<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR></FONT><FONT size=4>Año IV - 
11 de marzo 2007 - Redacción: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Socialismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La 
auto-actividad en las luchas de hoy<BR><BR>Alain Bihr 
*</FONT></STRONG><BR><BR><BR>"La emancipación de los trabajadores debe ser obra 
de los trabajadores mismos". Así comienza el preámbulo de los Estatutos 
generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), mas conocida 
por el nombre de Primera Internacional. Redactado por Marx en 1864, el texto 
enuncia claramente el principio de la auto-emancipación del proletariado. 
<BR>&nbsp;<BR>Y la historia del siglo y medio transcurrido desde entonces se ha 
encargado de ilustrarlo ampliamente. Directamente, por un lado: todos los 
ascensos y embates revolucionarios del proletariado lo han visto entrar en 
actividad como una clase capaz de movilizarse y organizarse por si misma y, 
simultáneamente, de reorganizar al conjunto de la producción social, sentando 
con ello las bases de la sociedad comunista; y también por la negativa: cada vez 
que, por el contrario, se instituyó una relación sustitutista entre la clase y 
las organizaciones (sindicales o políticas) que pretendían dirigirla y actuar en 
nombre de ella, fueron las antiguas relaciones de explotación y dominación las 
que terminaron reproduciéndose, bajo una u otra forma.<BR><BR>Suponer al 
proletariado capaz de auto-emanciparse implica reconocerle, mas ampliamente, una 
capacidad de auto-actividad, aún cuando ésta no se desarrolle constantemente 
hasta el punto de posibilitar lo primero. Por auto-actividad&nbsp; - y esto es 
solo una definición preliminar completamente provisoria - entendemos 
simultáneamente una capacidad de auto-determinación (la capacidad de determinar 
por si mismo su horizonte histórico: sus modelos de sociedad, sus intereses de 
clase, sus proyectos políticos, sus estrategias y tácticas de lucha, así como la 
capacidad de conducir por si misma las luchas que los concretizan), una 
capacidad de auto-organización (la capacidad de construir sus propias 
mediaciones organizativas, en relación con sus opciones políticas y 
estratégicas) y una capacidad de autorreflexión (la capacidad de formar su 
conciencia de clase en las diversas dimensiones de ella: representación de sí 
misma, de las otras clases y del mundo social en general, de un modo a la vez 
original y adecuado a su situación y ambiciones). Como tal la auto-actividad del 
proletariado es pues capaz de abrazar el conjunto de aspectos y elementos de la 
existencia y de la práctica del proletariado como clase y de sus miembros 
individuales, tanto en el trabajo como fuera del mismo. <BR><BR>Sin embargo, 
postular semejante capacidad no implica de ninguna manera fetichizarla. Esto 
significa que no se trata de considerar la auto-actividad del proletariado como 
un principio o un dato inmutable, como una facultad que el proletariado 
demostraría poseer en todo momento y lugar, y menos aún como una máquina capaz 
de resolver todos los problemas históricos. Siendo un momento de la lucha de 
clases, la auto-actividad del proletariado es en primer lugar un producto, que 
depende pues a cada instante y tanto en sus formas como en su contenido, de las 
relaciones de fuerza entre las clases así como entre las diferentes fracciones, 
capas o categorías de las que el proletariado mismo puede estar compuesto y, en 
consecuencia, más ampliamente aún, de la inserción de la formación social 
considerada en las relaciones internacionales; en definitiva, de la 
configuración histórica de las relaciones capitalistas de producción. 
