<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 7 de marzo 2007 - 
Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados Unidos/América Latina<BR><BR>El 
patrón imperialista visita sus dominios...</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Habla George W Bush:&nbsp; <STRONG><FONT 
size=3>"Comprendo que hay presiones sobre los 
líderes"</FONT></STRONG></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Entrevista exclusiva en la Casa 
Blanca&nbsp;para los diarios Estado de Sao Paulo (Brasil), El País (Uruguay), El 
Tiempo (Colombia), Prensa Libre (Guatemala), Reforma 
(México)</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Daniel Rodríguez Oteiza, desde 
Wahington</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>El País, Montevideo, 7-3-07</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Será la visita más extensa que el titular norteamericano 
realizará por la región desde que asumió el poder. La gira comienza el jueves 8 
en Brasil y termina el miércoles 14 en México. En Uruguay, George Bush estará a 
partir de la noche del viernes y hasta el domingo 11. El presidente Tabaré 
Vázquez adelantó que le planteará la apertura del mercado estadounidense para 
los textiles, el software, el arroz, la producción de biocombustibles, y la 
cuestión de la propiedad intelectual y medicamentos. La visita a Uruguay 
coincidirá con el acto del presidente venezolano Hugo Chávez, en Buenos Aires, 
preparado como un "contrarrecorido" para fustigar la presencia del líder mundial 
en Sudamérica. Los funcionarios estadounidenses, sin embargo, cuestionan la idea 
de que la incursión de Bush comparece como forma de contrarrestar la influencia 
del titular del Venezuela. Pero hay quienes señalan que la presencia del 
presidente en Brasil, tiene mucho que ver con la intención de afianzar los lazos 
con el gobierno de Lula, para enfrentar el liderazgo que avanza de Chávez. "Me 
encanta la libertad y el derecho de las personas a expresarse", respondió Bush, 
al ser consultado sobre la movilización que encabezará Chávez en la vecina 
orilla. Sobre Uruguay, interrogado por El País, replicó al juicio del presidente 
Tabaré Vázquez de que su gobierno es "antiimperialista" y abordó el tema del 
libre comercio, reconociendo las dificultades y presiones a que se ven sometidos 
los líderes. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-O ESTADO DE SAO PAULO: Señor Presidente. Me 
gustaría saber ¿cuál es la importancia del desarrollo del nuevo mercado regional 
de etanol, en términos políticos y económicos? Y, ¿cómo ello va a fortalecer las 
relaciones entre Estados Unidos y Brasil.</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-BUSH: En primer lugar, las relaciones entre Brasil y 
Estados Unidos son fuertes. Recuerdo mi primera visita del presidente Lula. Él 
no estaba seguro qué esperar cuando vino a la Oficina Oval. Y, francamente, yo 
no estaba seguro qué podía esperar cuando él viniera. Ustedes saben que las 
personas tienen reputaciones que los preceden en la vida. Sin embargo, después 
que pasamos un breve periodo, los dos nos dimos cuenta que compartimos las 
mismas preocupaciones, especialmente por los pobres. Los dos representamos a 
países grandes e influyentes que pueden trabajar juntos para lograr objetivos 
comunes. Uno de esos objetivos son los derechos humanos y el imperio del 
Derecho, una sociedad civil que dé responsabilidad a los individuos. Creemos que 
el gobierno debe responder a la gente y que la gente debe tener la palabra 
definitiva sobre la suerte del gobierno. Esos fueron principios comunes. 
Llegamos desde direcciones políticas diferentes. Lo reconozco sin vacilaciones. 
Eso nos sitúa en una posición desde la que podemos trabajar de manera práctica 
para abordar problemas significativos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Uno de esos problemas es el comercio y el presidente Lula 
y yo dedicaremos tiempo a la Ronda de Doha (de la Organización Mundial de 
Comercio) para determinar si podemos o no avanzar de una manera constructiva que 
beneficie a nuestros países y tanto importante, a los pobres del mundo. La mejor 
manera de aliviar la pobreza es que exista prosperidad. Una manera de realzar la 
prosperidad es mediante un mundo que comercie con libertar y en términos justos. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La otra área común es cambiar nuestro uso de la energía. 
