<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 23 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Cristianismo bolivariano, socialismo
y revolución</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>María Laura
Carpineta</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Página/12, Buenos Aires,
21-3-07</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde su rotunda victoria electoral de diciembre pasado,
el presidente venezolano Hugo Chávez ha sumado una nueva figura inspiradora a
todos sus discursos. Las referencias al prócer Simón Bolívar están ahora
acompañadas por menciones a Cristo, su vida y sus enseñanzas. “Cristo es uno de
los más grandes revolucionarios que haya nacido en la Tierra. El verdadero
Cristo no es el que algunos sectores de la Iglesia Católica manipulan. Cristo
era un verdadero revolucionario socialista”, había asegurado el mandatario un
día antes de la ceremonia de asunción. Al día siguiente, se enfrentó a los
miembros del clero que participaban del acto y, al terminar, juró por la patria,
por el libertador Simón Bolívar y por Jesucristo, “el más socialista de la
historia”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mundo se sorprendió. Se lo había calificado de muchas
cosas a Chávez en estos últimos ocho años –populista, autoritario, carismático,
revolucionario–, pero nunca de ser un líder con una fuerte vocación religiosa.
En Venezuela, en cambio, las reacciones fueron más variadas. Mientras que el
alto clero mantuvo su posición opositora y repudió el discurso presidencial,
muchos sacerdotes de base vieron surgir una esperanza. Desde hace años, un grupo
de curas sufren el repudio de la Iglesia y de parte de sus comunidades por
comulgar con algunas de las ideas del gobierno, que sin embargo siempre intentó
mantenerse al margen de su trabajo comunitario. Para ellos, el nuevo giro que
adoptó el presidente venezolano en estas últimas semanas podría ser la señal que
tanto esperaban. Al menos así lo creyó el padre Vidal Atencio, un sacerdote de
44 años, hijo de indígenas, que desde hace un tiempo intenta acercar el
socialismo XXI de Chávez a los postulados de la Teología de la Liberación. “El
presidente se está acercando porque se dio cuenta de que el cristianismo es más
fuerte de lo que pensaba, tanto en Venezuela como en América latina”, explicó a
Página/12 el religioso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el gobierno, no obstante, niegan que haya habido un
cambio en el discurso presidencial. “Los valores cristianos siempre han estado
presentes en nuestra propuesta”, aseguró el ministro de Comunicación e
Información y uno de los hombres más cercanos a Chávez, William Lara, en diálogo
telefónico con este diario. “El presidente y todos en este gobierno
reivindicamos los principios sociales del cristianismo y la Teología de la
Liberación. Esto se traduce en la búsqueda de un sistema democrático con una
distribución equitativa de la renta pública. Nuestra forma de hacer política se
basa en los valores cristianos que recibimos en nuestra primera formación,”
agregó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como la mayor parte de su gabinete, Chávez dio sus
primeros pasos en la Iglesia Católica desde muy joven. Hijo de un matrimonio
católico, Chávez fue monaguillo y, si hubiera seguido los deseos de su madre, se
habría convertido en cura. “Quizás en otra vida sea cura”, bromeó hace poco el
presidente. Lo cierto es que el futuro mandatario no duró mucho allí y optó por
la otra institución que abre el camino del ascenso social a los sectores más
pobres, el Ejército.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy Chávez no va regularmente a misa. Sin embargo, la
religión y sus símbolos no han estado ausentes en su vida. En abril de 2002
Chávez era liberado y devuelto al Palacio de Miraflores, de donde no hacía tanto
lo habían desterrado los militares golpistas. El mundo esperaba expectante la
aparición del mandatario venezolano, que sin mediar más de una hora ya
organizaba una conferencia de prensa. Antes de decir una palabra, levantó el
crucifijo que colgaba de su cuello y lo besó. “Fue lo primero que hizo y tenía
un significado: había vuelto la paz al país”, recordó Lara.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero la paz no duró mucho. Con el fracaso del golpe
militar y la deslegitimación de los dirigentes opositores que lo apoyaron, la
Iglesia Católica comenzó a erigirse como uno de los detractores más fuerte del
chavismo. Su fuerza no sólo se originaba en el 96 por ciento de la población que
se reconocía como católica, sino que además había sido el pilar durante décadas
de la acción social en las zonas más pobres del país. La jerarquía de la Iglesia
veía con malos ojos a este teniente coronel que empezaba a ganar cada vez más
adeptos entre sus fieles y desplazaba a la institución de su lugar privilegiado
tanto en la arena política como en el área de la ayuda social. “Están
defendiendo los beneficios que les brindó la época del bipartidismo, previa a
Chávez”, aseguró el padre Vidal Atencio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero la historia es otra para el alto clero. “Dentro de
la concepción del régimen existe la voluntad firme de ser el elemento último de
todos los ámbitos de la vida de los venezolanos”, le dijo a Página/12 monseñor
Baltazar Porras, el ex presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana y el
actual arzobispo de Mérida. Para el clérigo, la estrategia del presidente para
lograr el control de la sociedad es ir cambiando su discurso según el público de
turno. “Lo que trata de hacer es confundir”, aseguró, haciendo referencia a las
menciones que hizo en su asunción y en las últimas semanas a la figura de Cristo
y al cristianismo. “El neopopulismo en que vivimos toma elementos de cualquier
lugar y, entre ellos, de la religión”, agregó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque el padre Vidal Atencio también reconoce que los
cambios en el discurso de Chávez tienen una cuota de pragmatismo político,
prefiere destacar cómo afectó el carisma del presidente venezolano a la difusión
de principios e ideas que, él asegura, son muy similares a las que nutrieron la
Teología de la Liberación en los años setenta y ochenta. “De todos los líderes
que conocemos hoy –Néstor Kirchner, Daniel Ortega, Rafael Correa–, Chávez es el
que se atrevió un poco más. En el mundo musulmán habla del cristianismo, de
Cristo, y lo respetan. ¡Ni el Papa logra eso! Chávez está logrando forjar una
alianza en el mundo a partir de la identidad de aquellos que quieren luchar,
resistir”, señaló el sacerdote.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>