<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 21 de marzo 2007 -
Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados
Unidos/México</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Migración, Destrucción de Familias,
y Terrorismo: </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El caso estadounidense-mexicano de
Saúl Arellano<BR> <BR>James D. Cockcroft *</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR>Una condición fundamental de la
migración mundial y de la migración de mexicanos a Estados Unidos es la falta de
equidad para los inmigrantes para que los empleadores puedan aprovecharse de su
mano de obra barata. Una falta de equidad existe legalmente por el mero hecho de
ser inmigrante. Hay más de medio millón de obreros mexicanos que entran a
Estados Unidos cada año pero solamente 5 mil visas para obreros no calificados,
así que hoy en día hay por lo menos 12 millones inmigrantes indocumentados. Para
garantizar y profundizar la falta de equidad, muchos patrones amenazan a los
inmigrantes en varias maneras que en suma constituyen una forma de terrorismo,
una de las cuales es la amenaza de deportación y, en millones de casos, la
consecuente destrucción de familias.<BR> <BR>Más de diez por ciento de las
familias en Estados Unidos tiene por lo menos uno de los padres sin ciudadanía
estadounidense y un niño ciudadano estadounidense. Cuando se deporta ese padre,
quien legalmente no puede volver hasta después de tres o diez años, la familia
se queda dividida, en efecto destruida. Además, muchos inmigrantes están
encarcelados con o sin sus niños muchos meses o aún años antes de ser
deportados. Hay cárceles privados como uno en Taylor, Texas, que tienen hasta
200 niños inocentes encarcelados.<BR> <BR>Un sinnúmero de niños o sus
padres simplemente desaparecen, como ocurrió en el caso de la redada masiva del
12 de diciembre de 2006 llevada a cabo por Immigration and Customs Enforcement
(ICE, conocida entre inmigrantes latinoamericanos como “la Migra”) que arrestó
casi 1.300 obreros de seis plantas de la compañía carnicería Swift por tener
documentos falsos. Así es que las mismas leyes y prácticas estadounidenses
tienden a dividir familias en violación de la catorce enmienda de la
constitución, sin hablar de los famosos casos de esclavitud, comercio sexual de
niñas y niños, uso legal de pesticidas y otros venenos que afectan
principalmente familias inmigrantes, o los más de 500 mexicanos que se mueran
cada año entrando a Estados Unidos.<BR> <BR>Esta ponencia trata de un caso
individual pero global de un niño y su mamá que cada día es más simbólico,
representativo, e importante. Por eso, ha recibido una creciente atención de los
públicos y los políticos en Estados Unidos, México, y otros países en muchas
partes del mundo.<BR> <BR>Saúl Arellano tiene 8 años y es conocido como
“Saulito” entre los que le quieren. Nació en Estados Unidos y ha vivido toda su
vida con su madre, Elvira Arellano. (Su padre se fue cuando ella se embarazó.)
Elvira es una inmigrante mexicana indocumentada amenazada con deportación y
posiblemente cargos de terrorismo. Actualmente está en santuario de la Iglesia
Adalberto United Methodist, situada en Humboldt Park, un barrio puertorriqueño
de Chicago. Elvira es creyente y tiene 32 años.<BR> <BR>El día 10 de
diciembre de 2002, o sea 15 meses después del 11-S y los ataques contra las
Torres Gemelas y el Pentágono, Saulito sufrió un acto de terrorismo bastante
traumático para un niño de casi 4 años. Como parte de la Operación
Tarmac/Chicagoland Skies, agentes federales agresivamente entraron su casa a las
6 de la mañana e hicieron el arresto de su mamá, supuestamente para hacer el
país seguro contra terroristas. Los agentes amenazaron que después del arresto
Saúl estaría entregado a la ciudad. <BR> <BR>Elvira Arellano, como tantos
otros obreros inmigrantes indocumentados, tuvo la mala suerte de ser empleada
como limpiadora de aviones en uno de los principales aeropuertos del país,
O’Hare Airport de Chicago. Ella es un ejemplo de cientos de miles de personas
inocentes que han sufrido tales actos inesperados de detención como resultado de
la hipócritamente llamada “guerra contra el terrorismo.” Hay millones de
inmigrantes como ella que tienen tarjetas falsas de bienestar social
(“unregistered social security cards” en inglés), un delito menor (“misdemeanor”
en inglés) según la ley. El gobierno no ha ofrecido ninguna prueba que Elvira ni
las y los otros trabajadores detenidos aquel 10 de diciembre tienen vínculos al
terrorismo. Ella en ninguna manera amenaza la seguridad de Estados Unidos.