En mi último viaje a Brasil recibí extensa información sobre la capacidad de ese 
país de utilizar sus materias primas para desarrolla una vasta industria de 
etanol. El avance logrado por Brasil me hace recordar el vasto potencial que 
tiene la agricultura en el frente energético. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por tanto, ahora retorno a Brasil con un temario interno 
robusto sobre el etanol. Ya teníamos un temario sobre el etanol, pero ahora está 
mucho más robusto como consecuencia del estándar obligatorio en materia de 
combustible que establecí, por el cual Estados Unidos consumirá alrededor de 
35.000 millones de galones de etanol. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las repercusiones políticas son profundas, por lo menos 
para Estados Unidos, debido a que somos menos dependientes del petróleo, lo que 
es bueno para nuestra seguridad nacional, así como nos ayuda a ser buenos 
auxiliares del ambiente. Creo que Estados Unidos y Brasil pueden trabajar en 
conjunto para, por ejemplo, compartir tecnologías con otros en la región, lo que 
lo ayudará a ser menos dependientes del petróleo. Eso es importante. La 
dependencia del petróleo expone a las economías a los caprichos del mercado. A 
medida que continúa la demanda de China por petróleo, si no existe el 
correspondiente incremento del abastecimiento, lo que ocurre en China afecta la 
capacidad de alguien en América Latina de tener más dinero. En otras palabras: 
suben los precios de la nafta. Existe una correlación directa. Vivimos en un 
mundo global, en el cual la economía global afecta las vidas de muchas personas 
en nuestro barrio. Por tanto, ser menos dependientes del petróleo, realzará 
nuestra seguridad económica en la región. Eso es importante porque la 
prosperidad en la región es importante para Estados Unidos. Queremos que 
nuestros amigos y vecinos sean prósperos. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-EL PAÍS: En fecha reciente Uruguay y Estados 
Unidos firmaron un acuerdo marco sobre comercio e inversiones. ¿Cuánto cree que 
Estados Unidos y Uruguay pueden avanzar hacia un Tratado de Libre Comercio, 
teniendo en consideración que en el gobierno uruguayo existen posiciones 
discrepantes sobre este tema y que el presidente Vázquez hace pocos días, al 
hacer referencia a su viaje, definió al gobierno uruguayo como 
antiimperialista?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-BUSH: ¿Antiimperialista? Muy bien. Desearía que 
definiera a mi gobierno como pro libertad. Pero, volviendo al tema del libre 
comercio, creo, en primer lugar, que hay presiones ambivalentes en mi propio 
gobierno. La gente no debe dar por sentado que Estados Unidos quiere tener 
acuerdos comerciales. En efecto, existe un fuerte sentimiento proteccionista en 
Estados Unidos. Con firmeza, resisto esas tentaciones. Está en nuestro interés 
ser un país que trata a otros de la misma manera como queremos que nos traten en 
el mercado. De nuevo, repito: sé que es en beneficio de los pobres tener 
mercados abiertos para sus productos. Por consiguiente, iré a Uruguay como un 
fuerte defensor del comercio. Comprendo plenamente que existan sensibilidades 
locales. Comprendo plenamente que existen presiones sobre los líderes respecto 
del comercio y que a veces se requiere cierto tiempo para que las personas se 
sientan confortables con diferentes tipos de acuerdos comerciales. Y, por tanto, 
plantearé mi posición respecto de por qué confío que podamos continuar lo que ha 
sido una relación constructiva con Uruguay sin llevar el planteo más allá de lo 
que es políticamente posible. Y, de nuevo: aseguraré al presidente que queremos 
escuchar las preocupaciones, que trabajaremos estrechamente como amigos. También 
le recordaré que aquí en nuestro país no es fácil imponerlo y que si él cree que 
el comercio está en el interés de su país como yo creo que está en el de mí 
país, los dos tenemos que trabajar de manera constructiva para alcanzar 
objetivos comunes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En cuanto a caracterizaciones de Estados Unidos, le 
recordaré que somos un país generoso y compasivo que cree en la paz. Y que, por 
un lado, nos protegeremos de los ataques que, estoy convencido, el enemigo 
