<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 8 de marzo 2007 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>8 de Marzo, Día Internacional de la 
Mujer</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Mujeres: trato discriminatorio 
persiste en el empleo</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><FONT size=3><STRONG>Gustavo Capdevila</STRONG></FONT> 
<BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Ginebra</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>La expansión de la economía mundial de los últimos años se ha 
desentendido de las mujeres, por lo menos en el plano del empleo, según una 
investigación preparada por la Oficina Internacional del Trabajo 
(OIT).<BR><BR>El estudio de las Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 
encontró sesgos positivos, como por ejemplo la disminución de las disparidades 
salariales entre los géneros observadas en ciertas ocupaciones y en algunos 
países, mencionó a IPS la autora del trabajo, la economista Dorothea Schmidt. 
<BR><BR>Pero en contraste, una tendencia muy negativa se evidencia en la 
ausencia total de progresos en las regiones más pobres del mundo, aceptó 
Schmidt, funcionaria del departamento de empleo de la OIT. <BR><BR>En esas 
áreas, ubicadas principalmente en el sur de Asia y en África subsahariana, 
"todavía percibimos que el porcentaje más alto de mujeres se desempeñan como 
trabajadoras por cuenta propia o como trabajadoras familiares auxiliares, lo 
cual las priva de poder económico y social", apuntó. <BR><BR>Sin embargo, en el 
saldo positivo se anota también una propensión al aumento del número de mujeres 
que reciben instrucción, lo cual constituye un punto de partida importante, 
reflexionó. <BR><BR>Otro rasgo resaltado por Schmidt es el progreso alcanzado en 
Medio Oriente y en el norte de África en lo que respecta a la participación de 
las mujeres en los mercados laborales, aunque con la salvedad de que "ellas 
empezaron desde un nivel extremadamente bajo". <BR><BR>En esas condiciones, el 
mantenimiento de la brecha de género favorece la "feminización" de la pobreza 
entre los trabajadores, resumió el estudio divulgado en coincidencia con la 
celebración, este jueves del Día Internacional de la Mujer. <BR><BR>La 
investigación consigna que la evidencia estadística y anecdótica existente hace 
que haya cada vez una percepción más fuerte sobre una situación de feminización 
de la pobreza. <BR><BR>En esa trama, las mujeres representan una proporción cada 
vez más grande tanto de los pobres del mundo como de los trabajadores en esa 
situación. <BR><BR>La OIT recuerda que la pobreza se mide en general por la 
porción de la población de un país que vive con menos de un dólar o de dos 
dólares por día. <BR><BR>La autora del informe observó que no se ha cumplido la 
suposición de que el proceso de desarrollo socioeconómico permitiría un mayor 
acceso de las mujeres al sector moderno, con trabajo asalariado, permanente y a 
tiempo completo. <BR><BR>El propio director general de la OIT, Juan Somavía, ha 
repetido que los efectos de la globalización y las altas tasas de crecimiento 
económico internacional de los últimos años no se han reflejado en el empleo y 
en la situación de los trabajadores y trabajadoras. <BR><BR>Somavía dedujo ahora 
que, pese a los progresos, aún hay demasiadas mujeres atrapadas en trabajos mal 
retribuidos, con frecuencia en la economía informal, sin amparo legal 
suficiente, con poca o ninguna protección social y con un alto grado de 
inseguridad. <BR><BR>El funcionario propone como salida la promoción del trabajo 
decente, una herramienta fundamental para responder a la demanda mundial de 
igualdad de género que permitirá avanzar hacia la mejora de los ingresos y de 
las oportunidades de las mujeres y, al mismo tiempo, ayudar a las familias a 
salir de la pobreza, dijo. <BR><BR>Los datos presentados en el estudio de la OIT 
demuestran que la participación femenina en el empleo total se ha mantenido casi 
sin alteraciones. En 2006 llegó a 40 por ciento, comparado con 39,7 por ciento 
una década atrás. <BR><BR>A su vez, la tasa de desempleo de las mujeres asciende 
a 6,6 por ciento de la activas, superior a la de los hombres, que llega a 6,1 
por ciento. <BR><BR>Otra característica es que las mujeres tienen más 
probabilidades de desempeñar tareas de baja productividad en la agricultura y en 
los servicios. <BR><BR>La participación de la mujer en el trabajo industrial es 
mucho menor que la de los hombres y muestra una tendencia a la disminución en 
los últimos 10 años. <BR><BR>La proporción de mujeres en trabajo remunerado y 
asalariado aumentó de 42,9 por ciento en 1996 a 47,9 por ciento en 2006, aunque 
igualmente sigue siendo menor que para los hombres, particularmente en las áreas 
más pobres del mundo. <BR><BR>El estudio comprueba que ahora hay más 
probabilidades de que las jóvenes sepan leer y escribir que 10 años atrás. Sin 
embargo, existe una brecha en el nivel educacional de mujeres y hombres. Y hay 
grandes dudas de la posibilidad que durante su vida laboral ellas tengan las 
mismas oportunidades de desarrollo de sus capacidades que los varones. 
<BR><BR>Schmidt insistió en que, a pesar de los avances, no hay motivos para ser 
complacientes, pues las mujeres tienen todavía un largo camino por recorrer. 
<BR><BR>En cuanto a las mejorías que se aprecian en los planos regionales, el 
aumento de la actividad económica de las mujeres fue especialmente elevado en 
América Latina, Medio Oriente y el norte de África, así como también en la Unión 
Europea. En todos esos casos, el fenómeno derivó en una reducción de la brecha 
de participación de la fuerza de trabajo entre hombres y mujeres. <BR><BR>En 
cambio, en otras regiones esa diferencia creció. En África subsahariana presentó 
en 2003 una brecha de 0,3 puntos porcentuales más alta que 10 años antes. A su 
vez, en Asia oriental subió casi un punto porcentual. <BR><BR>Para evaluar esos 
datos conviene tener en cuenta que también hay diferencias en la actividad 
económica de mujeres y hombres en todo el mundo. En las economías 
industrializadas, en la totalidad de Europa, en los países que conformaron la 
desaparecida Unión Soviética y en Asia oriental, 80 mujeres por cada 100 hombres 
son económicamente activas. <BR><BR>En África subsahariana, la relación es de 75 
mujeres por cada 100 hombres, en Asia sudoriental es de 73 por cada 100 y en 
América Latina y el Caribe es de 69 por cada 100. Las diferencias se acentúan en 
el sur de Asia, con 42 cada 100, y en Medio Oriente y en el norte de África, con 
37 mujeres cada 100 hombres ocupados. <BR><BR>El estudio de la OIT recomienda 
que los desafíos enfrentados por las mujeres en el mundo del trabajo sean 
abordados con medidas diseñadas especialmente. <BR><BR>Las mujeres deben tener 
la oportunidad de superar la pobreza a través de la generación de trabajo 
decente. En caso contrario, persistirá el proceso de feminización de la pobreza 
y será heredado por la siguiente generación, previene la investigación. 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>