<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 24 de marzo 2007 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Imperialismo</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Entrevista con Gilbert Achcar * 
</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>El Líbano y la crisis de Oriente 
Próximo</FONT></STRONG> <BR><BR><STRONG>Paul D’Amato<BR>International Socialist 
Review</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.isreview.org/"><STRONG>http://www.isreview.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducido del inglés para Rebelión por Germán 
Leyens</STRONG><BR><BR><BR>La editorial "Icaria" ha publicado hace poco en 
castellano "La guerra de los 33 días. Israel contra Hezbolá en el Líbano y sus 
consecuencias", escrita con Michael Warschawski. "El choque de barbarismos" 
aparecerá pronto en español publicado por la misma editorial. Por otro lado y en 
el mes de abril, "Paidós" publicará su última obra "Poder peligroso" junto a 
Noam Chomsky. Recientemente Gilbert Achcar volvió de un viaje al Líbano</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La prensa en este país muestra el movimiento de 
oposición encabezado por Hezbolá en Líbano, que trata de cuestionar el gobierno 
de Siniora, como un movimiento que provoca un conflicto sectario. ¿Cómo lo ve 
usted? ¿Cuál es el carácter de la oposición, y qué trata de 
lograr?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Ya es un hecho que todo el conflicto toma cada vez más un 
carácter sectario. Pero no es la división sectaria o religiosa a la que 
estábamos acostumbrados en el pasado del Líbano – me refiero a la guerra civil 
de quince años de 1975-1990, que principalmente opuso a un campo 
predominantemente cristiano contra otro predominantemente musulmán – aunque las 
cosas nunca fueron tan simples como parecen. La división sectaria toma esta vez 
una forma que no tiene precedentes en el Líbano: parece más como una extensión 
al Líbano de la división que prevalece en Iraq, que opone a las dos ramas más 
importantes del Islam, suníes y chiíes. La tensión entre las dos comunidades es 
ciertamente bastante aguda en el propio Líbano. Es verdad que ni la oposición ni 
la así llamada mayoría – tiene una mayoría parlamentaria, pero no puede 
pretender que represente a la mayoría de la población – son homogéneas desde el 
punto de vista religioso. Ambas involucran a varios grupos que pertenecen a 
diferentes sectas y religiones. La abrumadora mayoría de los chiíes libaneses 
está en la oposición: están organizados por Hezbolá por una parte, y por Amal 
por la otra. Están aliados con una de las dos principales fuerzas de los 
cristianos maronitas, dirigida por el ex general Michel Aoun. Se puede sumar a 
eso una colección abigarrada de varios otros grupos – fuerzas cristianas, una 
fuerza menor en la comunidad drusa y algunas pequeñas fuerzas suníes, que tienen 
fundamentalmente en común que están vinculadas al régimen sirio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Frente a esto, en el campo de la “mayoría,” está el clan 
Hariri, que goza de una clara mayoría entre los musulmanes suníes, más la 
dirección mayoritaria de la secta drusa, representada por Walid Jumblatt, y una 
parte de los cristianos, compuesta por varios grupos entre los cuales el más 
prominente son las Fuerzas Libanesas, fuerzas de extrema derecha que fueron muy 
crueles durante la guerra civil que duró quince años. Básicamente, en términos 
sectarios, los cristianos son la única comunidad que está realmente dividida en 
dos mitades. En cuanto a las otras comunidades, es obvio que por una parte, la 
abrumadora mayoría de los chiíes está en la oposición, mientras la mayoría de 
los suníes y drusos está en el campo de la “mayoría.” La oposición exige una 
mayor representación en el gobierno con poder de bloqueo (es decir un tercio de 
los escaños según la constitución), así como una nueva ley electoral y 
elecciones anticipadas.<BR><BR><STRONG>Esto parece representar un cambio 
ocurrido desde la invasión israelí del año pasado. Después de que Hezbolá 
rechazó la agresión, los miembros de Hezbolá se convirtieron en los héroes de la 
hora en el Líbano, y en todo Oriente Próximo. Suena como si usted estuviera 
diciendo que las cosas han vuelto a cambiar hacia una mayor división. ¿Por qué 
razón?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Sí, ha habido definitivamente un cambio, pero también 
hubo expectativas o lecturas exageradamente optimistas respecto a la situación 
en esos días. Durante la guerra, la brutalidad y la terrible furia de la 
agresión israelí tuvieron el efecto de unificar más o menos al pueblo libanés en 
su condena de Israel. Pero, si se hubiera seguido más de cerca la situación, 
habría quedado claro que no hubo un cambio radical en la situación política. Las 
divisiones que existían antes del ataque israelí volvieron a prevalecer 
rápidamente después de la guerra, debido a las dinámicas políticas internas y la 
actitud de los diversos liderazgos – con aún más intensidad debido a la 
situación creada por la guerra en sí. La lucha política después de la guerra se 
volvió mucho más delicada y mucho más crucial para todos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Hezbolá, la actual confrontación política es 
absolutamente vital. El partido ha sido el objetivo del intento israelí de 
destruirlo. El intento fracasó, pero el proyecto no ha sido descartado. 