quiere lanzar de nuevo contra Estados Unidos. Es mi deber más solemne. Pero, al 
mismo tiempo, le recordaré que el avance de la libertad, el avance de los 
derechos humanos y de la dignidad humana están en nuestro interés nacional. De 
cualquier manera, tengo deseo de hacer el viaje. Me han dicho que es un país 
hermoso. Nunca estuve en Uruguay y tengo deseos de ir. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-EL TIEMPO: En los últimos meses, Colombia ha 
sido estremecida por un escándalo con posibles vínculos entre grupos 
paramilitares, que son organizaciones terroristas, y miembros del Congreso, así 
como autoridades públicas. Teniendo en cuenta que hasta ahora solo estrechos 
colaboradores y aliados del presidente Alvaro Uribe estuvieron involucrados en 
este escándalo, ¿ello puede afectar el apoyo que su gobierno da al gobierno de 
Colombia?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-BUSH: El presidente Uribe ha dejado en claro que 
promueve y espera que haya una investigación total de cualquier acusación. Y 
como resultado del fortalecimiento de las Fiscalías, ha enviado una señal que, 
en efecto, existen acusaciones que merecen una investigación más profunda y que 
los hechos deriven en procesamientos, ello se hará en su totalidad. Eso me da 
gran tranquilidad al ver que existe un liderazgo fuerte. Creo que ese liderazgo 
lo pondrá en buena posición ante nuestro Congreso. El presupuesto que he enviado 
es un poco menor que el año pasado pero, de cualquier manera, constituye un 
compromiso fuerte al Plan Colombia 2. Uno de los motivos por los cuales el 
presupuesto es un poco menor que el del año pasado, es que muestra el avance que 
está logrando Colombia. En mi opinión, el presidente Uribe ha hecho una tarea 
fantástica de conducción del país. Ha mostrado gran fortaleza y decisión y esa 
es una actuación que impresiona. En segundo lugar, la economía mejora. Por 
tanto, Colombia puede sobrellevar más del peso del Plan 2. De cualquier manera, 
el compromiso es significativo. Trabajaré con intensidad con el Congreso para 
que ese compromiso sea aprobado en el presupuesto. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-LA REFORMA: El presidente de México, Calderón, 
se ha situado en la vanguardia de la guerra contra las drogas y especialmente 
contra la violencia que deriva de ese tráfico. ¿Qué cree deba ser el próximo 
paso que dé Calderón? ¿Sus esfuerzos ahora motivan a Estados Unidos a ser más 
conciente de frenar el contrabando de armas por la frontera de norte a 
sur?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-BUSH: Es una pregunta muy interesante. México tiene 
motivos para estar preocupado porque los traficantes llevan contrabando de 
nuestro país hacia México, de la misma manera como nosotros estamos preocupados 
porque hay traficantes que traen drogas de sur a norte, lo que significa que 
tenemos que asumir el compromiso de aplicar una política fronteriza regional que 
funcione. Estoy decididamente a favor de una completa legislación sobre reforma 
de la inmigración. Estoy convencido que esa ley ayudará a centrar la ación en 
las drogas y las armas si la gente no siente que tienen que entrar a hurtadillas 
en Estados Unidos. Además, esa ley nos ayudaría a desmantelar una industria que 
ha surgido porque usa a los seres humanos como su producto, como ganado. Eso es 
inaceptable para este país. Ahora, el incentivo es para la gente que quiere 
hacer trabajos que los estadounidenses no hacen: tienen que pagar para ser 
hacinados en la parte trasera de un vehículo y llevada a través de la frontera, 
escondida en el desierto, donde confían que alguna persona los rescatará y los 
llevará a un motel o a una casa, donde tendrán que alquilar y finalmente podrán 
ir acercándose al trabajo. La industria que ha surgido como consecuencia de la 
actual ley de inmigración es inhumana y no refleja los valores de Estados 
Unidos. Por tanto, la respuesta a su pregunta es que una reforma en materia de 
inmigración ayudará. Eso significará que la gente y los recursos que tenemos en 
la frontera pueden centrar su acción precisamente en lo que preocupa. Respecto 
de los próximos pasos del presidente Calderón, eso depende de él y uno de los 
propósitos de mi visita es escuchar su estrategia. Es una estrategia mexicana. 
