del FMI y del Banco Mundial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, no les falta razón a los críticos. Si bien 
es cierto que hay una posición antiimperialista, de independencia del FMI y del 
BM, se ha hecho todo lo posible por preservar la estabilidad macroeconómica. 
“Evaluando los contratos [con las multinacionales como la española Repsol, la 
brasileña Petrobras, la británica BG o la francesa Total] y sus alcances en 
función de los intereses del desarrollo nacional, resulta preocupante constatar 
que seguimos prioritariamente respondiendo al interés de las empresas que han 
encontrado en los nuevos términos del contrato, términos no solo aceptables, 
sino además, condiciones favorables a su carácter transnacional: conservan un 
papel estratégico en la industria de hidrocarburos del país y obtienen mayores 
ganancias cuanto más se consolide el papel que nos han asignado en su estrategia 
internacional, el de país primario exportador”, se lee en un informe 
especializado publicado a finales de 2006.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y sigue diciendo algo más inquietante aún: “la 
posibilidad de iniciativas bolivianas para industrializar el gas y el petróleo, 
son posibles pero en todo caso, no prometen ser de gran impacto; en gran medida 
porque los recursos económicos que deberían destinarse a YPFB, están sino 
omitidos, sí francamente reducidos por un buen tiempo. Lo cierto es que bajo las 
nuevas condiciones que asumimos, la interrogante sobre con qué recursos se 
capitalizará YPFB para asumir el reto estratégico de la industrialización, queda 
sin respuesta. La industrialización en territorio nacional y a través de YPFB, 
pierde viabilidad pues se opta en los nuevos términos contractuales, por 
ratificar a YPFB como empresa supervisora y administradora de contratos; 
renunciando a que tome el control operativo de la industria y a que sea efectiva 
gestora de su desarrollo” (1).</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno de Morales ha tenido un comportamiento más 
bien pragmático y no ha otorgado a la compañía estatal, Yacimientos Petrolíferos 
Fiscales de Bolivia (YPFB), el papel predominante que viene jugando en Venezuela 
PDVSA, por ejemplo, para impulsar un cambio drástico en la mejora de las 
condiciones de vida de la gran mayoría de la población. Una oportunidad perdida 
en la que hay que apuntar el importante papel que ha jugado el Brasil de Lula a 
la hora de “moderar” la aplicación de la medida nacionalizadora. No obstante, no 
son pocas las voces que piden una “refundación” de YPFB para que la producción y 
explotación de los hidrocarburos esté realmente en manos de esta institución 
estatal.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El juego de la oligarquía</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La moderada nacionalización de los hidrocarburos no 
molestó expresamente a la oligarquía (según las encuestas el 90% de la población 
boliviana apoya la nacionalización), pero sí lo hizo la aprobación de una ley de 
reforma agraria que si se aplica en su literalidad supondría redistribuir entre 
los campesinos unos 123.000 kilómetros cuadrados de tierras ociosas e 
improductivas, una extensión equivalente a dos países, Austria y Suiza juntos, 
por dar un dato. Por el momento sólo se ha entregado a los campesinos el 11% de 
estas tierras ociosas en manos de terratenientes. No es una lucha frontal contra 
el latifundio, ni mucho menos, pero sí es una medida que la oligarquía consideró 
una amenaza vital para su status quo puesto que es donde se ubica todo su poder: 
la propia Conferencia Episcopal de Bolivia considera que el 90% de las tierras 
productivas de Bolivia están en manos de 50.000 personas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A partir de entonces los intentos para derrocar al 
gobierno de Morales no han hecho más que tomar diferentes formas, entre la que 
la más novedosa es la reivindicación “autonomista” de una serie de 
departamentos: Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija. Sólo en estos departamentos 
triunfó la propuesta de la oligarquía de autonomía regional, abrumadoramente 
derrotada en el resto del país, pero en el diseño de lo que está ocurriendo 
juega un papel crucial el embajador de EEUU en el país andino, Philip Goldberg. 
