<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 24 de marzo 2007 - 
Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia<BR><BR>Multinacionales, 
paramilitarismo y Estado <BR><BR>Hugo Paternina 
Espinosa</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Rebelión, 
23-3-07</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Desde hace mucho tiempo diversas organizaciones sociales en 
Colombia, léase sindicatos, comunidades indígenas y afrodescendientes, entre 
otras, han venido denunciando y con gran insistencia el papel activo que han 
estado jugando las multinacionales en la violación a los derechos humanos en el 
país y también en cuanto hace referencia a la profundización del conflicto 
armado en el mismo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y mientras la Colombia humilde y empobrecida se desangra, 
o deambula de semáforo en semáforo como de modo fiel e irrefutable lo 
ejemplifican los más de dos millones y medio de persona desplazadas que hoy mal 
viven entre barrancones en las principales capitales, o en improvisados 
albergues, semimuertas como es de esperarse por la inasistencia oficial, 
estigmatizadas por una sociedad indolente y devoradas por la falta de 
esperanzas, las multinacionales del petróleo, del carbón, de los recursos 
hídricos, del sector financiero y las telecomunicaciones, como no, con la 
complicidad de la mal nacida oligarquía colombiana nutren sus arcas y para ello 
apelan a la conjugación de todas las formas de protección del capital: 
jurídicas, políticas y militares.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>2. La Coca-Cola y sus criminales 
pasos</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La participación de importantes multinacionales en 
sonados crímenes de sindicalistas en Colombia no es un asunto nuevo y compromete 
a singulares y muy reconocidas empresas. La multinacional Coca-Cola, por 
ejemplo, desde principio de la década de los noventa viene siendo señalada por 
el Sindicato Nacional de la Industria de la Alimentación (SINALTRAINAL) [1] como 
responsable de cegar la vida a por lo menos 14 miembros de su agremiación, entre 
ellos 7 miembros del sindicato de la Coca-Cola y, de igual modo, propiciar el 
desplazamiento forzado de varias decenas de sus miembros, lo que incluye, por 
supuesto, el exilio de un par de trabajadores sindicalizados. Varios de los 
sindicalistas asesinados fueron ultimados mientras se estaban negociando pliegos 
de peticiones y diversas voces no han dejado de señalar como responsables de 
dichos crímenes al paramilitarismo en complicidad con los organismos del Estado. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre los sindicalistas asesinados desde 1992 hasta acá 
se encuentran: José Gabriel Castro (1992), José Manco David (1994), Luis Enrique 
Gómez (1995), Isidro Segundo Gil (1996), José Libardo Osorio (1996), Alcira 
Herrera Pérez, esposa de Isidro Gil (2000) y Oscar Darío Soto, en Montería, 
Córdoba (2001). Y ello para no mencionar el allanamiento de sedes sindicales y 
también las reiteradas amenazas contra familiares y miembros del sindicato. Todo 
ello, efectivamente, con la complicidad de los distintos gobiernos quienes han 
actuado por acción o por omisión como perfectos cómplices frente a toda esta 
tropelía. Por todos estos crímenes, hasta ahora no se conoce ningún responsable 
y constituye todo ello la punta del iceberg de una estrategia orientada en la 
dirección de eliminar a todo opositor que quiera ponerle óbices a la gula de las 
multinacionales en Colombia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta denuncia ha traspasado la frontera y ha convocado la 
solidaridad de trabajadores de distintos países, incluida la del sindicato 
metalúrgico estaudinense United Steelworkers of America (Uswa), quien junto a 
otras agremiaciones sindicales procedieron en el año 2001 a instaurar una 
demanda ante un Juez Federal contra la compañía y, además, contra dos de sus 
embotelladoras por considerarlas responsables de crímenes y persecución contra 