Como ella misma ha dicho: “No soy terrorista. No soy criminal. Soy Mamá.”
<BR> <BR>En 2003 Elvira recibió una suspensión de deportación después de la
introducción en el Senado de Estados Unidos de una resolución pidiéndolo, debido
a “las necesidades médicas” de su hijo, quien tiene “Attention Deficit
Hyperactivity Disorder”. Pero cuando le llegó otra orden de deportación en
agosto de 2006, Elvira entró al santuario de la
iglesia.<BR> <BR>Recientemente Elvira ha actuado como inspiración y líder
de los nuevos movimientos sociales contra las redadas, deportaciones, y
separaciones de familias que generaron las mayores manifestaciones callejeras de
obreros en la historia estadounidense entre marzo y mayo de 2006. Hoy Elvira es
líder de La Familia Latina Unida y del Movimiento Santuario Activo. Ya hay
ciudades pobladas por muchos latinoamericanos que se han declarado lugares de
santuario para inmigrantes, por ejemplo, National City, California. Es por su
activismo político que hay tanta persecución de Elvira por los agentes del
Departamento de Seguridad Interior (Homeland Security en inglés) y la agencia
bajo su control ICE. <BR> <BR>Por su parte, Saúl Arellano es como cualquier
otro niño pero a la vez un poco diferente. Resaltan su inteligencia y energía.
Es bilingüe. Va a la escuela, aunque todavía tiene miedo que en su ausencia las
autoridades invadieran la iglesia para desaparecer su mamá. Juega con otros
niños y niñas. Quiere mucho a su mamá y sus amigos.<BR> <BR>Por
circunstancias fuera de su control Saúl Arellano ha tenido que madurarse
rápidamente. En poco tiempo se ha convertido en un líder de millones de hijos e
hijas sin voz pública que viven en situaciones de terror cotidiano parecidas a
la suya. En varias ocasiones Saúl ha participado con docenas de otros niños en
“Marchas de los Niños” frente a la Casa Blanca en Washington, D.C., como líder
de un nuevo movimiento social para la justicia y derechos humanos de las y los
niños en Estados Unidos. Aproximadamente cinco millones de niños mexicanos en
ese país enfrentan la misma situación de Saúl Arellano, todas sus familias
amenazadas con destrucción. <BR> <BR>Después de haber escrito al presidente
George W. Bush sin recibir una respuesta, pidiéndole que defendiera la unidad de
familias, Saúl dijo en una de las primeras manifestaciones frente a la Casa
Blanca: “Vine para que el presidente pare las redadas y deportaciones para que
las familias se mantengan juntas.” Pidió una reunión con Bush, que fue
rechazada, y advirtió que si el presidente lo ignora “la próxima vez regresaré
con más niños, traeré a todos mis amigos.”<BR> <BR>Hacia mediados de
noviembre de 2006, Saulito viajó a México conmigo y con Emma Lozano, directora
del Centro Sin Fronteras en Chicago [http://www.huelgageneral.com y
http://www.somosunpueblo.com], para aparecer en el Congreso Nacional de México y
conferencias de la prensa nacional e internacional. Por voto unánime la Cámara y
el Senado de México aprobaron una resolución en que pidieron al Congreso
estadounidense y al presidente Bush que no deporten a Elvira Arellano ni a otros
padres de niños que son ciudadanos de Estados Unidos. Además, el Congreso
mexicano recomendó que “De acuerdo a las disposiciones aprobadas recientemente
por el Senado estadounidense, relativas a los derechos adquiridos por los
migrantes, conforme al tiempo de residencia en Estados Unidos... se decrete una
moratoria a las deportaciones masivas.” Finalmente, el Congreso mexicano declaró
“su apoyo firme y decidido al proceso de la autodefensa y de resistencia civil
pacífica al movimiento santuario activo.” <BR> <BR>Mientras tanto, muchos
altos oficiales electos han visitado a Elvira y han hecho declaraciones públicas
