<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 12 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Bush visitó a su amigo Uribe y
hablaron de TLC, terrorismo y biocombustibles...</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Miles de manifestantes en protestas
callejeras</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial
size=2><STRONG>Agencias</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Ayer le tocó a Alvaro Uribe.
Continuando con su gira, George Bush dejó Uruguay por la mañana y se dirigió a
Bogotá, donde lo esperaba con la mesa puesta su mejor amigo en la región. El
presidente estadounidense se reunió con Uribe, su canciller Fernando Araujo, y
el embajador de su país, William Wood. No tuvo tiempo para mucho. En sólo siete
horas, Bush y su par colombiano discutieron el Tratado de Libre Comercio (TLC),
la posibilidad de incluir a Colombia en el acuerdo de biocombustibles que firmó
con Brasil hace sólo unos días, el Plan Colombia y el escándalo que desde hace
meses persigue al gobierno de Uribe por los vínculos que mantuvieron algunos de
sus aliados con los jefes paramilitares.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Como en Uruguay y Brasil, el operativo de seguridad fue
gigantesco. Desde que Bush pisó el aeropuerto militar de Catam estuvo rodeado
por cientos de policías, militares y helicópteros. La guardia del presidente
estadounidense incluso revisó a los militares colombianos que lo recibieron en
la pista de aterrizaje. En el centro de Bogotá, mientras tanto, miles de
manifestantes, en su mayoría jóvenes, rechazaban la presencia del mandatario
norteamericano cerca del vallado creado para mantenerlos lejos del Palacio
Presidencial. Las protestas terminaron en enfrentamientos con la policía, seis
heridos y más de 120 detenidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras tanto, lejos de las bombas molotov y los
camiones hidrantes, Uribe, Bush y sus esposas almorzaban. Más tarde las mujeres
fueron a visitar una fundación de niños y sus esposos iniciaron un paseo por el
jardín del Palacio de Nariño. Allí casualmente se encontraba un grupo de ex
campesinos cocaleros, que habían sido reformados a través de los programas
gubernamentales. Bush los saludó y les dio unas palabras de aliento. Algo
similar había hecho unas horas antes con el canciller Araujo, quien hasta hacía
sólo cuatro meses estaba secuestrado por las FARC. “Yo conozco su historia”,
dijo el mandatario y lo abrazó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Más tarde, y con un tono menos melodramático, los dos
presidentes dieron una conferencia de prensa para dar a conocer los frutos de su
reunión. Bush se comprometió a seguir apoyando y ayudando al gobierno colombiano
en su lucha contra las guerrillas y el narcotráfico. También prometió hacer todo
lo posible para que su Congreso ratifique el TLC, que ambos países firmaron el
año pasado pero que todavía no tiene el visto bueno de los Legislativos. El tema
que no discutieron en la conferencia de prensa pero sí a puertas cerradas fue la
posibilidad de un rescate militar para unos 60 rehenes de las FARC, entre ellos
tres contratistas estadounidenses –la guerrilla sostiene que son espías de la
CIA–, que fueron secuestrados hace cuatro años. Los familiares de los rehenes y
las organizaciones de derechos humanos se niegan a esta opción, a la que
consideran muy peligrosa, y piden que el gobierno acepte un canje entre
secuestrados y guerrilleros presos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando empezaba a caer la noche, Bush ya estaba arriba
del Air Force 1, en camino al próximo destino: Guatemala. Allí, lo ya esperaban
decenas de protestas, que no llegará a ver, y miles de manifestantes, que no
llegará a escuchar.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>