<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#000080 size=5><U>boletín
informativo - red solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 20 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>República
Dominicana</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Haitiano, persona non
grata<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Diógenes Pina</FONT> </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>IPS, Santo Domingo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>La discriminación de los haitianos que residen en República
Dominicana con o sin documentos es un problema persistente en este país. La
mayoría viven al margen.<BR><BR>Este país está lejos de superar el problema de
la segregación los haitianos y sus descendientes, paradójicamente el único
pueblo que comparte con los dominicanos el territorio de la isla caribeña La
Española, reconocen diferentes actores. <BR><BR>"Aquí se discrimina por ser
negro", dijo a IPS el sacerdote jesuita Regino Martínez, quien desarrolla su
labor pastoral en el fronterizo pueblo de Dajabón, unos 300 kilómetros al
noroeste de Santo Domingo y a 250 kilómetros de la capital haitiana, Puerto
Príncipe. <BR><BR>"Se deporta, se maltrata y se veja a la gente sólo por ser
haitiano o negro", afirma Martínez, quien dirige la no gubernamental Solidaridad
Fronteriza, fundada en 1997 por la católica Compañía de Jesús con el propósito
de "favorecer y fortalecer la interrelación de las organizaciones comunitarias
de la frontera noroeste" del país. <BR><BR>La intensidad de la segregación quedó
patente cuando el presidente dominicano Leonel Fernández dijo el 10 de este mes
que su gobierno no acogería la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos sobre las niñas dominicanas Dilcia Yean y Violeta Bosico, cuyos padres
son de ascendencia haitiana. <BR><BR>El Servicio Jesuita a Refugiados y
Migrantes (SJRM) calificó de "lamentable" la postura de Fernández. <BR><BR>El
fallo de la Corte, de octubre de 2005, estableció que el Estado dominicano violó
los derechos a la nacionalidad y a la igualdad de las niñas, consagrados en las
leyes nacionales y establecidas en los artículos 20 y 24 de la Convención
Americana de Derechos Humanos. <BR><BR>Las menores, de 10 y 12 años, no pudieron
ser registradas como nacidas en República Dominicana, donde nacieron y viven.
Permanecieron sin actas de nacimiento y como apátridas hasta septiembre de 2001,
y una de ellas, Violeta Bosico, no pudo por este motivo asistir a la escuela
durante un año, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que
remitió el caso a la Corte. <BR><BR>Lo condena señala que "el Estado debe hacer
un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional y de petición
de disculpas a las víctimas, Dilcia Yean y Violeta Bosico y a sus padres "en un
plazo de seis meses, con la participación de autoridades estatales, de las
víctimas y sus familiares" y "con difusión en los medios de comunicación (radio,
prensa y televisión)". <BR><BR>"El referido acto tendrá efectos de satisfacción
y servirá como garantía de no repetición, en los términos del párrafo 235 de la
presente sentencia", agregó la Corte, que además impuso una indemnización de
22.000 dólares para las afectadas. <BR><BR>El Estado dominicano presentó
entonces un pedido de interpretación de la sentencia, que cuestionaba el
contenido mismo del dictamen, y que la Corte rechazó por improcedente el 23 de
noviembre de 2006. <BR><BR>El secretario (ministro) de Relaciones Exteriores,
Carlos Morales, había dicho el año pasado que el Estado cumpliría la sentencia.
<BR><BR>Pero transcurridos varios meses y cuando todo hacía suponer que se
respondería de manera satisfactoria al tribunal continental, un balde agua fría
cayó sobre esas expectativas con las inesperadas declaraciones de Fernández,
realizadas además en Puerto Rico, donde residen cientos de miles de dominicanos.
