<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 12 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Haití</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La guerra de la ONU contra los
pobres de Cité Soleil <BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Haití bajo
estado de sitio <BR><BR>Wadner Pierre y Jeb
Sprague</FONT></STRONG><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial
size=2><STRONG>CounterPunch</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.counterpunch.org/"><STRONG>http://www.counterpunch.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducido para Rebelión por
José Luis Vivas</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.rebelion.org/"><STRONG>http://www.rebelion.org/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>Casi dos meses después de que las tropas de la ONU
comenzaran a lanzar duros ataques que dicen haber estado dirigidos contra
miembros de las pandillas de los barrios pobres de Puerto Príncipe, los
controles policiales en las carreteras y las alambradas de púas siguen en pie, y
la atmósfera es sombría.<BR><BR>Mercius Lubin, morador del distrito de Boston,
en Cité Soleil, relató a IPS que una incursión a principios de mes dejó a sus
dos hijas muertas. "Fue el ruido de los disparos de la MINUSTAH (la fuerza de
paz de la ONU) lo que nos despertó".<BR><BR>Eran aproximadamente las once de la
noche del 1 de febrero, y la familia estaba durmiendo en el suelo porque los
soldados de la ONU habían aconsejado a todos en la zona que hicieran así.
"Entonces comenzaron a disparar. Me di cuenta que yo había sido herido en un
brazo, mi mujer en los pies, y que mis dos hijas se hallaban bañadas en su
propia sangre".<BR><BR>Contó que fueron proyectiles de la MINUSTAH los que
acribillaron su casa matando a sus dos hijas. IPS inspeccionó los cadáveres de
Stephanie, 7 años, y Alexandra Lubin, 4. Un alto comandante militar de la
MINUSTAH reconoció que la ONU había lanzado disparos en ese día. Residentes
aseguran también que los vehículos de la ONU dispararon con intensidad calle
abajo, dónde está ubicada la residencia de Lubin.<BR><BR>Funcionarios de la
MINUSTAH, cuyo contingente militar lidera Brasil, han admitido que hubo "daños
colaterales" , pero afirman que están allí para combatir a pandilleros a
petición del gobierno de René Préval.<BR><BR>Hablando en una conferencia de
prensa el miércoles pasado en el cuartel general de la ONU, Joel Boutroue,
representante especial adjunto del secretario general para Haití, habló de las
alegaciones de que soldados de la ONU habían disparado contra "dos niñas
pequeñas", pero dijo que los miembros de las pandillas fueron los responsables
por los asesinatos.<BR><BR>"[Los soldados de la ONU] está tomando precauciones
extraordinarias para minimizar el número de víctimas", afirmó. "El reglamento de
combate es muy claro - solo se dispara si se es disparado. El número de víctimas
ha sido muy reducido". <BR><BR>No obstante, Boutroue admite que mientras la ONU
de hecho investiga algunos casos específicos e intenta también establecer el
número de víctimas en las clínicas locales tras grandes operaciones, no se suele
especificar si la persona fue alcanzada por disparos de la MINUSTAH o por otras
armas. "Es imposible averiguar eso", asevera.<BR><BR>La ONU y funcionarios del
gobierno han señalado en particular a un líder pandillero llamado Evans.
En las últimas semanas se ha arrestado a un número de hombres pertenecientes a
este grupo.<BR><BR>Pero muchos residentes y activistas locales de derechos
humanos dicen que decenas de personas sin relación con las pandillas han sido
asesinadas, heridas o arrestadas durante las incursiones y los combates. Un
clima de miedo persiste en gran parte de Cité Soleil.<BR><BR>IPS pudo observar
que edificios a lo ancho de Cité Soleil han sido acribillados por las balas;
muchos muestran enormes agujeros causados por armamentos de gran calibre
pertenecientes a la ONU, como atestan los moradores. A menudo han quedado
destrozadas las tuberías que llevaban agua al barrio de chabolas.<BR><BR>Un
documento recientemente desclasificado de la Embajada de los Estados Unidos
en Puerto Príncipe ha revelado que durante la operación realizada en julio
de 2005 la MINUSTAH llegó a lanzar 22.000 proyectiles durante varias horas. En
el informe un funcionario de la MINUSTAH reconoce que "debido a la pobre
construcción de las viviendas en Cité Soleil y a la gran cantidad de munición
utilizada, es probable que ráfagas hayan penetrado en muchas edificaciones,
impactando contra blancos no deseados".<BR><BR>Una coalición de grupos
religiosos y de derechos humanos que actúan en Cité Soleil, La Coalición
Haitiana Pacífica e Independiente (HNVNPC), está intentando resucitar el proceso
de paz. Un portavoz de la coalición, Evel Fanfan, declara que "hemos sido
forjados en la desesperación por las víctimas y los líderes en los campos de
batalla de Cité Soleil", y hace un llamamiento a "un inmediato alto el
fuego".<BR><BR>La coalición está intentando trabajar con la Comisión Nacional
para el Desarme, Desmovilización y Reintegración, del gobierno
Préval, encabezada por Alix Fils Aimé, para relanzar la posibilidad de un
proceso de paz. Un grupo ya se ha ofrecido a entregar las armas a cambio de una
amnistía e inversiones del gobierno en la comunidad. <BR><BR>Un estrategia de
endurecimiento se hizo evidente algunos días antes de Navidad, cuando
funcionarios de la ONU declararon que estaban entrando en Cité Soleil para
capturar o matar a los pandilleros y secuestradores de la zona de Bois
Neuf.<BR><BR>Según algunos vecinos, la incursión del 22 de diciembre llegó a
conocerse como la Operación "Sin Piedad hacia Cité Soleil", ya que el ruido de
las ametralladoras de 50 mm. de la MINUSTAH se podía oír a muchos kilómetros de
distancia.<BR><BR>Cinco días más tarde, la gente de Bois Neuf enterraba a 11
jóvenes que dicen que estaban entre los que fueron asesinados por la MINUSTAH.
