<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=5><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 17 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Guatemala</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Miguel Palacín Quispe,
idígena peruano, Coordinador General de la Coordinadora Andina de
Organizaciones Indígenas (CAOI)</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Hacia
la articulación continental del movimiento indígena</FONT><BR><BR>Luis
Vittor</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Minga Informativa de
Movimientos Sociales<BR></STRONG><A
href="http://movimientos.org/"><STRONG>http://movimientos.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR>“Los pueblos están cada día
mas articulados, cada día con mejor contenido en nuestras propuestas y con
nuevos líderes que están en la capacidad de conducir las organizaciones
nacionales y al movimiento indígena en el continente. Lo que queda aquí es
establecer una agenda grande a nivel del continente, desarrollar las alianzas en
todos los espacios y caminar hacia lograr los cambios políticos en nuestros
estados y en el continente.<BR><BR>El movimiento indígena andino se prepara para
asistir a la III Cumbre Continental de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del
Abya Yala, que se realizará en Guatemala entre los días 26 y 30 de marzo, y
Miguel Palacin Quispe, Coordinador General de la Coordinadora Andina de
Organizaciones Indígenas (CAOI), en diálogo para la Minga Informativa nos
adelanto que una de las apuestas andinas es la consolidación la articulación del
movimiento indígena a nivel continental. De igual manera, nos informó que
la próxima semana estará partiendo una delegación representativa de la CAOI,
integrada por las organizaciones indígenas andinas de Ecuador, Colombia,
Bolivia, Argentina y Perú.<BR><BR><STRONG>- ¿Con qué avances y desafíos llega el
movimiento indígena a esta III Cumbre Continental de Nacionalidades y Pueblos
Indígenas?</STRONG><BR><BR>El movimiento indígena llega a la III Cumbre en un
contexto interesante de desafíos y también de muchos conflictos en el
continente. Por un lado una arremetida de la política neoliberal dirigida desde
los países grandes y las empresas multinacionales que han hecho de nuestras
legislaciones nos sean desfavorables y para que nuestros recursos estén en manos
de ellos y continuar el saqueo y una política represiva del estado. Por otro
lado, somos objeto de otra forma de sometimiento colonial en este tiempo,
sin embargo los procesos de respuesta de los pueblos están cada día mas
articulados, cada día con mejor contenido en nuestras propuestas y con nuevos
líderes que están en la capacidad de conducir las organizaciones nacionales y al
movimiento indígena en el continente. Lo que queda aquí es establecer una agenda
grande a nivel del continente, desarrollar las alianzas en todos los espacios y
caminar hacia lograr los cambios políticos en nuestros estados y en el
continente, y si se quiere hacer las movilizaciones regionales para que
realmente surtan los cambios en la medida que desde Sudamérica hay nuevos aires
que quieren ese cambio. Debemos fortalecer este proceso ratificando que nosotros
estamos apostando por la discusión democrática con la participación colectiva y
la construcción de propuestas comunitarias. Ese es el desafío pero también está
el riesgo de que si decaemos no dudarán en querernos someter nuevamente y hasta
desaparecernos.<BR><BR><STRONG>- ¿Qué espera el movimiento indígena andino, la
CAOI, de esta III Cumbre y cuáles son sus
aportes?</STRONG><BR><BR>Nosotros tenemos una enorme responsabilidad. La
responsabilidad de que la II Cumbre fue en Ecuador y ha significado, al menos a
nivel de Sudamérica, el posicionamiento y convertir al movimiento indígena en un
actor importante en diversos procesos, y ahora la responsabilidad está en cómo
hacer para que Norte y Centroamérica también se consoliden. Uno de los grandes
desafíos que tenemos es dar un debate político a los procesos de integración y
cuál es la respuesta nuestra a las políticas neoliberales como los TLCs que
vienen imponiéndose desde los Estados Unidos hacia los Estados. Por otro lado
existen en Sudamérica gobiernos progresistas que están defendiendo los derechos
y están cercanos al movimiento indígena. Entonces esta III Cumbre va significar,
políticamente hablando, la palanca del movimiento indígena en el continente para
ser un actor político en las definiciones de las políticas de Estado y sobre
todo en las refundaciones que están discutiéndose en Bolivia y luego será en
Ecuador. Tenemos entonces esa enorme responsabilidad y sobre todo consideramos
