<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas<BR></U></FONT><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 17 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>China </FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Aprueban ley que
protege bienes pero no tierras </FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>Propiedad
privada</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial
size=2><STRONG>Agencias</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2> </DIV>
<DIV align=justify>Presentada por primera vez en 2002 al comité permanente de la
Asamblea Nacional Popular (ANP, Parlamento), después de años de preparación,
pasó por siete lecturas antes de ser sometida a votación y aprobada al final por
2299 votos a favor y 52 en contra. La votación tuvo lugar tres años después de
una votación histórica del Parlamento para inscribir la protección de la
propiedad privada en la Constitución. Pero es la primera vez que la protección
de los intereses privados al mismo título que los intereses públicos es grabado
en el mármol de una ley.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El texto de 247 artículos, que debe entrar en vigor el 1º
de octubre, estipula sobre todo que “la propiedad del Estado, colectiva,
individual (...) está protegida por la ley y nadie puede infringirla”. Un sector
del Partido Comunista en el poder se opuso al proyecto por considerar demasiado
capitalista la consagración de los derechos individuales. Otros opositores
argumentaban que permitiría a algunos, sobre todo a funcionarios corruptos,
proteger los bienes de los cuales se han apoderado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sus partidarios, sin embargo, destacaban la necesidad de
clarificar los derechos de propiedad en un Estado que sigue siendo comunista,
aunque en la práctica las reformas económicas, lanzadas en 1978, acabaron desde
hace mucho con la colectivización maoísta. Según la agencia China Nueva, “el
subdirector de la Comisión de Asuntos Legislativos del comité permanente de la
ANP, Wang Shengming, subrayó que la ley muestra el espíritu de la reforma y la
apertura en China, protegiendo el orden de la economía de mercado socialista y
otorgando igual protección a la propiedad privada y pública”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La ley no soluciona un problema crucial de la China
moderna: la ausencia de los derechos de los campesinos sobre las tierras que
explotan, que son propiedad de la colectividad, y de las cuales a veces son
expoliados. Pero durante los debates, altos responsables como Wang Zhaoguo,
vicepresidente del comité permanente de la ANP, salieron a la palestra para
explicar que la ley es “compatible con el sistema socialista”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los analistas subrayaron que la ley era inevitable e
indispensable para el desarrollo del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Es necesario que la propiedad legal esté bien protegida
para que la gente tenga ganas de crear más riqueza y que China continúe su
desarrollo económico”, comentó Jiang Ping, ex presidente de la Universidad de
Ciencias Políticas y Derecho de China.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Propiedad privada no llega al
campo<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Antoaneta Bezlova</FONT> </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>IPS, Beijing</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El parlamento de China aprobó este viernes una histórica y
controvertida ley de propiedad privada, la cual deja a más de la mitad de la
población rural sin derechos sobre las tierras que trabajan.<BR><BR>Como legado
de la colectivización maoísta de la década del 50, cuando los terratenientes
fueron duramente perseguidos, los 750 millones de campesinos de China no pueden
ser propietarios de sus tierras. El dueño es el Estado, que se las arrienda.
<BR><BR>Además no tienen casi alternativa en caso de que un funcionario local se
las reclame para otros usos, un problema frecuente para el que la nueva
normativa no aporta solución. <BR><BR>"¿Cómo puede aprobarse una ley que no
puede aplicarse a casi 60 por ciento de la población del país?", se preguntó Wen
Tiejun, experto en asuntos rurales de la Universidad Renmin de Beijing.
<BR><BR>"Lo único que muestra" la norma "es que la brecha entre el campo y la
ciudad permanecerá por mucho tiempo más en China", apuntó. <BR><BR>Esa
diferencia salta a la vista en la periferia de pujantes ciudades, en donde los
campesinos pueden apreciar la riqueza acumulada por sus compatriotas urbanos
mientras ellos no logran avanzar. <BR><BR>El auge de la construcción en Beijing
antes de los Juegos Olímpicos de 2008, que la capital prepara con orgullo, es
considerada la causa por la que miles de personas pierden sus tierras.