Washington reemplazó a Israel y trata de continuar la guerra por otros medios. 
Presionó para obtener la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU, 
mediante la cual logró que las fuerzas de la OTAN fueran desplegadas en el sur 
del Líbano como fuerzas suplentes a ser utilizadas en caso de confrontación 
interna en el país, es decir, a fin de prestar ayuda a los socios de Washington. 
Desde entonces, Washington ha estado constante y activamente presionando hacia 
la guerra civil en el Líbano. En realidad, si hubiera que resumir la política de 
Washington hacia el Líbano así como hacia Palestina, podría ser descrita 
adecuadamente como “incitación a la guerra civil”: guerra civil entre palestinos 
y guerra civil entre libaneses, para no hablar de la guerra civil que se 
desarrolla en Iraq. Tanto en el Líbano como en Palestina, existe una fuerza que 
Washington ve como un enemigo importante – Hamas entre los palestinos, Hezbolá 
en el Líbano. Tras estas dos fuerzas, Washington apunta a Irán (a Siria también, 
pero Irán es la principal preocupación de Washington). En ambos países existen 
socios de Washington: la “mayoría” y el gobierno de Siniora en el Líbano, Fatah 
y Madmud Abbas en Palestina.<BR><BR><STRONG>Por eso USA e Israel están 
entregando dinero a Fatah en Palestina.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Exactamente, les están enviando armas. De manera que 
éstas son situaciones gemelas, y al mismo tiempo son simétricas, como un reflejo 
en un espejo. En el Líbano, la oposición lucha contra el gobierno (el consejo de 
ministros), que es dominado por los socios de Washington que tienen la mayoría 
parlamentaria, mientras el presidente (general Emile Lahoud) está en la 
oposición. En Palestina es exactamente al revés: El gobierno y la mayoría 
parlamentaria son dominados por Hamas, y el presidente (el dirigente de Fatah, 
Mahmud Abbas) es el socio de Washington. En ambos países, Washington impulsa la 
guerra civil. En el caso del Líbano recurre a la única arma ideológica que han 
encontrado USA y sus socios árabes para contrarrestar la influencia de Irán en 
el área – o sea el sectarismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En su esfuerzo por protegerse del impulso bélico de USA y 
de las amenazas en su contra, Irán ha utilizado la retórica panislámica; ha 
estado sobrepujando a todos los regímenes árabes en la retórica anti-israelí – 
incluyendo posiciones provocativas sobre el Holocausto. Teherán también está 
construyendo un escudo protector en la forma de una red de alianzas que va más 
allá de las fuerzas chiíes. La alianza dirigida por Irán no es un “eje chií,” 
como lo presentan a los sunies Washington y sus aliados árabes. Involucra a 
fuerzas que no son chiíes. Hamas es claramente no chií – incluso la Hermandad 
Musulmana de Egipto, la mayor organización del fundamentalismo islámico suní, 
salió políticamente en apoyo a Irán. Tampoco el régimen sirio es un “régimen 
chií” – en realidad está muy lejos de la ideología jomeinista iraní, ya que 
comparte la ideología laica del anterior peor enemigo de Teherán, el régimen 
