<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas<BR></FONT><FONT color=#800000 size=6><EM>Correspondencia
de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 8 de marzo 2007 - Redacción:
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>8 de Marzo, Día Internacional de la
Mujer<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>Portadoras de riqueza, receptoras de
pobreza <BR><BR>Helen Groome</STRONG></FONT><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Gara</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.gara.net/"><STRONG>http://www.gara.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Desafortunadamente para las mujeres
campesinas la riqueza de sus conocimientos es un obstáculo al enriquecimiento de
determinados intereses económicos.<BR><BR>Las mujeres rurales portadoras de una
enorme riqueza de conocimientos sobre qué y cómo producir para una alimentación
beneficiosa, han visto y ven cómo la práctica económica, laboral, legal y
comercial destruye tanto el conocimiento como su aplicación
práctica.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Hoy, según la FAO, un 70% de la producción de alimentos a
nivel mundial depende de las mujeres e históricamente en muchas sociedades han
sido ellas, por diferentes causas, las encargadas de producir las materias
primas básicas de la alimentación de sus comunidades. Heredaban, compartían y
ampliaban empíricamente un rico conocimiento de la vegetación local, de qué
elementos de ésta tenían efectos positivos en el crecimiento, salud y desarrollo
humano, de cómo cultivar algunas plantas, -cuándo sembrar, cómo cultivar, cómo
cosechar y extraer elementos alimentarios, cómo lograr y guardar
semilla...</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque es una riqueza intangible, y al estar relacionado
con lo cualitativo a veces denostado, el conocimiento vale mucho. Si a la vez
del conocimiento se tiene acceso a la tierra, al agua y a las semillas, se puede
aplicar la riqueza intangible para producir unos bienes tangibles tan necesarios
como son los alimentos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así, es particularmente importante recordar que
determinados intereses económicos están destruyendo esta riqueza de las mujeres
a cambio de un plato de pobreza, actuando directamente sobre el propio
conocimiento o, más frecuentemente, sobre la posibilidad de plasmarlo en algo
práctico. Cualquier privatización o usurpación de tierras, agua o semillas de
comunidades agrarias que impide la práctica de la agricultura tradicional deja
sin poder aplicar estos conocimientos. La imposición de tecnologías cuyo control
está fuera de manos locales, también (semillas híbridas o transgénicas, por
ejemplo). A una generación de no emplear unos conocimientos éstos se empiezan a
perder y, de hecho, se pierden.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La mujer ha sido receptiva a nuevos conocimientos (nuevas
tecnologías, semillas...) pero siempre cuando el control y la adaptación estaba
en manos locales. Desafortunadamente para las mujeres campesinas la riqueza de
sus conocimientos es un obstáculo al enriquecimiento de determinados intereses
económicos. Y donde un interés económico puede ganar dinero el sistema en que
vivimos se encarga de hacer políticamente incorrecto, hasta subversivo,
oponerse.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero es en esta precisa situación, la de la alimentación,
cuando hay que gritar aún más en alto que donde una empresa o un individuo gana
dinero, la mayoría de las veces una mujer recibe pobreza y, por tanto, también
se empobrece su comunidad. Cada vez que se usurpan, aunque sea con la ley en la
mano, tierras, aguas o semillas antes en manos de comunidades indígenas o
agrarias, se enriquece un interés económico muy determinado y la mujer recibe en
cambio una entrada gratis al espectáculo de la pobreza, ya que le deja sin poder
beneficiarse de su riqueza intangible.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>