que esta III Cumbre debe pronunciarse frente a la política neoliberal y pasar
del tema reivindicativo hacia acciones más concretas. Esa es la perspectiva y
esperamos encontrar ecos para que podamos consolidar.<BR><BR><STRONG>- Existe
una creciente expectativa por los debates del movimiento indígena, en este
sentido, como parte de la organización, ¿cuáles son los temas centrales que
abordará la III Cumbre?</STRONG><BR><BR>Efectivamente, la expectativa con
relación a la III Cumbre es bastante fuerte no solo del lado del movimiento
indígena, sino también de intelectuales, movimientos sociales, redes de ONGs y
medios de comunicación. Por otro lado, el que discutir también es muy amplio
pero nosotros consideramos que es la continuidad de la II Cumbre de Quito
(Ecuador) y consolidar la articulación a nivel del continente y esa es una de
las principales acciones que tenemos que hacer en Centroamérica, como poder
articular una organización a nivel de Centroamérica y probablemente en
Norteamérica. Entonces, serán 15 comisiones de trabajo en las que se discutirán
y tres paneles principales que abordarán los temas de Estados y pueblos
indígenas, recursos naturales y territorios con relación a las políticas
globales, y la integración y los tratados de libre comercio.<BR><BR><STRONG>- La
presencia de Evo Morales, indígena aymara, en la presidencia de Bolivia parece
haber animando a que en Guatemala se anuncie la candidatura de la indígena maya
Rigoberta Menchu, ¿Qué opinión tiene al respecto y cuál debiera ser el papel del
movimiento indígena local en esta perspectiva?</STRONG><BR><BR>Sin conocer los
lineamientos políticos que está planteando Rigoberta podemos decir que es una
oportunidad y también podría significar un problema. Primero, la III Cumbre es
una cumbre política y social en la que discutimos los problemas de los pueblos
indígenas, una agenda, un programa y lineamientos de camino para construir una
agenda a nivel continental, este es el gran tema. De ahí en adelante qué hacer y
como incidir en nuestros Estados, los organismos bilaterales y multilaterales,
esa es nuestra tarea. Lo segundo, es que Rigoberta es hermana nuestra que está
como posible candidata en Guatemala, pero si la Cumbre se convierte en operar un
respaldo directo estaríamos planteando que la Cumbre está hecha para
construir una candidatura, lo cual no es el objetivo. Es más bien que
perspectivas tiene el movimiento indígena guatemalteco en adelante frente a una
posible presidencia de la hermana Rigoberta, si logran articularse y si lleva la
propuesta del movimiento indígena o cuál es la propuesta. Entonces eso no
conocemos muy de fondo, pero en este contexto el movimiento indígena
centroamericano y sobre todo guatemalteco creo debe participar, y no ser votante
como en otros países, sino desde adentro. Los acuerdos de la Cumbre esperamos
entregárselos a ella como candidata a la Presidencia de la República para que
pueda llevarlos en su plataforma.<BR><BR><STRONG>- Finalmente, a ocho meses de
su constitución ¿cuáles son los planes futuros o las perspectivas de acción de
la CAOI?<BR></STRONG><BR>Hemos definido nuestra acción en seis ejes principales.
El primero de ellos es la defensa de la tierra, los territorios y la unidad con
la madre naturaleza; este es el pilar fundamental desde donde defendemos los
derechos, es el espacio donde vivimos y nos desarrollamos. El segundo, es la
construcción de Estados Plurinacionales ysociedades interculturales, a través de
las asambleas constituyentes con representantes legítimamente elegidos por los
pueblos. El tercero, es la lucha por la implementación de los derechos
colectivos como pueblos indígenas, y aquí tenemos que ubicar en las líneas de
acción en los Estados la aprobación, por ejemplo, de la Declaración Universal de
los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas, la ratificación
del Convenio 169 de la OIT y en otros casos su reglamentación y aplicación.
Mientras el cuarto tiene que ver con la reconstitución de los pueblos y la
articulación amplia del movimiento indígena andino en el marco dela CAOI y el
impulso de la coordinadora continental de pueblos indígenas del Abya Yala, este
será lo que discutiremos en Guatemala. El quinto eje de trabajo es desarrollar
la legítima representación de nuestros pueblos en los procesos nacionales e
internacionales con delegados elegidos y controlados por los pueblos.
Finalmente, está la lucha contra la criminalización de las demandas indígenas y
la desmilitarización de nuestros territorios para lo cuál esperamos constituir
una misión diplomática indígena para denunciar en todas las instancias la
criminalización a los pueblos indígenas.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>