baasista iraquí.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Utilizan Washington y sus aliados toda la idea 
del “arco chií” como un arma ideológica?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es exactamente así. El único instrumento que tienen para 
contrarrestar a Teherán es utilizar el sectarismo, y denunciar a Irán y su arco 
de influencia como un “arco chií” – hasta el punto de que recientemente hubo 
incluso manifestaciones en los territorios palestinos en las que manifestantes 
de Fatah contra Hamas gritaban consignas denunciando a Hamas como chiíes, 
utilizando “chiíes” peyorativamente como los antisemitas utilizan 
“judíos.”</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Por qué tienen algún éxito con algo 
semejante?</STRONG><BR><BR>Por desgracia, a falta de una izquierda, de fuerzas 
de clase, de conciencia progresista – cuando las fuerzas dominantes de ambos 
lados son fuerzas religiosas – es bastante fácil incitar a sentimientos 
semejantes. Si estuvieran enfrentando a un partido de clase que fuera más allá 
de las líneas sectarias, no será tan fácil contrarrestarlo con argumentos 
sectarios. Pero enfrentan a fuerzas religiosas, cuyas principales organizaciones 
tienen carácter sectario: Irán y Hezbolá son fuerzas religiosas chiíes. En 
semejantes condiciones, aunque Hamas forme parte de la alianza, suena verosímil 
que se utilice el argumento sectario. Y esto ha sido muy alimentado por la 
guerra civil que se desarrolla en Iraq, que enfrenta a suníes contra 
chiíes.<BR><BR><STRONG>¿Ha aumentado la tensión sectaria después de la ejecución 
de Sadam Husein?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Los socios árabes de Washington la utilizaron como una 
oportunidad más de agitar a los suníes sectarios contra la división chií. La 
ejecución fue realizada de manera muy torpe por el gobierno iraquí. Se obtiene 
la impresión de que Washington realmente quiso que ocurriera de ese modo, 
sabiendo que sería utilizado por sus aliados en el área para aislar a Irán y 
denunciar su influencia y sus aliados. No me sorprendería en absoluto si alguna 
mano USamericana estuviera tras el vídeo del ahorcamiento de Sadam Husein – 
circuló tan rápido y fue explotado de un modo tan flagrante. De repente, todo 
tipo de personas que solían odiar a Sadam Husein mientras estaba en el poder, lo 
convirtieron en un mártir del sunismo. ¡Fue bastante grotesco!</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿En qué medida ha tratado Hezbolá de actuar 
contra, o de superar, las divisiones sectarias – o por lo menos proyectarse como 
parte de una oposición amplia? Parece como si Hezbolá tratara, por lo menos en 
algunos aspectos, de presentarse como parte de una oposición política más 
amplia. ¿Diría que existe un elemento de eso, pero que no va a tener éxito 
porque la lógica sectaria es demasiado profunda?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Si, definitivamente. Hay algo de eso. Hezbolá no quiere 
aparecer como una fuerza puramente sectaria, y trata de ampliar sus alianzas. 