los sindicalistas colombianos. Como era de esperarse, el Juez desestimó la 
denuncia en marzo del 2003 contra la Coca-Cola, pero el boicot y la solidaridad 
ante este criminal proceder por parte de esta multinacional no ha dejado de 
sentirse, hasta el punto que varios campus universitarios en los EEUU y en 
Europa han hecho recientemente un llamado para que los productos que expende la 
Coca-Cola a su interior sean retirados hasta tanto no se clarifique cuál es y ha 
sido su responsabilidad ante los hechos que se le imputan.<BR>3. La coca-cola 
mata, el Estado igual: boicot en el corazón del imperio. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde finales del año 2005 y principio del 2006, varias 
campañas contra la Coca-Cola se han puesto en movimiento en varios campus 
universitarios. Así, la Universidad de Míchigan [2] y la de Nueva York han 
retirado los productos Coca-Cola y otro tanto han hecho varios centro educativos 
en Inglaterra, Irlanda e Italia, entre otros. El lema que los ha hermanado es: 
Porque amo la vida no tomo Coca-Cola. Esta campaña se suma a otras que ya en 
otros momentos fueron impulsadas en el año 2003 por otros actores. Esta 
situación para los directivos de la multinacional les ha resultado incómoda y 
como nunca antes han tenido que salir a dar las explicaciones de rigor frente a 
las punzantes denuncias que se les hace. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En este sentido Edgar E Potter, director de Relaciones 
Laborales Globales de Coca-Cola salió a decir en una carta a Terry 
Collingsworth, director ejecutivo del Fondo Internacional para los Derechos 
Laborales, organización con sede en Washington y quien representa legalmente a 
los sindicalistas que: The Coca-Cola Company y sus embotelladoras han 
entrevistado a testigos de los asuntos en cuestión y confían en la suficiencia 
de esas investigaciones. Estas no encontraron evidencia de que los 
administradores de las plantas embotelladoras de Coca-Cola en Colombia 
conspiraran con paramilitares para amenazar o intimidar sindicalistas, ni 
evidencia de que administradores de plantas embotelladoras de Coca-Cola tengan 
algún papel en la muerte [de sindicalista]” [3] </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>4. El carbón mueve las industrias y mata a 
trabajadores</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Y si este es el criminal actuar de la Coca-Cola, el de la 
Drummond, mayor explotador del carbón en Colombia no es nada distinto. Hoy se 
sabe lo que ya muchos sindicalistas habían denunciado en su debido tiempo, sólo 
que quien debía en nombre del Estado garantizar la defensa de los derechos 
humanos de los trabajadores colombianos y castigar a la Drummond no lo hizo como 
era su responsabilidad. El gobierno de Álvaro Uribe Vélez y la justicia en 
Colombia sabían, antes también el Presidente Andrés Pastrana Arango, que la 
multinacional del carbón estaba seriamente comprometida en el crimen de varios 
sindicalistas (Valmore Locarno, Victor Hugo Orcasista y Gustavo Soler), hechos 
acaecidos en el año 20001, pues Rafael García, el exinformático del DAS y quien 
prendiera el ventilador de la parapolítica y ahora confidente de la Fiscalía, 
denunció en mayo de 2006 que Augusto Jiménez, Presidente de la Drummon en 
Colombia había dado a Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, la friolera de 200.000 
euros con el objeto de que procedieran contra los mencionados sindicalistas. 
Pese al proceder de la Drummond y a lo contado por Rafael García, la corrupta 
justicia colombiana expresada en el juez instructor del caso archivó el mismo 
por la razón que ya todos conocemos: falta de evidencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Cómo es posible, me pregunto, que la justicia colombiana 
archivara este caso y ahora Karon Bowdre, así sea por burla, juez federal en los 
EEUU considere que hay indicios para iniciar un juicio contra la multinacional 
Drummon? El juez en mención ha considerado oportuno escuchar el testimonio de 