Tengo confianza que este hombre, elegido por el pueblo, diseñará una estrategia 
que será la mejor para México. El papel de Estados Unidos no es diseñar una 
estrategia, sino escuchar con suma atención sobre cómo implementar esa 
estrategia. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-O ESTADO DE SAO PAULO: Existe la percepción de 
que uno de los objetivos de su viaje es fortalecer las relaciones con los países 
que son amigos de Estados Unidos. Por tanto, mi pregunta es ¿qué piensa usted 
del surgimiento de este llamado modelo alternativo de desarrollo, liderado por 
el presidente Chávez, que plantea la nacionalización, mayor intervención del 
gobierno? ¿Cuál es el papel de Brasil en la región, teniendo en cuenta ese nuevo 
modelo de desarrollo?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-BUSH: Cada líder va a tener que adoptar el estilo de 
gobierno y el modelo económico que crea genera la prosperidad de su pueblo. Creo 
firmemente que la industria dirigida por el gobierno es ineficiente y lleva a la 
pobreza. Creo que si el Estado intenta dirigir la economía, lo que hará es 
realzar la pobreza y reducir las oportunidades. Por tanto, Estados Unidos trae 
un mensaje de mercados abiertos y gobierno abierto en la región. Mi viaje es 
para recordarle a la gente de Centro y Sudamérica que vivimos en el mismo barrio 
y que Estados Unidos está comprometido con el mejoramiento de los individuos 
para que llevan a cabo el potencial que Dios les ha dado. Me gustaría citar 
algunas estadísticas, para reforzar lo que digo. Desde que soy presidente, se ha 
duplicado la ayuda bilateral tradicional a la región, pasando de unos U$S 800 
millones por año a U$S 1.600 millones. Ese es uno de los totales, porque si se 
suma todo el dinero gastado, debido a la generosidad de nuestros contribuyentes, 
se llega a U$S 8.500 millones destinados a programas que promueven la justicia 
social, por ejemplo, de promoción de la educación y la salud. Traigo esto a 
colación, porque es muy importante para mí hacerle recordar a mi pueblo por qué 
es tan importante continuar siendo generosos en nuestro barrio. Si a uno le 
interesa la paz, entonces tienen que estar interesado en la prosperidad y la 
esperanza. Nuestros programas están destinados a alentar la esperanza. En 
segundo lugar hay unos U$S 350.000 millones de inversión extranjera directa en 
la región. Eso es importante porque la inversión genera empleos. La sabia 
política económica reconoce que la inversión puede ayudar a mejorar las vidas de 
los trabajadores o de las personas ansiosas de ganarse la vida. En el discurso 
que hice ayer (por el lunes), destaqué el hecho de que, por lejos, la amplia 
mayoría de la gente en nuestro barrio trabaja intensamente, es decente, y está 
orientada a la familia. Es gente que solo necesita un oportunidad. La inversión 
extranjera directa -eso significa alguien que cree que el clima inversor merece 
recibir inversiones- ayuda a la persona trabajadora a encontrar empleo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por consiguiente, nuestra presencia en la región, a veces 
es muy silenciosa, pero muy eficaz. El objetivo fundamental del viaje es decirle 
a la gente que tomamos a la región y sus problemas muy en serio y tenemos una 
buena actuación. Y, bueno, dejemos que otros expongan su posición sobre la mejor 
manera de actuar. Dejemos que otros vengan y expliquen por qué su punto de vista 
tiene sentido. Lo que puedo decirles es que creo que el sistema de gobierno y en 
el sistema económico que promovemos es justo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-EL PAÍS: Voy a hacer una continuación de esa 
pregunta.</STRONG> <BR></DIV>
<DIV align=justify>-BUSH: OK. Seguro. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-EL PAÍS: En Uruguay vemos la política del 
presidente Chávez de acuerdos financieros y comerciales y de inversiones. Él irá 
a Argentina el mismo día que usted estará en Uruguay y hasta va a realizar un 
acto en Buenos Aires ese día. ¿Cómo ve todos estos hechos?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Mire, yo voy a muchos lugares y hay actos callejeros. Mi 
actitud es: me encanta la libertad y el derecho de las personas a expresarse. 