a su favor. Las principales organizaciones latinas nacionales pro-Derechos
Civiles han apoyado a Elvira y Saúl Arellano. Las revistas estadounidenses
“Time” y “La Latina” han incluido Elvira en sus listas de personalidades
extraordinarias del año 2006.<BR> <BR>Los días 7 y 8 de febrero de 2007,
Saulito estuvo otra vez en Washington, D.C., junto con una docena de diputados
mexicanos. Casi toda la delegación mexicana fue compuesta de ex-inmigrantes
estadounidenses. Se entregó a representantes y senadores como Nancy Pelosi y
Edward Kennedy la opinión unánime del Congreso mexicano en cuanto al tema de
migración y reunificación familiar y se comenzó un diálogo “congreso a
congreso... para encontrar soluciones humanas y razonables a los problemas
binacionales de nuestras economías vecinas asimétricas.” Después, la
delegación visitó a Elvira Arellano en Chicago. <BR> <BR>Organizaciones
como el Centro Sin Fronteras están presionando al Congreso estadounidense para
aprobar una nueva ley migratoria más humana y racional. Tal ley fortalecería a
la reunificación familiar, incluso la de personas no heterosexuales;
garantizaría de inmediato los derechos laborales y humanos de todos los
inmigrantes, incluso los indocumentados y los que tienen visas del estilo “guest
worker” (obrero huésped) sin expandir tales programas sino planear eliminarlos;
legalizaría todos los inmigrantes incluso los indocumentados y les ofrecería un
camino claro, rápido e igual a la ciudadanía, así terminando la larga historia
de “taxation without representation” (paga de impuestos sin derecho de ser
representado o recibir sus beneficios, el lema de protesta de los originales
revolucionarios norteamericanos contra el rey de Inglaterra.) Tal ley justa y no
punitiva eliminaría las sanciones contra empleadores de inmigrantes
indocumentados y la criminalización de inmigrantes y sus comunidades.
Desmilitarizaría las fronteras. Ratificaría la Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares, ya ratificado por 34 países incluso México pero ningún país de
Europa ni Canadá. Esa Convención, en vigor desde 2003, establece el derecho a la
libre emigración de los trabajadores y a contar con todas las garantías y
beneficios legales y laborales del Estado donde residan y trabajen, así como a
la reunificación familiar.<BR> <BR>Hasta ahora, frente a las demandas de
las inmensas coaliciones de inmigrantes y sus partidarios, la respuesta por la
administración de Bush con el apoyo de muchos congresistas ha sido una
intensificación de las redadas, deportaciones secretas, “detenciones
preventivas” y encarcelamientos; Abuso sistemático o aún tortura de los
detenidos; una caza de brujas contra millones de extranjeros e inmigrantes como
parte clave del nuevo macartismo lanzado con las llamadas “Leyes Patrióticas”;
comienzo de la construcción de un muro de 1.125 kilómetros en la frontera con
México; eliminación o reducción radical de beneficios a todos los niños de
inmigrantes, incluso ayuda médica a ciudadanos estadounidenses; incremento
enorme de gastos de aplicaciones para visas, residencia permanente, o
ciudadanía; La Ley de Comisiones Militares de 2006, que anula el derecho
democrático básico al habeas corpus y representa una importante escalada en la
“guantanamización” del país y en los ataques a los inmigrantes e impide que los
funcionarios gubernamentales sean juzgados por crímenes de guerra o tortura;
autorización de la construcción de más centros de detención por compañías
privadas como Halliburton; el hacer caso omiso de los movimientos sociales
cuando no los demoniza; la colocación de seis mil tropas de la Guardia Nacional
sobre la frontera mexicana y el envío de agentes de La Patrulla Fronteriza a