Rafael García, sin embargo, todo parece indicar que el juez norteamericano es de 
la consideración que lo más conveniente es que la Drummond y los abogados de los 
directivos sindicales asesinados y del sindicato mismo (SINTRAMIENERGIA) muñan 
un acuerdo y así evitar la instancia del juicio. Cabe señalar en cuanto hace 
referencia al juez colombiano que éste autorizó realizar un juicio, sí, pero, al 
parecer, relacionado sólo con los daños derivados de la muerte de los 
sindicalistas. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>5. Por los recursos energéticos todo 
vale</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Está claro que tanto para la justicia colombiana como 
para la justicia de los EEUU no interesa condenar a la Drummond, a toda costa se 
le blindará, lo cual nos dice que se le tolerará el que haya matado, como lo ha 
hecho, y hasta el que haya financiado a grupos paramilitares como así ha 
sucedido, contraviniendo incluso directivas del Departamento de Estado de los 
EEUU y la misma Patriot Act, la cual prohíbe expresamente cualquier trato con 
organizaciones consideradas terroristas. En todo caso, la Drummon según la 
lógica norteamericana no ha hecho otra cosa que garantizar un importante flujo 
de recursos energéticos [4] de carácter estratégico para los EEUU, ávido como 
sabemos de importantes recursos energéticos en estos cruciales momentos. Todo 
este oprobio es susceptible de ser perdonado en EEUU y tambiénen Colombia, allá 
se bendice a quienes torturan en Guantánamo, Abu Graihb, a quienes lanzan bombas 
de fósforo en Irak y cometen allí crímenes de guerra y lesa humanidad; también 
allá perdonan a quienes mintieron por lo de las armas de destrucción masiva que 
no le encontraron a Sadam Hussein; y acá se perdona a Mancuso, Jorge 40, Don 
Berna y demás asesinos y mafiosos de profesión y, sobre todo, teniendo como base 
una ley (Justicia y Paz) que sólo Uribe y una parte de su Congreso revestido de 
nexos con el narcoparamilitarismo les podría brindar. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta es la seguridad democrática que Uribe le vende en 
empaque al vacío a la famosa comunidad internacional, quien le premia y 
santifica los crímenes de hoy y de ayer, sin equívoco alguno, siempre y cuando y 
con servilismo inconfundible permita que los recursos energéticos de carácter 
estratégico que requieren tanto el amo del norte como otras potencias para 
enfrentar sus crisis energéticas fluyan hacia sus centros de poder. Ante todo 
ello me pregunto ¿Qué hay de la tan anunciada lucha contra el terrorismo patrio 
y el terrorismo ecuménico y sus financiadores propios y extraños? ¿No sabía 
acaso el Presidente Uribe toda esta situación? ¿Qué hubiera sido de un 
industrial colombiano o una multinacional que hubiera pagado a las FARC o al ELN 
una cantidad semejante y ello hubiera sido de público conocimiento? ¿Por qué las 
redadas tan vehementes contra indefensos campesinos y desarmados sindicalistas, 
y ni siquiera una encendida diatriba presidencial contra la Drummond? ¿Qué pasa 
señor Presidente, está reservándose para atacar a Gustavo Petro o (para-para, 
perdón la sorna) atacar a Robledo, a Piedad Córdoba, a su Profesor Carlos 
Gaviria, o a cualquiera que usted considere que es un terrorista vestido de 
civil? </DIV>
<DIV align=justify><BR>Lástima que el Presidente Uribe tenga tan frágil memoria 
y se acuerde sólo de atacar a los miembros del Polo Democrático Alternativo, a 
quienes considera terroristas vestidos con sacos de leva o sin él, pero se le 
olvida que los más señeros terroristas son las multinacionales que ahora 
desangran al país y que con gran candor en su viajes por Europa y los EEUU les 
ofrece toda suerte de gabelas, incluidas que hagan lo que hacen y como lo hacen, 
y no pase nada. El presidente Uribe me temo, que frente a este y otros casos 
parecidos da notorias e inconfundibles señas de ser más hincha de un tipo de 
“terrorismo” que de otro. Si no es así, señor Uribe, empiece por demostrarlo. 