<BR><BR>Mientras el aeropuerto capitalino se amplía y moderniza para recibir a
unos 60 millones de viajeros al año, los campesinos de los alrededores se quedan
sin tierras, no reciben las compensaciones correspondientes. <BR><BR>Además,
temen verse obligados a terminar pagando por las modestas viviendas que las
autoridades locales les prometen. <BR><BR>La nueva ley de propiedad es un hito
para la economía planificada, cuyos fundamentos se desintegran rápidamente.
Pero, en principio, sus disposiciones beneficiarían solo a los propietarios de
inmuebles de las ciudades. <BR><BR>Este sector de la población creció mucho
desde que el gobierno dejó de otorgar viviendas en la década del 90, como parte
del sistema de bienestar socialista "para toda la vida". <BR><BR>La norma que
consagra por primera vez el derecho a la propiedad privada desde que se instauró
el comunismo en 1949 establece que ésta "debe ser protegida por la ley y su
usurpación, saqueo o destrucción ilegal por cualquier entidad o persona quedan
terminantemente prohibidos". <BR><BR>El hecho no deja de ser significativo en un
país que se sigue diciendo comunista pese a que la nueva norma no modifica la
supremacía del Estado en la materia. <BR><BR>Técnicamente, la tierra le sigue
perteneciendo al Estado, pero en las ciudades se la puede comprar y vender bajo
contratos de arrendamiento de entre 50 y 70 años. <BR><BR>En cambio, en el campo
los agricultores sólo adquieren derechos de usufructo por periodos determinados,
no títulos que se puedan comprar o vender. Pero ni en ese lapso los campesinos
pueden usar las tierras como garantía de préstamos para invertir o aumentar la
producción. <BR><BR>Ninguna otra ley causó tanto debate y controversia desde
1949 como ésta. Pero el aspecto de la reforma que más malestar provoca es que
ignora a los campesinos, la mayoría de los más de 1.300 millones de habitantes
del país. <BR><BR>La palabra "ideología" resonó en siete exposiciones de
legisladores acerca de la ley y en más de 100 reuniones de trabajo del Congreso
Nacional del Pueblo, el parlamento chino. <BR><BR>Izquierdistas de la vieja
guardia atacaron la normativa por alejarse de los fundamentos marxistas de este
país comunista y volcarse al capitalismo. También les preocupa que la norma abra
paso a un proceso de enajenación de bienes estatales, como privatizaciones.
<BR><BR>El economista marxista Gong Xiantian, opositor a la norma, sostuvo que
la ley socava los cimientos de la economía socialista basada sobre la propiedad
estatal. <BR><BR>Las autoridades abrieron un prolongado --e infrecuente-- debate
público al respecto. El proyecto revisado incluye extensos párrafos acerca de la
supremacía del "sistema socialista" y de "la propiedad estatal". <BR><BR>Pero el
principal problema es que la ley no protege los derechos de los agricultores,
para quienes la expropiación de tierras es el motivo de reclamo más frecuente.
<BR><BR>La falta de respuestas y las injustas compensaciones suelen alimentar la
convocatoria y la violencia de las cada vez más frecuentes protestas callejeras,
según varios investigadores. <BR><BR>Las autoridades "no deben hacer oídos
sordos a los reclamos de los agricultores", alertó un experto en la materia.
<BR><BR>Un solo reclamo puede propiciar un acto público de enormes proporciones
e incluso provocar disturbios, declaró el director de la Oficina de Asuntos
Económicos y Financieros del gobierno central, Chen Xiwen. <BR><BR>El Ministerio
de Seguridad Pública indicó que en 2005 hubo 87.000 protestas masivas, 6,6 por
ciento más que en 2004 y 50 más que el año anterior. Más de 65 por ciento de las
manifestaciones en las zonas rurales se atribuye a problemas por la expropiación
de tierras. <BR><BR>El propio primer ministro Wen Jiabao consideró el asunto
como el "problema central" de los campesinos de su país. <BR><BR>El año pasado,
Wen prometió duros castigos para quienes confisquen tierras en forma ilegal.
Pero la situación no ha cambiado desde entonces. Casi 200.000 hectáreas al año
son expropiadas para fines industriales, según cifras oficiales.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>