Por eso están perfectamente contentos por su alianza con Aoun, que es una fuerza 
importante entre los cristianos, y tratan de congraciarse con algunas fuerzas 
suníes, incluyendo a fundamentalistas islámicos suníes libaneses y cualesquiera 
tipos de aliados que puedan encontrar en comunidades aparte de la comunidad 
chií. Pero básicamente, son una organización chií. Para ser miembro de Hezbolá, 
hay que ser chií. Es por naturaleza no sólo una organización religiosa, sino una 
organización sectaria. Se ha basado en la comunidad chií y nunca se ha 
preocupado en serio de ninguna manera por extenderse fuera de ella. Sus 
prioridades son: primero, unidad entre los chiíes – de ahí su alianza con Amal, 
la otra importante organización Amal. Luego quieren evitar choques con otros 
musulmanes – los suníes – porque no es de su interés ni del de Irán. De ahí sus 
posiciones conciliadoras. La incitación al sectarismo, en realidad, es sólo de 
interés para los regímenes saudí, egipcio y jordano, y de Washington tras ellos, 
porque es el único instrumento ideológico efectivo que tienen. Y, por los 
motivos mencionados, Hezbolá – aunque trata de impedir que la situación 
deteriore hacia el sectarismo – es, por su propia naturaleza, un objetivo fácil 
para los que quieren avivar el sectarismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Es ése el motivo por el que Hezbolá canceló las 
manifestaciones en enero – por temor a que la violencia sectaria salga fuera de 
control?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Hezbolá comprende que algunos de los socios de 
Washington: Jumblatt y las Fuerzas Libanesas en particular, son instrumentos de 
una estrategia que apunta a provocar la guerra civil. Existe una diferencia en 
este aspecto dentro de la “mayoría,” entre las fuerzas recién mencionadas y el 
clan Hariri, es decir, las fuerzas vinculadas a los saudíes. Estas últimas son 
más “moderadas” en el sentido de que son más cautelosas. Es algo como la 
diferencia que existe en Washington entre el gobierno Bush y el campo “realista” 
Baker-Hamilton. Los gobernantes saudíes están en general ciertamente mucho más 
en la onda de Baker-Hamilton que con el actual gobierno de Bush. Estuvieron muy 
contentos con el gobierno de Bush padre, pero Bush hijo es un problema para 
ellos porque su gobierno es de lejos demasiado aventurero. Pueden ver lo 
desastroso que ya es para ellos el balance de Bush.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Cuál es el papel de Siria en todo 
esto?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Siria sigue estando muy involucrada en Líbano, por 
cierto. Es también uno de los problemas con la estrategia de Hezbolá: sus 
vínculos con Siria. La mayor parte de las fuerzas en la oposición son fuerzas 
pro-sirias – todas ellas en realidad, con la excepción de Aoun que solía ser el 
enemigo más acérrimo de Siria en Líbano. Hezbolá es un aliado de Siria, no hay 
misterios al respecto. Amal está aún más estrechamente vinculado al régimen 
sirio. Y las otras fuerzas de oposición están también estrechamente ligadas al 
régimen sirio. Uno de los propósitos actuales del movimiento es bloquear el 
tribunal internacional sobre el asesinato de Rafik Hariri, (Hariri fue asesinado 
el 14 de febrero de 2005, por un coche bomba, y los servicios sirios son 
acusados de ser responsables del asesinato), que Washington impulsa a través de 
la ONU para utilizarlo como instrumento para chantajear a Damasco. Es uno de los 
propósitos obvios de lo que está sucediendo y, por ello, el clan Hariri puede 
decir a sus partidarios sociales, sus partidarios sectarios: “Miren, esa gente 
quiere proteger al régimen sirio, los asesinos de Rafik Hariri. Quieren proteger 
a los asesinos del gran líder de la comunidad,” etcétera.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Y quieren convertir a Líbano en un protectorado 
de Siria...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Sí, por cierto. Utilizan ese tipo de retórica. Y por 
desgracia es verosímil porque grandes segmentos de la oposición están compuestos 
de fuerzas pro-sirias totalmente podridas. Es un problema inmenso, bastante 
alejado del modo como alguna gente en la izquierda en todo el mundo ha 
romantizado a Hezbolá durante la guerra. No cabe duda de que Hezbolá libró una 
resistencia verdaderamente heroica. Tuvo combatientes que realmente defendieron 
admirablemente a su país, sus hogares, sus familias: ¡no cabe discusión al 
respecto! Pero ir más lejos y creer que Hezbolá sea de alguna manera una fuerza 
de izquierda no lo justifica de ninguna manera la realidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>En la prensa se ha hablado de protestas 
sindicales contra políticas neoliberales y de un nuevo acuerdo en París, que 
trata de la imposición de políticas neoliberales en el Líbano. ¿Ha intentado 
Hezbolá de organizar la resistencia utilizando el tema?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Aquí llegamos al problema de la reunión Paris III del 25 
de enero. Fue una reunión de donantes, donantes ricos, países occidentales y 
petroleros, reunidos para ayudar supuestamente al Líbano. Fue convocada por el 
presidente francés Jacques Chirac, que ha estado trabajando en una alianza muy 
estrecha con Washington en relación con el problema libanés desde 2004. Chirac 
es uno de los más fuertes patrocinadores del gobierno de Siniora y del clan 
Hariri – solía tener lazos muy estrechos con Rafik Hariri. La conferencia fue 
organizada alrededor de un programa económico y social que es un clásico 
programa de “consenso de Washington.” En este me refiero a las medidas 
neoliberales convencionales del FMI y el Banco Mundial que fueron impuestas a 
tantos países durante los años ochenta y noventa y que siguen siendo impuestas. 
