<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 17 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Economía</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La Comunidad Sudamericana armará su
propio fondo de asistencia </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Cómo convertirse en dueños del
FMI<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Once países de
América latina acordaron avanzar en la creación de un fondo de estabilización
regional, que prestará ayuda frente a crisis financieras. Cumplirá la función
del Fondo Monetario, pero sin sus exigencias. Arrancaría con 5000 millones de
dólares.</FONT><BR> <BR>David Cufré</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Página/12, Buenos Aires,
17-3-07</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2> </DIV>
<DIV align=justify>Los países que conforman la Comunidad Sudamericana de
Naciones (CSN) se proponen constituir su propio Fondo Monetario Internacional.
No quieren depender más de la ayuda de Washington frente a situaciones de
crisis. Es una iniciativa que refleja las aspiraciones de la región por ganar
autonomía, y también el agotamiento de la vieja estructura financiera
internacional. El nombre asignado hasta el momento para el nuevo organismo es el
de Fondo de Estabilización Regional (FER), y será fondeado con aportes de las
reservas de los distintos socios. Arrancaría, según pudo saber Página/12, con
unos 5000 millones de dólares. Será un instrumento complementario al Banco del
Sur, ya no pensado para financiar el desarrollo, sino para que actúe como
prestamista de última instancia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los países de la región ya empezaron a trabajar en el
proyecto. “El objetivo es fortalecer la solidez externa para cubrir
desequilibrios transitorios de las cuentas corrientes de los países”, definió
ayer Roberto Feletti, el funcionario argentino que participa del grupo técnico
regional encargado del diseño del FER. Feletti, quien además es vicepresidente
del Banco Nación, encabezó el último lunes una reunión en Buenos Aires con los
delegados de los demás países de la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Estuvieron técnicos de Brasil, Paraguay y Uruguay, socios del Mercosur; Perú,
Ecuador, Colombia y Bolivia, de la Comunidad Andina, y de Chile, Surinam y
Guayana. Una de las presencias más destacadas fue la de Marco Aurelio García,
asesor directo de Lula da Silva en política exterior. Su gobierno es el
auténtico promotor de la iniciativa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ese encuentro de equipos técnicos se resolvió avanzar
con la creación del FER. También empezó a definirse una agenda de negociaciones
que incluye puntos relevantes, como la utilización de las monedas regionales
para el pago de las operaciones de comercio exterior –Argentina y Brasil van un
paso adelante en ese camino, ya que el 1º de julio arranca un plan piloto para
liquidar importaciones con pesos y reales–, conformar un mercado de capitales
integrado para la colocación de bonos de los Estados, aumentar el comercio
intrarregional y, como último punto, la creación de una moneda única como en
Europa. Dentro de 45 días habrá otra reunión del mismo grupo para avanzar en las
deliberaciones. Algunos objetivos son de mediano plazo, como el FER, mientras
que otros pueden quedar plasmados en una década o más, como el de la moneda
única.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La creación del Banco del Sur y de un fondo de
estabilización para la región son elementos claves para la integración
sudamericana”, evaluó Feletti. El primero de esos proyectos lo impulsan
Argentina y Venezuela, mientras el segundo lo alienta Brasil, que busca
consolidar su liderazgo regional a través de la Comunidad Sudamericana de
Naciones. “Consideramos la creación de un fondo de estabilización, conformado
por un aporte de las reservas existentes en la región, que en la actualidad
superan los 200 mil millones de dólares, como un instrumento capaz de prevenir
los ataques especulativos contra las monedas locales”, agregó el vicepresidente
del Nación.<BR>La idea preliminar es que el FER comience a operar con 5000
millones de dólares, equivalentes al 2,5 por ciento de las reservas de la región
en su conjunto. Feletti precisó cómo funcionaría el organismo: “Otorgaría líneas
contingentes de corto plazo para nivelar los déficit de cuenta corriente, de
manera de reducir la intervención de los bancos centrales en el mercado de
cambio, y así evitar salidas como devaluaciones abruptas”. Estos mecanismos
generan muchas menos condicionalidades para los países de la región que pedir
asistencia al FMI o salir a buscar plata a los mercados internacionales. En la
medida en que el proyecto prospere, la continuidad del FMI tendrá cada vez menos
justificación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“El objetivo de largo plazo, sin dudas, es llegar a una
moneda común. Este sería un paso en esa dirección. Recordemos que a Europa le
llevó 40 años”, indicó Feletti. La aparición de estos temas en la agenda
regional, así como el del Banco del Sur, es posible porque los distintos países
están logrando superávit externos y acumulación de reservas, en un contexto de
altos precios internacionales de los commodities.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>