Llevo un mensaje de buena voluntad a Uruguay y a toda la región. Mi viaje tiene 
este mensaje: encontremos las maneras de trabajar juntos por el bien común. Y, 
Estados Unidos tiene una fuerte trayectoria de ayudar a la gente, de la cual 
estoy orgulloso. Es muy importante para el pueblo estadounidense escuchar de 
primera mano nuestras preocupaciones sobre nuestro vecindario a efectos de que 
siga apoyando los programas como es el caso de la Cuenta del Desafío del 
Milenio, que es un programa de U$S 855 millones y siga alentando la buena 
gobernabilidad en la región, así como la educación. Tenemos un nuevo programa 
para maestros que hemos expuesto y estimamos que -creo que en 2008- habrá 
entrenado a 20.000 maestros. Ustedes deben comprender que en un país donde hay 
tendencias aislacionistas, donde la gente a veces dice que tal problema no les 
concierne, el presidente tiene que estar permanentemente recordándole a la gente 
que la pobreza en nuestro vecindario es nuestro problema. Por tanto, el viaje me 
da la oportunidad de subrayar los éxitos y advertir de los desafíos para que el 
pueblo estadounidense siga comprometido. Uno de los grandes activos de nuestro 
país es el hecho de que hay gente compasiva que está dispuesta a internarse en 
partes del mundo donde hay desesperación y pobreza. Por ejemplo, usted conoce 
nuestros programas basados en la fe. No estoy seguro hasta qué punto han llegado 
a Uruguay, pero sé que en Guatemala hay un programa extensivo destinado a ayudar 
a trabajadores pobres para que tengan acceso al mercado y poder ganarse la vida. 
Voy a visitar uno de esos programas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La gente piensa en los militares de Estados Unidos como 
combatientes de guerras, y lo son cuando el Comandante en Jefe los pone en esa 
situación. Pero, nuestras Fuerzas Armadas construyen clínicas de asistencia 
médica en Centroamérica, por ejemplo. Y lo hacen de una manera silenciosa. Mi 
viaje ayudará a anunciar algunos de los programas que estamos llevando a cabo. 
En primer lugar, intentamos convencer a los estadounidenses que vale la pena. En 
segundo lugar, les hacemos recordar a nuestros vecinos que nos preocupamos y nos 
importa. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-PRENSA LIBRE: Mucha gente en Guatemala y en 
Centroamérica está preocupada por la violencia que podría ser generada por 
mafias, bandas y el tráfico de drogas. ¿Cuán grave cree que es este problema? 