El programa del gobierno de Siniora para la conferencia Paris III es una versión 
brutal de lo mismo. Obtienes lo que quieras: privatización, e impuestos al valor 
agregado en lugar de impuestos escalonados según los ingresos. El plan contiene 
todas las recetas clásicas mediante las que las capas más pobres de la sociedad 
son forzadas a soportar la carga principal de medidas que supuestamente conducen 
a un equilibrio financiero más saludable y capacitan al gobierno para que pague 
su deuda. El Líbano ha acumulado una inmensa deuda con el pasar de los años 
(actualmente más de 40.000 millones de dólares). De modo que se trata por una 
parte de un programa del tipo clásico del FMI-Banco Mundial. Por otra parte, 
esta conferencia fue un instrumento político. Fue pensada por Chirac, y con él 
por Bush, como una manera de dar un fuerte apoyo al gobierno de Siniora y a la 
“mayoría” en el Líbano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La manera como la oposición encaró esa situación lo dice 
todo. Diversas fuerzas de la oposición – Hezbolá, Aoun – criticaron el programa 
de la conferencia Paris III, pero en realidad de modo bastante moderado. 
Criticaron el programa del gobierno, como lo haría cualquiera oposición, pero 
sin rechazar su lógica básica. Y luego hubo la dirigencia de la confederación 
sindical que llamó a una movilización contra el programa gubernamental. Esa 
dirigencia está en realidad estrechamente relacionada con la oposición y con 
Siria: es un producto del período de dominación siria sobre el país. La 
manifestación convocada por la confederación para el 9 de enero contra la orden 
del día de Paris III resultó totalmente ridícula – 2.000 personas, en un país 
que ahora está acostumbrado a manifestaciones de cientos de miles de personas. 
Se debió a que la oposición no se movilizó de ninguna manera seria. Aunque 
proclamó su apoyo, no se movilizó realmente, por el motivo obvio de que la lucha 
contra el neoliberalismo no es definitivamente su preocupación real. ¡Realmente 
explicaron que no querían poner en peligro la conferencia de París!</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Parece ser que la única manera posible de superar 
la división sectaria es a través de organizaciones políticas y sindicales que 
presentaran una alternativa no-sectaria basada en la resistencia contra esas 
políticas neoliberales.</STRONG><BR><BR>Es exactamente el punto. Por suerte hay 
gente que trata de hacer eso. Es lo que trata de hacer el Partido Comunista 
Libanés (PCL). El PCL no participó en la sentada de la oposición desde que ésta 
comenzó en diciembre pasado en el centro de Beirut. Se excluyó, declarando que 
no comparte los puntos de vista de la oposición, que se orienta a cerrar un 
acuerdo con la mayoría. Los comunistas dijeron: “Eso no es nuestro programa, no 
pensamos que la salida en el Líbano resulte de un acuerdo entre dirigencias 
sectarias. Estamos dispuestos a luchar juntos con la oposición por exigencias 
democráticas – una nueva ley electoral, nuevas elecciones. Pero no queremos 
vernos involucrados en una lucha por un acuerdo entre fuerzas sectarias que 
terminaría en la formación de un gobierno conjunto.” Y entonces, cuando llegó a 
la oposición a Paris III, el PCL se negó a participar en el día de manifestación 
convocado por la confederación sindical y apoyado por la oposición porque, dijo, 
no era verosímil. Decidió organizar su propia manifestación, pero el deterioro 
de la situación lo obligó a cancelarla.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Los choques sectarios en Beirut?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Sí, por cierto. De manera que el Partido Comunista 
Libanés trata de posicionarse fuera de los dos campos y constituir una tercera 
fuerza sobre la base de un programa de izquierda. Ha estado haciéndolo desde el 
comienzo del período que comenzó después del asesinato de Rafik Hariri en 2005, 
cuando hubo las dos manifestaciones en marzo, una de Hezbolá y la otra de lo que 
