<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 13 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT><FONT face=Arial><STRONG>¿Rescate militar en la
agenda de Bush?<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Constanza
Vieira</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>IPS,
Bogotá</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR> </DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>La visita a Colombia del mandatario
de Estados Unidos, George W. Bush, fue acompañada de señales de que Washington
podría ampliar sus esfuerzos por recuperar a tres agentes estadounidenses en
poder de la guerrilla de las FARC desde 2003.<BR><BR>"He hablado con el
presidente (colombiano Álvaro Uribe), sé que está desarrollando estrategias que
esperamos puedan lograr su liberación con seguridad", dijo Bush durante su paso
de siete horas por Bogotá el domingo. <BR><BR>Se refería a tres ciudadanos de su
país, Marc Gonsalves, Tom Howes y Keith Stansell, que cayeron en manos de las
izquierdistas FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) el 13 de
febrero de 2003, aparentemente tras ser derribada la nave en la que realizaban
actividades de inteligencia, según esa guerrilla. <BR><BR>Los tres son
contratistas de la empresa estadounidense Northrop Grumman, proveedora de
servicios de reconocimiento para el Plan Colombia, financiado por Estados Unidos
como estrategia antidrogas y contrainsurgente y cuya segunda fase está en
discusión en Washington. <BR><BR>"Me preocupa enormemente su seguridad. Me
preocupan sus familias", reiteró Bush. <BR><BR>Días atrás, el subsecretario de
Estado (vicecanciller) para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon,
fue el primer funcionario estadounidense que se expresó en términos positivos
sobre el intercambio humanitario que proponen las FARC para obtener la libertad
de sus combatientes encarcelados a cambio de un grupo de civiles y militares que
mantiene retenidos. <BR><BR>Si el canje se diera, Estados Unidos no se opondría
y "nos pondríamos muy felices", dijo Shannon. <BR><BR>Pero, al mismo tiempo, su
país descarta entregar a dos guerrilleros extraditados que son juzgados en
tribunales estadounidenses y sin los cuales no habrá canje, en lo que a las FARC
respecta. <BR><BR>El presidente Uribe puso en manos estadounidenses la solución
del intercambio humanitario al extraditar a Estados Unidos a los guerrilleros
Ricardo Palmera ("Simón Trinidad") ex negociador para el canje, y "Sonia",
Anayibe Rojas, declarada culpable de narcotráfico por un tribunal de ese país. A
la campesina insurgente la esperan entre 20 y 30 años de prisión en Estados
Unidos, si fracasa un intento de apelación. <BR><BR>En octubre, Uribe ordenó por
enésima vez emprender el rescate violento del grupo de civiles rehenes y de
uniformados que esa guerrilla mantiene cautivos, algunos desde 1997, para
canjearlos por unos 500 rebeldes presos. <BR><BR>Se trata de 20 políticos, entre
ellos la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, 14
oficiales y suboficiales del ejército y 21 de la policía. Para las FARC, que
rara vez cambian de opinión, entre los "canjeables" figuran los tres
estadounidenses. <BR><BR>Pero el rescate violento implica enormes riesgos para
la vida de los canjeables, contra los que sus custodios tienen orden de disparar
en caso de que éste se intente. <BR><BR>Versiones de la prensa estadounidense
indican que el gobierno de Bush decidió incrementar y "respaldar a fondo" "los
recursos" dedicados al tema en Bogotá, con la segunda mayor embajada de ese país
en el mundo después de la de Bagdad. <BR><BR>"De eso no sé nada", dijo el
derechista Uribe cuando, al finalizar la visita de Bush, una periodista le
preguntó al anochecer del domingo por la participación directa de militares
estadounidenses en un operativo en el sureño Remolino del Caguán, según un
reporte publicado el sábado por el diario nacional El Tiempo. <BR><BR>Remolino,
en el departamento del Caquetá que las tropas estatales disputan a las FARC, es
uno de los objetivos del Plan Colombia. <BR><BR>Según la información de El
Tiempo, corroborada por IPS con una fuente conocedora de la región cuyo nombre
se omite por seguridad, el 28 de enero militares estadounidenses llegaron por
aire a Remolino, tercer poblado más importante sobre el río Caguán y otrora
bullicioso centro de comercio de pasta de coca, materia prima de la cocaína, de
la cual Colombia es primer productor mundial. <BR><BR>Los militares
estadounidenses, que según los convenios sólo pueden cumplir labores de
entrenamiento y asesoría técnica, "forzaron la puerta y quebraron vidrios" de un
alojamiento, según cita de El Tiempo a un vecino. <BR><BR>Luego detuvieron a la
mujer que maneja el pequeño hotel y a un campesino, quien fue esposado, bajo el
supuesto de que ambos conocían el paradero de los estadounidenses retenidos por
las FARC. <BR><BR>Los dos fueron llevados en helicóptero a la noroccidental base
militar de Larandia, la más importante del país y vedada a la prensa, y
liberados dos días después. En Larandia permanecen la mayor parte de varios
centenares de asesores militares estadounidenses que operan en el Plan Colombia.
<BR><BR>La guerrilla campesina FARC surgió en 1964 sobre las brasas de la guerra
civil que estalló a mediados de los años 40. El sociólogo canadiense James
Brittain les atribuyó en 2004 un mínimo de 46.000 combatientes, sin contar
personal de apoyo. Según el ejército, no son más de 16.000 guerrilleros.
<BR><BR>Para los Estados Unidos, son una organización "terrorista" y un "cartel
del narcotráfico". <BR><BR>Mediante el Plan Colombia, iniciado en 2000, Estados
Unidos ha destinado unos 4.000 millones de dólares a Bogotá para combatir a las
FARC y cortar una de sus fuentes de abastecimiento, la industria de la cocaína,
de la cual este país andino es principal productor y Estados Unidos primer
consumidor. <BR><BR>Las exigencias de las FARC para el canje pasaron de pedir en
diciembre de 2002 dos departamentos (unos 115.000 kilómetros cuadrados) libres
de presencia militar, a reclamar desde diciembre de 2004 el despeje de los
municipios de Florida y Pradera, en el occidental departamento del Valle, que
suman 760 kilómetros cuadrados. <BR><BR>Uribe, después de haber aceptado
desmilitarizar una franja de 180 kilómetros en la misma región, retrocedió a que
no habría despeje en absoluto y a que los guerrilleros que salieran de las
cárceles no podrían volver a filas insurgentes. <BR><BR>Este año se inició con
la noticia de que el más tarde nombrado canciller Fernando Araújo había salido
ileso de un rescate militar, lo que animó a seguir esa senda a Uribe, para quien
2007 es "crucial para el rescate". <BR><BR>Hasta ahora, Estados Unidos se ha
abstenido de enviar comandos de rescate debido a que desconoce el paradero de
los contratistas, según medios de prensa estadounidenses. Pero los militares que
actuaron en Remolino "eran especialistas en el tema del secuestro", dijo El
Tiempo. <BR><BR>Funcionarios de inteligencia estadounidense han contactado a
personas de las que suponen tienen acceso a la cúpula guerrillera, a las que
ofrecen dinero a cambio de entregar a esos jefes. <BR><BR>Esos agentes han
propuesto incluso pagar a periodistas para que éstos emprendan reportajes en
busca de la cúpula guerrillera y en los que averigüen "qué quieren las FARC",
como consta a IPS.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV></BODY></HTML>