¿Cómo puede el gobierno de Estados Unidos trabajar en conjunto con Guatemala y 
los otros países centroamericanos para combatir este problema?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Es un tema común que tenemos con nuestro muy importante 
amigo del sur. Es un tema que preocupa tanto a México como a Estados Unidos. El 
tema de la delincuencia en Centroamérica preocupa tanto a México como a Estados 
Unidos porque, con frecuencia, ese delito puede ser exportado hacia cualquiera 
de los dos países. Mi actitud es que Estados Unidos puede ayudar a compartir 
información y la tarea con el Departamento de Justicia. Colaboración del 
Departamento de Justicia con sus pares en el gobierno. En cuanto al 
narcotráfico, lo primero que puede hacer Estados Unidos es convencer a nuestra 
gente que pare de consumir drogas. Si existe demanda, inevitablemente existirá 
suministro. Por tanto, tenemos la obligación aquí en nuestro país de trabajar 
para reducir el uso de drogas. Si la gente no encuentra un mercado mejor, un 
mercado sólido, existirá menos presión para producir drogas. En segundo lugar, 
podemos hacer valer nuestras fronteras y hacer más difícil para los traficantes 
de drogas que las hagan llegar al mercado. Una manera de afianzar nuestra 
presencia en nuestra frontera es que se apruebe una ley integral sobre 
inmigración en el Congreso, una que indique que la persona que venga a hacer los 
trabajos que no hacen los estadounidenses, no tenga que entrar a hurtadillas por 
la frontera, lo que habilitaría a nuestra Patrulla Fronteriza a centrar su 
atención en el narcotráfico. En otras palabras: puede incrementarse el costo de 
introducir drogas en nuestro país, haciendo más difícil para ellos penetrar 
nuestras fronteras. En tercer lugar, podemos trabajar internamente con gobiernos 
y lo hacemos. Hacemos mucho trabajo bilateral. No quiero pasar a hablar de 
México, pero un ejemplo perfecto es la cooperación y colaboración entre México y 
Estados Unidos, que se ayudan uno al otro compartiendo información. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En cuarto lugar, tenemos bandas centroamericanas en 
Estados Unidos, que a medida que las encontramos hacemos detenciones y podemos 
compartir información. Hay muchos esfuerzos de colaboración. Sin embargo, la 
mejor manera de enfrentar el delito -además de reducir la demanda por su 
producto-, es realzar la prosperidad. Por eso el Trata de Libre Comercio de 
Centroamérica y Estados Unidos es un acuerdo importante. Preferimos que la gente 
intente ganarse la vida de manera honesta. Por tanto, tiene que haber esperanza 
y la posibilidad de es vida honesta para que los jóvenes no sientan que deben 
inclinarse hacia la delincuencia. Finalmente, un programa social, programas de 
justicia social, como la educación. Estados Unidos destina mucho dinero en 
América Latina en programas de educación, que están destinados a entrenar a 
docentes a enseñar o a dirigir la ayuda a la educación a través del hemisferio. 
Un niño con educación tendrá un futuro con esperanza y, por tanto, habrá menos 
posibilidades de que sea reclutado por una banda de delincuentes. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-PREGUNTA CONJUNTA: ¿Cómo imagina el futuro de 
Cuba a partir de la enfermedad de Fidel Castro? ¿Qué papel deben jugar los 
países latinoamericanos en una transición hacia la democracia en Cuba?</STRONG> 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>-BUSH: A mi juicio, el mensaje al mundo durante el 
periodo de transición es la libertad y que debemos esperar que el pueblo cubano 
tenga el derecho de expresarse abiertamente, sin temor a las represalias, que 
pueda expresarse en las urnas y que tenga la posibilidad de realizar su 
potencial como resultado de una economía abierta. Lo que espero ocurra es que 
juntos insistamos que transición no significa transición de una figura a otra, 
sino que signifique de un tipo de gobierno a otro diferente, sobre la base de la 
voluntad del pueblo. Esa, sin duda, será la posición de Estados Unidos. Creemos 
que el pueblo cubano debe tomar la decisión para el futuro. Creemos que debe 
quedar en manos del pueblo -el pueblo largamente sufrido de esa isla- decidir su 
destino; que ese destino sea decidido porque alguien es hermano de alguien. El 
destino debe ser decidido porque eso es lo que la gente quiere. Confío que 
quienes han vivido bajo la bendición de la libertad, tengan el mismo mensaje. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuánto tiempo él permanecerá en la Tierra es una decisión 
que tomará el Todopoderoso. Pero, una vez que eso ocurra, -aunque, ustedes 
saben, Fidel Castro puede seguir viviendo, aunque no sé cuánto tiempo seguirá 
con vida- creo que el sistema de gobierno que él impuso a la gente no debe 
perdurar, si eso es lo que la gente decide. 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify></FONT>&nbsp;</DIV></BODY></HTML>