<BR>&nbsp;<BR>Cualquier otra manera de considerarla sería evidentemente opuesta 
a todos los principios del enfoque materialista de la historia. Esto significa, 
en consecuencia, que la auto-actividad no existe en sí misma, que siempre está 
en relación a los obstáculos que debe superar y a las contradicciones que debe 
resolver, y que por tanto la auto-actividad nunca representa la totalidad de la 
praxis proletaria (de su vivencia inmediata, de su actividad, de sus luchas, 
etc.), que coexiste pues con momentos contradictorios de hetero-actividad con 
los que a veces se mezcla estrechamente; en pocas palabras, que la 
auto-actividad es siempre es una conquista por parte del proletariado, con lo 
que esto puede tener no sólo de parcial y relativo, sino también de frágil y, 
por tanto, de provisorio y reversible.<BR><BR>La ambición de este taller debe 
ser pues escrutar las luchas que el proletariado libra hoy, de modo manifiesto o 
latente, explícito o implícito, bajo distintas condiciones y en la más amplia 
gama de países que sea posible, para poner en evidencia la presencia o no de 
tales elementos de auto-actividad, sus formas y límites eventuales, y comprender 
sus razones. Como hilo conductor del análisis referido a estas luchas, pueden 
servir las siguientes preguntas (de hecho, estrechamente relacionadas entre 
sí):<BR><BR>-¿Cuales son los elementos de auto-actividad que pueden 
identificarse en tales luchas? ¿A que nivel (la auto-determinación, la 
auto-organización o la auto-reflexión) se manifiestan más? ¿Existe un desarrollo 
desigual de la auto-actividad en estas diversas dimensiones? ¿La presencia de 
tales elementos de auto-actividad y las formas que toman se explican por un 
contexto particular (presencia de determinados elementos del proletariado, la 
composición global de éste, el sector de actividad o región en consideración, la 
coyuntural relación de fuerzas entre las clases, la historia nacional, 
etc.)?<BR><BR>- Inversamente: ¿Cuáles son los límites de esta lucha desde el 
punto de vista del desarrollo de la auto-actividad? ¿Cuáles son los orígenes de 
los mismos? Dicho de otra manera: ¿Con qué obstáculos tropezó el movimiento? ¿En 
qué medida aportan a estos obstáculos las nuevas formas capitalistas de 
organización del trabajo dentro y fuera de la fábrica "post-fordista" (la 
organización del trabajo fluido, flexible y difuso); las actuales formas del 
hábitat (los espacios cerrados, las grandes concentraciones) o las formas de 
urbanización (el zoning del urbanismo funcional, los countries); los "medios" 
con su capacidad de "despolitización" del cuerpo social"; y entrelazado con los 
factores anteriores, el creciente individualismo así como también la crisis de 
la individualidad inherente a tal individualismo?<BR><BR>- ¿Cuál fue el papel 
que jugaron en la construcción de las capacidades de auto-actividad lo que resta 
de las mediaciones (programáticas, organizativas, ideológicas) del viejo 
movimiento obrero? Inversamente, ¿de qué modo obstaculizaron la eclosión y el 
desarrollo de tales capacidades? ¿Qué dialéctica se esbozó o desarrolló entre 
los momentos de auto-actividad del proletariado y esas mediaciones heredadas del 
viejo movimiento obrero?<BR><BR>- ¿Qué parte, eventualmente, han tenido en el 
desarrollo de elementos de auto-actividad las organizaciones revolucionarias 
(sindicales o políticas)? En su defecto, ¿Qué rol hubieran podido o debido 
asumir? ¿Qué enseñanzas se pueden extraer en cuanto a lo que deberían ser la 
forma, la estructura (los modos de organización e intervención) y las 
finalidades (el programa) de grupos u organizaciones que no pretenden sustituir 
al proletariado para actuar en su lugar, ni tampoco dirigir sus luchas, sino 
activar en su seno sus potencialidades de 
auto-actividad?<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<U><STRONG>Nota</STRONG></U><BR>&nbsp;<BR>Hay 
que insistir sobre la anarquía como uno de los rasgos principales de este 
sistema: consecuencia de la sacrosanta propiedad privada, de la búsqueda de 
valorización del capital, la anarquía surge de la absoluta libertad del 
capitalista de invertir el capital donde él lo desea, donde su valorización 
puede ser más interesante. En ese sentido, la propiedad privada es absolutamente 
antinómica a toda planificación, y por ende a toda planificación democrática, es 
decir, fundada en la satisfacción de las necesidades sentidas y enunciadas por 
los pueblos. Pero, también en ese sentido, haríamos mal en soñar con una gestión 
«armoniosa» de los recursos naturales dejándoles el control a los capitalistas, 
sin retirarles la libertad de destruir todas las otras libertades. Es aquí que 
aparece claramente que la lucha por la salvaguardia de la naturaleza es 
inseparable de la lucha por la emancipación social.<BR>&nbsp;<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>* Alain Bihr, economista marxista. 
Profesor de sociología en la Universidad Franché-Comté. Autor entre otras obras: 
La reproduction du capital (La reproducción del capital), Editions Page deux, 
Lausanne 2001; La préhistorie du capital. Le devenir-monde du capitalismo (La 
prehistoria del capital. El volverse-mundo del capitalismo). Editions Page deux, 
Lausanne, 2006. El artículo fue publicado en Carré Rouge Nº 31 (París, junio 
2006), revista del marxismo revolucionario.&nbsp;La traducción es de Aldo Casas, 
revista Herramienta (Argentina): <A 
href="http://www.herramienta.com.ar/"><STRONG>http://www.herramienta.com.ar/</STRONG></A> 
</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información 
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, 
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV 
align=justify><BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;</FONT></DIV></BODY></HTML>