<BR><BR>Este miércoles se conmemorará en todo el mundo el Día Internacional de
la Eliminación de la Discriminación Racial, proclamado por las Naciones Unidas
en 1966. La fecha fue elegida pues el 21 de marzo de 1960 la policía sudafricana
mató a 69 personas al disparar a una manifestación pacífica contra el apartheid,
el régimen segregacionista blanco abolido en 1994 en ese país. <BR><BR>Pero el
racismo y la segregación siguen vigentes en muchos lugares. <BR><BR>"Están
presentes en República Dominicana, y el gobierno debe de buscar mecanismos y
políticas que estén acorde con las leyes internacionales", dijo a IPS el
coordinador de la Mesa Nacional para las Migraciones, Eddy Tejada, cuya
organización forma parte de la Red Regional de Organizaciones Civiles para la
Migraciones. <BR><BR>"Hasta que no entendamos que los haitianos son nuestros
vecinos, las relaciones serán conflictivas", asegura. Ambas naciones comparten
una isla de 77.914 kilómetros cuadrados, de cuya extensión los dominicanos
ocupan más de 48.000 kilómetros cuadrados. La línea limítrofe es de unos 380
kilómetros. <BR><BR>Según datos no oficiales, en República Dominicana, de 8,5
millones de habitantes, residen más de 800.000 haitianos. El país vecino tiene
una población de 8,3 millones de personas. <BR><BR>Ochenta y seis por ciento "de
las personas representantes de instituciones educativas entrevistadas cree que
la sociedad dominicana es racista, y que este racismo se expresa en insultos,
maltrato verbal, humillación e injusticia contra las personas negras", afirma un
estudio publicado en 2005. <BR><BR>Curiosamente, la población afrodescendiente
es muy abundante en este país: 11 por ciento de los dominicanos son negros y 73
por ciento son mulatos, producto de las mezclas entre españoles y africanos.
<BR><BR>La actitud racial se refiere a sentimientos y comportamientos
"diferentes" de un grupo con relación a otro, señala el informe titulado
precisamente La actitud racial en República Dominicana, realizado por la
Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales, a petición del SJRM. <BR><BR>En
este país, "el racismo y el prejuicio hacia otros grupos humanos adquiere
mayores dimensiones en el caso de los nacionales haitianos por cuestiones no
sólo históricas sino también geográficas y sociales y económicas", añade el
estudio. <BR><BR>Haití es el país más pobre del hemisferio y lleva décadas de
inestabilidad política y violencia interna. Tras el derrocamiento del presidente
Jean-Bertrand Aristide, en febrero de 2004, una fuerza multinacional de las
Naciones Unidas se mantiene desplegada en su territorio. <BR><BR>En opinión de
Tejada, el Estado dominicano fomenta la discriminación desde la misma
legislación. La Ley de Migración, aprobada por el Senado en agosto de 2004, "fue
concebida en contra de los haitianos", pues su intención "es correr al
inmigrante" de esa procedencia. <BR><BR>El artículo 49 de la norma establece que
el Consejo Nacional de Migración decidirá sobre la suerte de los trabajadores
temporeros que ingresen a territorio dominicano, previo consulta a empresarios,
productores y sindicatos. <BR><BR>Tejeda señala el carácter discriminatorio del
párrafo que indica que los haitianos "no podrán laborar en actividades de zonas
francas o empresas turísticas, salvo en las zonas fronterizas" y sólo si existen
convenios previos al respecto. <BR><BR>Las repatriaciones de haitianos han
pasado de 14.700 en 2003, a 15.464 en 2004. En 2005 los deportados fueron
20.811, según el Informe Migración Haitiana y Derechos Humanos, presentado por
el Grupo de Apoyo a Repatriados y Refugiados. <BR><BR>"Las repatriaciones
afectan todas las categorías de edad y de sexo. No respetan de ninguna manera el
número de años que llevaba viviendo la persona en la República Dominicana. La
gran mayoría de las personas repatriadas son hombres", indica el Informe.
<BR><BR>El jesuita Martínez afirma que "los apresan y deportan (a los haitianos)
aun cuando poseen documentos". Lo que prima para la deportación "es el color",
afirma.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>