<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4>
<HR>
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 7 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados
Unidos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El negocio de encarcelar a niños
inmigrantes y cotizar al alza en el mercado de valores<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Amy
Goodman *</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><SPAN lang=ES><SPAN lang=ES><SPAN><BIG><FONT
size=2><STRONG>Boletín Democracy Now </STRONG></FONT></BIG></SPAN></SPAN><SPAN
lang=ES><FONT
face="Times New Roman"><SPAN><BIG><BR></BIG></SPAN></FONT></SPAN></SPAN><FONT
size=+0><FONT face="Times New Roman, Times, serif" size=2><SPAN lang=ES><FONT
size=3><SPAN lang=ES><A class=moz-txt-link-abbreviated
href="http://www.democracynow.org"><FONT face=Arial
size=2><STRONG>www.democracynow.org</STRONG></FONT></A></SPAN></FONT></SPAN></FONT></FONT></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><FONT size=+0><FONT
face="Times New Roman, Times, serif" size=2><SPAN lang=ES><FONT size=3><SPAN
lang=ES><STRONG><FONT face=Arial size=2>Traducción de Amaranta Süss</FONT>
</STRONG></SPAN></FONT></SPAN></FONT></FONT></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><FONT size=+0><FONT
face="Times New Roman, Times, serif" size=2><SPAN lang=ES><FONT size=3><SPAN
lang=ES><A
href="http://www.sinpermiso.info"><STRONG>www.sinpermiso.info</STRONG></A></SPAN></FONT></SPAN></FONT></FONT></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><FONT size=+0><FONT
face="Times New Roman, Times, serif" size=2><SPAN lang=ES><FONT face=Arial
size=2><SPAN lang=ES></SPAN></FONT></SPAN></FONT></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Quiero ser libre. Quiero salir, y quiero ir a la
escuela”, reclamaba un chico de 9 años desde el micrófono de la prisión. La
prisión no se hallaba en algún país lejano, no procedía de alguna de esas
dictaduras que, se supone, encarcelan a los niños. Está encarcelado en los EEUU.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El chico, Kevin, está encerrado en Taylor, Texas, en el
establecimiento carcelario T. Don Hutto Residencial Facility. Sus padres también
están encerrados allí. La historia que llevó a esta familia a la cárcel no es
sino un ejemplo más del desjarretamiento de las políticas inmigratorias en
neustro país. Es una historia de niños abandonados, de valores familiares
puestos tras las rejas, del uso que se hace del dinero de vuestros
impuestos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los padres son iraníes, y estuvieron 10 años en Canadá
buscando asilo. Kevin, su hijo, nació en esa tiempo en Canadá. Su petición de
asilo fue finalmente denegada, y fueron deportados de vuelta a Irán. Majad, el
padre, dijo que él y su mujer fueron encarcelados y torturados allí. Pronto
escaparon a Turquía y se hicieron con pasaportes griegos. Esperaban volver a
pedir asilo en Canadá, pertrechados con la prueba de las torturas sufridas en
Irán.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el vuelo de regreso a Canadá, un pasajero tuvo una
crisis cardíaca, lo que obligó a un aterrizaje de emergencia en Puerto Rico.
Aunque jamás tuvieron la menor intención de entrar en EEUU, puesto que el avión
hizo tierra allí, sus pasaportes fueron revisados, puestos en cuestión, y ellos
mismos, detenidos. La familia fue trasladada a Hutto. Llevan allí más de tres
semanas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El arresto de las autoridades inmigratorias ha puesto a
la familia en un limbo legal que podría llevarles a un encarcelamiento
indefinido, acaso culminado con una deportación de regreso a la tortura en
Irán.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa vergonzosa práctica de encarcelar a los niños es ya
suficientemente mala. Peor es aún que la haga como empresa lucrativa la
Corrections Corporation of America (CCA). La CCA es el mayor operador público de
prisiones privadas en EEUU. La CCA tiene cerca de 70 establecimientos
distribuidos pro todo el país, unos ingresos recientes de 1,33 mil millones de
dólares y una ganancia en el precio de sus acciones del 85% el pasado año. Los
analistas de la industria se refocilan ante el beneficio potencial que prometen
las prisiones privadas. Su mercancía: seres humanos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Un informe reciente elaborado conjuntamente por dos
organizaciones sin ánimo de lucro —la Women’s Commission for Refugee Women
and Children [Comisión de mujeres para niños y mujeres refugiados] y el Lutheran
Immigration and Refugee Service [Servicio luterano para inmigrantes y
refugiados]—, intitulado Locking Up Family Values: The Detention of Immigrant
Families [Poner los valores familiares entre rejas: la detención de familias
inmigrantes] pinta una imagen sombría de las condiciones que han de soportar
esas familias. Aunque en 2005 el Congreso dio instrucciones al Department of
Homeland Security and Immigration and Customs Enforcement [Departamento de
seguridad nacional y de inmigración y protección de aduanas] en el sentido de
mantener detenidas a las familias en “establecimientos no-penales, de ambiente
hogareño”, el informe describe con detalle el estilo de todo punto carcelario
del establecimiento de Hutto. Aunque Hutto fue declarado instalación de nueva
planta, antiguamente fue una prisión. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A la tierna edad de 6 años, los niños son separados de
sus padres, mantenidos en prisión en celdas dotadas de pesadas puertas de acero
equipadas con un sensible sistema láser de alarma. Los niños visten uniformes
carcelarios. Reciben escolarización una hora al día, y tienen otra hora al día
de recreo. Cualquier visita que no sea de abogados está categorizada como de
“no-contacto”, lo que obliga a hablar con micrófonos a través de una ventana de
plexiglás, a fin de ahorrarse un cacheo corporal completo tras cada visita. El
presidente del comité directivo de la CCA, William Andrews, lo ve de otro modo:
“Los informes proceden de grupos con intereses particulares, que tratan de
acabar con la privatización y de replantear por entero la cuestión
inmigratoria... Los establecimientos familiares, muy particularmente el de T.
Don Hutto, son casi como hogares.” Informes recientes estiman que el número
total de niños en Hutto oscila entre 170 y 200.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A punto de cumplirse un año de las marchas masivas en
favor de los inmigrantes que se desarrollaron en todas las grandes ciudades
norteamericanas, la política inmigratoria sigue desjarretada, con golpes
espectaculares a los trabajadores inmigrantes indocumentados, la planificación
de un muro multimillonario a lo largo de la frontera entre EEUU y México y más
de 26.000 inmigrantes en la cárcel.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las acciones de la CCA están al alza en el mercado de
valores, pero el espíritu del nueveañero Kevin anda por los suelos,
languideciendo en su celda de una prisión privada federalmente subvencionada.
Quiere ir a su Canadá natal. En manos de los funcionarios estadounidenses de
inmigración está su destino y el de sus padres: o deportación a una posible
tortura en Irán, o asilo político y un posible regreso al Canadá. Con un
Congreso obsesionado con las resoluciones no vinculantes y la Administración
Bush que trajo consigo Abu Ghraib y el escándalo de deportación de Maher Arar,
las perspectivas de Kevin y de sus padres son, por decir lo menos,
sombrías.</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Amy Goodman edita Democracy Now!, un noticiario diario
radiotelevisivo que se emite desde 500 estaciones en Norteamérica.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>