ahora llama la “mayoría,” o la “coalición del 14 de marzo.” El PCL no participó 
en ninguna de las dos manifestaciones, y llamó a una tercera en otra fecha – con 
algunos miles de manifestantes. No fue gran cosa en comparación con las inmensas 
manifestaciones de medio millón de los dos principales campos. Pero, a pesar de 
ello, no fue totalmente menospreciable que hubiera algunos miles de personas 
manifestando con banderas rojas y consignas libres de todo carácter sectario – 
consignas progresistas. En la reciente guerra, el PC libanés no permaneció 
neutral, desde luego. Participó en la movilización y en la lucha contra la 
agresión israelí, en alianza con Hezbolá, - una alianza sin subordinación, como 
lo señaló el secretario general del PC. Fue una alianza desde una posición 
independiente contra Israel, pero no una alianza alrededor del objetivo de 
formar una empresa común de fuerzas sectarias por un nuevo gobierno; esto último 
no forma parte del programa del PC.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Por la estructura sectaria del sistema político 
libanés, ¿podría decirse que no es posible negociar acuerdos que no incluyan una 
aceptación de esa estructura?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que es posible es realizar una campaña que se base en 
consignas democráticas, tales como una nueva ley electoral y nuevas elecciones. 
La actual ley electoral diseñada por las autoridades sirias, deforma la 
representación de diversas fuerzas. Originalmente, se quería que redujera la 
representación de la fuerza de los partidarios de Aoun, cuando este último era 
el peor enemigo de la presencia siria en el Líbano. Por eso, lo primero que 
exigió Aoun – después de volver del exilio una vez que partieron las tropas 
sirias – fue un cambio de la ley electoral. Pero los socios de Washington se 
negaron a otorgarle eso, y fueron a las elecciones en una coalición con Hezbolá 
y Amal. No hay que olvidar que fue Hezbolá la que llevó a esta mayoría al poder. 
Aoun fue completamente excluido en las elecciones de 2005 por los socios de 
Washington, aunque su papel había sido muy activo en contra de las fuerzas 
sirias. Así que pasó a la oposición y, unos meses después, formó una alianza con 
Hezbolá. Su ambición es obviamente llegar a ser presidente. (Según las reglas 
electorales en el Líbano, el presidente debe ser un maronita cristiano, y Aoun 
es maronita.) Aoun pensó que la mejor de manera de satisfacer su ambición era 
llegar a un acuerdo con Hezbolá, considerando la inmensa fuerza electoral que 
representa como la principal fuerza dentro de la mayor comunidad en el 
Líbano.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Existen demandas del PC o de otras fuerzas 
laicas de izquierda, para reformar por completo el sistema para que se siga 
basando en una identificación y en partidos sectarios?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En realidad, la idea de que las instituciones debieran 
ser transformadas para librarse de la distribución sectaria de escaños y del 
poder fue acordada por el consenso de los círculos dominantes en el Líbano 
cuando la guerra civil terminó en los años 1989-1900. Una conferencia de 
representantes libaneses se realizó en Arabia Saudí, y acordaron una orden del 
día de reforma política, el Acuerdo Taif. Oficialmente, todos en el Líbano están 
a favor de eso, pero es sólo formal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo hay quienes son más serios en cuando al 
cambio del sistema político, como por ejemplo Aoun. Hezbolá está oficialmente a 
favor, pero considerando que es sobre todo una fuerza sectaria, está dividido 
entre su carácter sectario, que encaja en el sistema sectario, y el hecho de que 
ya que los chiíes sean la minoría más importante, son los ganarían con un 
sistema en el que no existe una distribución sectaria predefinida de los escaños 
y del poder – donde la distribución se arregla mediante elecciones y acuerdos 