Este hombre ha ocupado cargos importantes en las representaciones diplomáticas 
estadounidenses en la ex Yugoslavia y en Kosovo, por lo que su nombramiento no 
fue casual puesto que se produjo sólo unos meses más tarde de que fracasase el 
referéndum autonomista impulsado por la oligarquía. En Bolivia se ha seguido muy 
detenidamente la trayectoria de este embajador y se habla del peligro de 
“balcanización” del oriente del país (2).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde ese momento, el objetivo es derrocar a Morales. La 
llamada oposición y la élite económica consideran que las reformas puestas en 
marcha son una amenaza para su forma de vida y se valen de todos los medios 
posibles para impedir que se consoliden. Es, además, una lucha racista: “si no 
nos unimos los cambas [blancos, habitantes mayoritarios de estos departamentos], 
los collas [indígenas] nos van a querer arruinar, ya que lamentablemente tenemos 
un presidente indígena” (3). Se puede decir más alto, pero no más claro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tras el fracaso parcial a la hora de impedir la 
aplicación de la ley de reforma agraria -aunque va muy lenta- la oligarquía ha 
optado por agitar la bandera de la autonomía de lo que en Bolivia se conoce como 
“la media luna”, los departamentos más orientales, donde se incluyen las mayores 
reservas de gas del país y donde existen más tierras fértiles. Durante los meses 
de noviembre y diciembre la oligarquía lanzó varios ultimátum advirtiendo al 
gobierno que si no atendía sus demandas declararía la autonomía “de facto”, a lo 
que Morales respondió con un llamamiento a las Fuerzas Armadas para que 
defendiesen la unidad nacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Alianza campesino-militar</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque la pretensión secesionista no es verosímil en un 
futuro inmediato, sí merece la pena detenerse en el papel que el gobierno de Evo 
Morales está otorgando al Ejército y que recuerda mucho a lo que hizo el 
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, nada más ganar las elecciones de 1998: 
apoyarse en el Ejército como única institución implantada en todo el 
territorio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Uno de los primeros objetivos de Morales tras ganar las 
elecciones fue neutralizar al Ejército como un hipotético obstáculo a su 
gobierno. El Ejército de Bolivia ha sido siempre clasista, fuertemente influido 
por la Doctrina de Seguridad Nacional que patrocinaba EEUU y que, en síntesis, 
consideraba al Ejército como el garante de la seguridad interior, es decir, el 
control de las movilizaciones sociales. Morales pretendió convertir al Ejército 
en su aliado y, siguiendo el modelo venezolano, “garante de la revolución 
democrática”. Para ello aprovechó la “crisis de los misiles” –el envío a EEUU de 
misiles chinos en poder del Ejército de Bolivia durante el mandato de su 
antecesor en el ejecutivo- para pasar a retiro a 28 generales, ascender a mandos 
intermedios como coroneles, abrir las academias militares a cadetes indígenas 
(vetados hasta ese momento) y ganarse así una mayor fidelidad por parte del 
nuevo estamento militar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El cambio en el Ejército, realizado no sin temores puesto 
que la oligarquía cuenta con importantes vínculos con un estamento que siempre 
le ha sido fiel, se visualizó el 1 de mayo de 2006, cuando Evo Morales decretó 
la nacionalización de los hidrocarburos y el Ejército ocupó los campos y 
refinerías de las multinacionales, provocando un no disimulado malestar en la 
Unión Europea, expresado a Morales a través del comisario europeo de Energía, 
Andris Piebalgs, y el ministro austríaco del mismo ramo, Martin Bartenstein 
(Austria ostentaba en ese momento la presidencia de turno de la UE). Medio año 
después la misma operación se ha realizado con la nacionalización de la minería 
simbolizada en la toma de control por el Estado de la planta de fundición de 
metales de Vinto, en Oruro, el pasado 9 de febrero. También aquí había efectivos 
del Ejército y Morales anunció que será esa institución quien se encargue de 
controlar 25 centros tecnológicos donde se capacitará a los futuros técnicos en 
minería.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al mismo tiempo, Evo Morales ha otorgado a las Fuerzas 
Armadas de Bolivia la misión de extender el desarrollo social a todas las partes 
del país ante la incapacidad del Estado para garantizar su presencia en todo el 
territorio y garantizar la atención de las necesidades básicas de la población. 
Así, no es infrecuente ver a soldados en tareas de desparasitación, vacunación, 
alfabetización –en colaboración con el Ministerio de Educación y Cultura- o 
construcción de carreteras. También el Ejército lleva adelante la “Campaña 
Cirugía de Mano Gratuita” en zonas apartadas, cubriendo el aspecto al que no 
llegan los médicos cubanos, encargados de la medicina preventiva.<BR>Y ello en 
un momento en el que Morales ha decidido acelerar la alianza campesino-militar 
al otorgar el estatus militar a los “ponchos rojos”, soldados campesinos aymaras 
de larga tradición combativa en Bolivia, a quienes encomendó defender la 
integridad del territorio “junto a las Fuerzas Armadas” (4).</DIV>
<DIV align=justify><BR>La oligarquía ha visto en ellos una amenaza real y los 
considera “un grupo ilegal armado”, amenaza con una guerra civil y afirma que 
hay que respetar el voto popular de los departamentos que aceptaron el 
planteamiento autonómico. He aquí una perla de manipulación informativa, muy del 
gusto de los defensores de las libertades al estilo Globovisión en Venezuela: 
“el Gobierno [de Evo Morales] promueve la violencia, la exclusión de las 
minorías, el racismo, el sectarismo, ahonda la diferencia de etnias, clases 
sociales, campesinos y citadinos, ricos y pobres y está polarizando 
peligrosamente al país en regiones. No tiene la visión de aceptar que la “media 
luna”quiere autonomía, que se la ganó con el voto. Quiere centralizar, copar el 
poder y las instituciones del Estado y carece de un programa de gobierno. La 
elección de los jueces de la Corte Suprema de Justicia a dedo, significa comprar 
la justicia” (5).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es el discurso universal de la oligarquía cuando ve 
peligrar sus privilegios, válido para cualquier país del mundo. El primer año de 
Evo Morales tiene luces y sombras, pero es necesario apoyar una experiencia que 
ha rescatado la soberanía y dignidad de Bolivia impulsando al mismo tiempo una 
democracia multicultural y participativa como no se ha visto nunca en ese país 
andino y ello contando con el rechazo oligárquico y estadounidense. Tal vez se 
podía haber hecho más y mejor, pero desde luego lo hecho hasta ahora no es 
poco.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Alberto Cruz es analista del Centro de Estudios Políticos 
para las Relaciones Internacionales y el 
Desarrollo.<BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U></U></STRONG><BR>(1) Bolivia Press nº 12, 3 de 
diciembre de 2006.<BR>(2) CEDIB, 15 de enero de 2007.<BR>(3) Declaraciones de 
David Torrico, presidente del denominado Comité Cívico de Pando al diario La 
Razón el 4 de julio de 2006.<BR>(4) La Razón, 24 de enero de 2007.<BR>(5) La 
Razón, 25 de enero de 2007. 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>