territorio mexicano en persecución de presuntos narcotraficantes. Además, hay
una propuesta de un nuevo programa masivo de “guest workers,” cuyo antecedente
fue descrito por su administrador a mediados del siglo pasado como un programa
de “esclavitud.”<BR> <BR>Yo quisiera concluir esta ponencia con algunas
observaciones sobre el tema de migración y el terrorismo. También, quisiera
comentar brevemente sobre dos de los movimientos sociales mayores de las
Américas y su relación a posibles soluciones del problemático de la migración y
la violación de derechos humanos.<BR> <BR>Primero, la cuestión del
terrorismo. ¿Que es el terrorismo internacional? Según una autoridad es: "el uso
ilegal de la fuerza o la violencia, ejecutado por grupos o individuos que tienen
alguna conexión con una potencia extranjera o cuyas actividades trascienden las
fronteras nacionales, contra personas o propiedades, para intimidar o coaccionar
a un gobierno, a una población civil o a uno de sus sectores, con fines
políticos o sociales". Esta definición del terrorismo es más bien
engorrosa, pero tiene el valor de una confesión. Proviene del FBI, Federal
Bureau of Investigation, institución oficial del país que más larga experiencia
tiene en la práctica de estos menesteres en el mundo entero. (FBI Policy and
Guidelines, 16 de febrero de 1999.)<BR> <BR>Bush II, el segundo presidente
de la dinastía Bush, frecuentemente dice que “los que dan refugio a terroristas
son tan culpables como el propio terrorista”. Pero el primer presidente Bush
indultó a Orlando Bosch, el cubano-americano superterrorista, responsable junto
con otro superterrorista, Luis Posada Carriles, para las muertes de cientos de
personas inocentes y más de 30 actos terroristas documentados por el
Departamento de Justicia de Estados Unidos. El mismo FBI les habían catalogado
como terroristas. Hoy por hoy la administración de Bush II les sigue
protegiendo, mientras mantiene encarcelados los “Cinco Héroes Prisioneros del
Imperio,” como se les conoce en Cuba, jóvenes cubanos que en defensa de su país
contra el terrorismo internacional infiltraron los grupos mafiosos terroristas
de Miami vinculados con Posada y Bosch. <BR> <BR>Actualmente, estos cinco
hombres están mantenidos alejados de sus familias, aislados unos de otros. Y a
pesar de ser presos políticos comparten encierro con reos comunes bajo
condiciones condenadas por Amnistía Internacional. ¡Que contraste con el
tratamiento privilegiado de auto-confesados terroristas como Bosch y Posada
Carriles!<BR> <BR>Ahora, atención. Bush II ha propuesto legislación para
facilitar la residencia permanente de gente de Vietnam, Myanmar, Tibet y Cuba
que han ayudado materialmente a grupos rebeldes o cuya residencia ha sido
prohibida debido a las leyes antiterroristas. ¿Podría ser esta propuesta la
solución final al problema que la familia Bush tiene con Mr. Posada Carriles,
“el bin Laden de América Latina?” Vemos aquí otra conexión entre el terrorismo y
las leyes migratorias. <BR> <BR>Pero hay un aspecto siniestro de terrorismo
que no usa bombas como Posada las usó. También tiene que ver con el tema de
migración. Es el terrorismo psicológico, una forma de tortura bastante cruel.
Este es el terrorismo que siente gente como Elvira Arellano y su hijo Saulito,
practicado últimamente durante la temporada de la Navidad del año pasado cuando
la amenaza de su arresto adentro de aquella iglesia en Chicago intensificó. El
Centro Sin Fronteras tuvo que pronunciar una alerta roja, y solamente la rápida
movilización de la comunidad prohibió el arresto. <BR> <BR>El terrorismo
psicológico es lo que sufrió el niño cubano Elián González cuando perdió su mamá
y fue secuestrado por la gente en Miami que quería que perdiera su papá también.