parlamentarios. Por lo tanto, es evidente que la situación es ambigua. En los 
hechos, es la izquierda, los comunistas, los que están dedicados más 
enérgicamente a una laicización del país, más allá de la simple abolición del 
“sectarismo político.”</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Cuáles son los orígenes de la política 
sectarista en el Líbano? ¿Puede datar de la Ocupación Francesa?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Sería demasiado reductivo decir que el conflicto sectario 
tiene su origen en el Monte Líbano gobernado por el imperio otomano en el Siglo 
XIX. Antes de que el Líbano existiera en sus actuales fronteras, hubo una 
división sectaria entre las dos principales comunidades en Monte Líbano, que 
eran los maronitas y los drusos. Estas fueron dos minorías en una región bajo 
dominación musulmana suní. Coexistieron en paz durante muchísimo tiempo. Pero la 
primera guerra sectaria estalló en el Líbano en el Siglo XIX, después – y esto 
es interesante – de un levantamiento campesino contra los terratenientes 
feudales que tuvo lugar en 1858. El levantamiento campesino, que comenzó entre 
campesinos maronitas y amenazó con extenderse a todo el campesinado, fue 
canalizado a un conflicto religioso entre maronitas y drusos. La división 
horizontal entre sectas reemplazó la división vertical entre campesinos y 
terratenientes. Esto llevó al desembarco francés en el Líbano, cuando Napoleón 
III envió a su flota en 1860 para “proteger” a los católicos maronitas. Por lo 
tanto, en el Siglo XIX apareció un modelo histórico mediante el cual las 
divisiones sectarias fueron utilizadas para impedir otras dinámicas políticas y 
sociales, y fueron explotadas por las potencias extranjeras para controlar el 
país.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿No ayudaron los franceses a establecer el 
sistema político basado en divisiones sectarias?</STRONG><BR><BR>Los franceses 
volvieron sólo después de la Primera Guerra Mundial, con un mandato colonial de 
la Liga de Naciones. Cuando los franceses se establecieron en el Líbano como 
potencia colonial, definieron las actuales fronteras del Líbano, ampliándolas de 
manera que tuvieron una mezcla mayor y más precaria de comunidades sectarias, y 
diseñaron instituciones basadas en una distribución sectaria del poder según la 
clásica receta de “dividir para gobernar.” Y ése fue por cierto el origen de las 
actuales instituciones libanesas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Usted ha hablado de una estrategia de Washington 
y sus aliados en la región para fomentar guerras civiles. Usted también señala 
que USA trata de aislar a Irán. Si se combina esto con el hecho de que USA está 
enviando más fuerzas navales al Golfo y con la “elevación” en Iraq, que parece 
estar relacionada con un plan de dar caza al Ejército Mahdi, o a partes de éste 
- ¿forma parte esto de una estrategia coordinada? ¿Existe alguna posibilidad, a 
su juicio, de que esto podría ser parte del preludio de una acción militar 
limitada contra Irán? ¿Cómo vería el conjunto de estas cosas en términos de la 
política de USA?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Si se trata de pensar en los intereses imperiales de USA 
de alguna manera racional, habría que excluirlo. Pero el problema es que hay un 
gobierno en Washington que no corresponde a ningún estándar racional. Es uno de 
los equipos más irracionales que haya estado alguna vez a la cabeza del Imperio 
USA en toda su historia. Esa gente es suficientemente demente para considerar 
realmente un ataque contra Irán, tanto más porque está en dificultades, hundida 
en un cenagal en Iraq. Como una bestia herida que se vuelve más feroz, está en 
una posición política tan mala, perdiendo terreno tan rápido, que podría suceder 
que se sienta tentada por alguna especie de juego de póquer – el doble o 
nada.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Parece casi que fuera un plan de gobernar o 
arruinar. Iraq va mal – así que simplemente hagamos volar por los aires todo el 