Una multitud enorme se aglomeró delante de los ataúdes.<BR><BR>Ronald
Saint-Jean, del Grupo por la Defensa de los Derechos de los Prisioneros
Políticos (GDP), fue uno de los pocos representantes de asociaciones de derechos
humanos que estuvieron presentes en el funeral.<BR><BR>El GDP hace parte de una
coalición de base recientemente fundada y dedicada a los derechos humanos
denominada Coordinadora Nacional de Organizaciones de Defensa de los Derechos
Humanos (CONODDH).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro estudio, publicado en la revista médica británica
The Lancet, estimó que 8.000 personas fueron asesinadas y 35.000 sufrieron
acosos sexuales en el área metropolitana de Puerto Príncipe durante el gobierno
interino (2004-2006). En la segunda parte del estudio, presentado en enero en la
conferencia de la Asociación Americana de Salud Pública en Boston, se identificó
a 57% de las víctimas como partidarios de Lavalas, y a 30% como pertenecientes a
Lespwa - los partidos de Aristide y Préval.<BR><BR>La administración Aristide
(2001-2004), sometido a un embargo económico por las instituciones financieras
internacionales, se había negado a privatizar las empresas públicas. El embargo
hizo que el gobierno perdiera ayudas muy necesarias, contribuyendo así al
deterioro económico y a la desestabilización. Tras el derrocamiento de Aristide,
después que miembros de las antiguas fuerzas armadas de Haití hubieran invadido
el país desde la República Dominicana, se estableció un marco provisional a
partir de recomendaciones del Fondo Monetario Internacional.<BR><BR>Según
algunos líderes sindicalistas haitianos, eso llevó al despido de entre 8 y 10
mil empleados públicos del sector civil, muchos de los cuáles vivían en los
barrios de chabolas más pobres de Puerto Príncipe.<BR><BR>Otros programas del
gobierno de Aristide, como el de los subsidios al arroz para la población pobre,
los centros de alfabetización, y los proyectos para el suministro de agua,
fueron paralizados después del golpe de Estado de 2004. Una Universidad de
Medicina, la primera de su género en Haití, erigida por el gobierno de Aristide,
quedó ocupada por las fuerzas de la MINUSTAH.<BR><BR>Frantz Michel Guerrier, un
joven portavoz del Comité de Notables para el Desarrollo de Cité Soleil, con
base en la zona Bois Neuf, dijo que "me es muy difícil explicarte lo que ha
pasado la gente de Bois Neuf el 22 de diciembre de 2008 - es casi inexplicable.
Fue una verdadera masacre. Contamos a más de 60 heridos y más de 25 muertos,
entre ellos bebés, niños y jóvenes".<BR><BR>"Vimos helicópteros que nos
disparaban, nuestras casas destrozadas por los tanques", relata Guerrier a IPS.
"Oímos detonaciones de armas pesadas. Muchos de los muertos y heridos fueron
encontrados en sus casas. Tengo que decirle que no se perdonó a nadie, ni a
bebés. A la Cruz Roja no se le permitió socorrer a la gente. Los soldados se
negaron categóricamente a permitir que la Cruz Roja entrara, en violación de la
Convención de Ginebra".<BR><BR>La ONU niega haber impedido que ambulancias
entraran en la barriada, pero reconoce que uno de sus soldados disparó ese día
contra la rueda de una ambulancia. Muchos moradores dijeron a IPS que la
MINUSTAH, después de haber llevado a cabo las operaciones, abandonó la zona sin
investigar la existencia de heridos. Fuentes de la ONU afirmaron que miembros de
las pandillas habían disparado contra sus destacamentos con armas de fuego
ligeras.<BR>Residentes y funcionarios de Lavalas explican que se oponen a todo
tipo de violencia y que quieren la paz. Pero fuentes cercanas al Palacio
Nacional hablan de una inmensa presión para endurecer la actitud y desplazar a
los grupos armados.<BR><BR>Sigue habiendo una fuerte oposición contra las
tácticas de estilo militar adoptadas por la MINUSTAH en barrios densamente
poblados. El 27 de febrero, 21 aniversario de la caída de la dictadura de
Duvalier, una marcha colosal se llevó a cabo en Puerto Príncipe, y
manifestaciones menores ocurrieron en Cap-Haïtien, Saint-Marc, Miragoâne,
Jacmel, Léogâne y Gonaïves, todas exigiendo el fin de la violencia y permiso
para el regreso de Aristide al país.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios,
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>