El sufrimiento de Elián y muchos otros niños cubanos que están llevados a
Estados Unidos proviene de La Ley de Ajuste que alienta la migración ilegal al
garantizar la residencia en Estados Unidos a los cubanos que lleguen ahí de
cualquier manera. Como ha observado Fidel Castro, es una ley “terrorista... que
mata conscientemente y sin el menor remordimiento a niños
inocentes”.<BR> <BR>El terrorismo psicológico es lo que sienten gente como
las y los familiares de los Cinco Héroes. El gobierno estadounidense no permite
el derecho de visita de muchas familiares de los Cinco. Cómo sabemos, el 30 de
diciembre del 2006 tras ocho años separados, René González y su hija Ivette
pudieron al fin reunirse en la cárcel estadounidense de Marianna, Florida.
Habían estado injustamente separados cuando Ivette tenía apenas cuatro meses de
nacida. La hermana adulta de Ivette, Irma, le acompañó a la cárcel. La familia
ha querido tener la oportunidad de reunirse completa, mas no lo ha logrado.
Según la prensa cubana, la esposa de René, Olga Salanueva, ha revelado que a
ella incluso la borraron de la lista de visitantes. Olga dice: "Ivette va a
cumplir 9 años, y no tenemos ni una foto familiar. ¿Hasta cuándo tendremos que
esperar por una foto de un abrazo los cuatro juntos?" <BR> <BR>Claro que
todas estas personas tienen adentro de sí misma un amor y una misión de justicia
social tan profundo que no se permiten el terrorismo psicológico destruirles.
Cómo Emma Lozano incansablemente ha explicado: “Elvira es un símbolo de la
resistencia a las leyes injustas y las leyes rotas de este país.” Se ha
comparado Elvira Arellano a Rosa Parks, la mujer africana-americana que ayudó
hacer estallar el Movimiento de Derechos Civiles a mediados del siglo pasado.
<BR> <BR>Yo diría más. Toda aquella gente como Rosa Parks, Elvira, Saulito,
Ivette, Irma, Olga, Adriana Pérez (como Olga prohibida de visitar su marido
encarcelado), y desde luego los mismos Cinco Héroes, están defendiendo los
derechos humanos de todos nosotros, sea lo que sea nuestro país de origen. Por
sus acciones extraordinarias de valentía, amor e inteligencia son verdaderamente
héroes de la humanidad.<BR> <BR>Finalmente, la cuestión de los movimientos
sociales. Hay dos movimientos sociales muy grandes que surgieron en 2006 en las
Américas y ambos son los mayores en toda la historia de sus países: el
movimiento a favor de los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos y el
movimiento a favor de la democracia y contra el neoliberalismo en
México.<BR> <BR>El movimiento de los inmigrantes ha comenzado a
relacionarse con el movimiento en contra de la guerra y con el resto de los
trabajadores organizados en Estados Unidos, así como con los movimientos
indígenas y otros movimientos sociales en las Américas y con los movimientos por
los derechos de los inmigrantes en Europa. Todos los economistas están de
acuerdo en que sin el trabajo de los millones de inmigrantes mexicanos
indocumentados, la economía estadounidense entraría en crisis. ¡Ahora la crisis
no es la económica sino la política, y proviene de la dignidad y humanidad de
los inmigrantes!<BR> <BR>Cuanto más se unan estos dos enormes movimientos a
ambos lados de la frontera y cuanto más se unan las fuerzas de los movimientos
sociales de toda América, de Europa y del resto del mundo, mayor será la
oportunidad de cambiar las condiciones de los inmigrantes y realizar en la
práctica sus derechos humanos – y salvar a la humanidad y el
planeta. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>* Historiador. Ponencia para el IX
Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del
Desarrollo, La Habana, 5 al 9 de febrero de 2007, Bloque Temático “Pobreza,
desigualdad y equidad,” no. 6, “Las migraciones internacionales y el desarrollo.
Condiciones y efectos en los países emisores y receptores.”</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios,
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>