asunto.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es lo que llaman la “elevación,” ¿no es cierto? Pienso 
que, por el momento, las fuerzas contrapuestas dentro de los círculos dominantes 
– todos los viejos “realistas,” gente como Baker-Hamilton que representa un 
consenso imperialista bipartidario, más racional – está frenando eso. Pero el 
gobierno de Bush – y los restos de los círculos neoconservadores alrededor del 
gobierno – se sienten obviamente tentados por lo que es en realidad el 
equivalente de acelerar un coche contra un masivo bloque de ruta.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>No es una analogía perfecta, pero recuerde como 
después de la Ofensiva del Tet, cuando una mayoría se volcó contra la guerra y 
quedó en claro que era imposible ganarla, USA en realidad amplió la guerra hacia 
Laos y Camboya.</STRONG><BR><BR>Sí, por cierto. Y luego, después de eso, 
Nixon-Kissinger sacaron las lecciones de la situación y pensaron básicamente: 
“Estamos perdiendo terreno, estamos metidos en un cenagal. Hablemos con los 
patrocinadores de la resistencia vietnamita, los soviéticos y los chinos.” Es 
ciertamente lo que hicieron, y entonces ellos se desembrollaron de Vietnam. Y de 
eso trata la proposición Baker-Hamilton, en realidad: “Hablemos con Siria e 
Irán.” Pero el gobierno de Bush no quiere oír hablar del tema, porque 
contradeciría todas la opiniones doctrinarias que han estado emitiendo por lo 
menos desde el 11-S, para no hablar de los puntos de vista expresados por los 
neoconservadores mucho antes de que Bush llegara al poder.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las elecciones representaron un claro mensaje al 
respecto. Incluso si la única otra alternativa era votar por demócratas que son 
partidarios del imperialismo USamericano – fue claramente un voto contra USA en 
Iraq. Y en esto parece que se podría llegar a un resucitar del movimiento contra 
la guerra, que ha estado bastante dormido. ¿Sienten de alguna manera donde usted 
se encuentra, en Europa, por ejemplo, que los acontecimientos en este país 
revivan la oposición organizada contra la guerra?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La derrota electoral de los bushistas ha dado ánimo a la 
oposición a sus políticas, desde luego. Lo importante, como dice usted, no es 
quién ganó la elección, sino quién la perdió. El hecho de que este gobierno 
reaccione como si no hubiera habido elección alguna, y como si no hubiese sido 
derrotado, mostrándose sólo obstinado y decidido a seguir su propia línea y a 
rechazar el consenso bipartidario mayoritario de los círculos dominantes 
imperialistas de USA – esta forma de comportarse está aislando a este gobierno 
aún más en la propia clase gobernante de USA. Por lo tanto, ahora se abre sin 
duda alguna un nuevo espacio para el movimiento contra la guerra, que es 
probablemente el mayor espacio político que ha habido desde Vietnam. No ha 
habido desde Vietnam una división tan aguda dentro de la clase gobernante, con 
el ejecutivo tan aislado, y con una oposición creciente a la escalada. De modo 
que, sí, es un gran momento para que el movimiento contra la guerra ponga todo 
su peso en la balanza.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>* Nota de Correspondencia de Prensa: </STRONG>Gilbert 
Achcar, militante marxista de orígen libanés. Enseña ciencias políticas en la 
Universidad de París -VIII. Autor de numerosas obras sobre el imperialismo y el 
Medio Oriente, entre ellas: Le choc des barbaries. Terrorismes et dédordre 
mondial (Complexe, Francia 2002) y L´Orient Incandescent. Le Moyen-Orient au 
miroir marxiste (Editions Page Deux, Suiza, 2003). Fue co-redactor del Atlas - 
Le Monde Diplomatique (editado en francés y castellano, 2003). </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información 
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, 
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify></FONT>&nbsp;</DIV></BODY></HTML>