Frente a todo lo anterior la Drummond niega su participación en lo crímenes 
cometidos contra tres sindicalistas y seguro que las leyes norteamericanas sólo 
impondrá una sanción, si es que la hayan responsable, por apoyo a grupos 
terrorista y no por asesinar o promover el crimen de indefensos sindicalistas, 
cuyo único delito, sin duda, fue defender sus derechos como trabajadores y el 
denunciar la voracidad y la explotación de los recursos con los que cuenta el 
país, ante lo cual calla la servil y violenta oligarquía colombiana, y de quien 
el presidente Uribe es uno de sus máximos exponentes.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>6. Colombia, un parque temático del horror en 
manos de la Chinita Brands</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No cabe la menor duda que Colombia de la mano de la 
oligarquía colombiana y de las multinacionales que la saquean y humillan se ha 
convertido en todo un parque temático del horror y en un museo vivo del 
sufrimiento acumulado. Todavía estamos lejos de conocer cuál es el verdadero 
proceder criminal de muchas de las multinacionales que operan en Colombia y no 
esperemos que este gobierno ni ninguno de los anteriores corra el velo para 
conocer en todo su esplendor la alevosía de cómo operan estas corporaciones con 
el apoyo del Estado, el paraestado y sectores muy minúsculos pero poderosos de 
la oligarquía en Colombia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sobre la historia de dolor y sangre que las 
multinacionales han ido construyendo en el país es muy fragmentaria la 
información que se tiene. En no pocos casos es el Estado y los distintos 
gobiernos quienes más se han encargado de invisibilizar el proceder violento de 
este tipo de corporaciones, vinculadas como sabemos a los intereses más 
conservadores y dispuestas a acometer cualquier tipo de política siempre que 
ello beneficie su dominante posición. Paradójicamente hoy se sabe más por fuera 
del país sobre este tipo de empresas que al interior del país mismo, lo cual nos 
pone a pensar en la existencia de una política deliberada orientada para que la 
opinión pública no conozca qué es lo que realmente acontece con dichas 
organizaciones en cuanto tiene que ver con la violación a los derechos humanos y 
en lo que atañe al financiamiento de la guerra que ellas propician en el país y 
de lo que sacan enormes ganancias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En correspondencia con lo anterior, hace pocos días ha 
trascendido que la multinacional Chiquita Brands ha tenido que pagarle al 
gobierno de los EEUU [5] una suma de 25 millones de dólares por haber financiado 
esta multinacional del banano a grupos paramilitares en Colombia, los cuales 
están considerados por el Departamento de Estado de los EEUU desde el 10 de 
septiembre de 2001 como grupos terroristas. El contencioso entre el Gobierno de 
los EEUU y la Chiquita Brands resuelto a instancia del Juez Federal de la Corte 
del Distrito de Washington, Royce Lambret, hace apenas unos pocos días, terminó 
resolviéndose del siguiente modo: La Chiquita Brands reconoció que sus 
principales cuadros directivos en EEUU entregaron a los paramilitares 
colombianos entre 1997 y el año 2004 a través de su filial Banadex unos 1.7 
millones de dólares a cambio de que éstos protegerían los distintos procesos 
relacionados con el negocio del banano, lo que incluía, por supuesto, atacar a 
todo aquel que fuera una amenaza para dicha actividad. Durante esta época los 
asesinatos y los desplazamientos en Urabá fueron constantes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El mencionado recurso, reconoce la misma multinacional, 
fue recibido por parte de los paramilitares a modo de cuotas, 100 en total, y 
fueron recepcionadas de modo inicial por la Convivir Papagayo, una de esos 
tantos engendros criminales que dejó instaladas el Presidente Uribe en su 
nefasto paso por la gobernación de Antioquia, la cual cambiaría en el año 2003 
su fachada y se haría llamar desde entonces Servicio Especiales de vigilancia y 
seguridad privada. Se sabe que la renovación de la licencia de esta fachada del 
paramilitarismo está pendiente en la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad 
Privada, organismo por demás nada pulcro en este tipo de manejos. No hay duda 
que con este dinero los paramilitares de Carlos Castaño y los militares de la 
XVII Brigada del ejército impusieron un régimen de terror en la zona de Urabá y 
de modo simultáneo en el Departamento Magdalena, zonas por excelencia del 
cultivo del banano, lo cual se hizo extensivo a otras zonas del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>7. Mate y pague: Colombia el corazón de las 
tinieblas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Dentro de esta perversa lógica, la cual sólo entiende 
Uribe y los suyos, la Chiquita Brands se compromete a pagar los cinco primero 
millones de dólares una vez se dicte la sentencia y cuatro pago más con sus 
respectivos intereses hasta completar los 25 millones que implica la multa por 
haber apoyado a los grupos paramilitares. Dentro de los compromisos de esta 
multinacional también está el asumir un programa de ética empresarial y 
contribuir en el esclarecimiento de todos los hechos asociados a la financiación 
de los paramilitares, incluido la entrega de 3400 fusiles AK que dichos grupos 
recibieron con su respectiva munición y que fueron introducidos al país en el 
barco Otterloo de su filial Banadex, en noviembre del año 2001, y en cuya 
operación participaron, se cree, países como Nicaragua, Panamá y la misma 
Colombia. ¿Dónde estaban las autoridades colombiana cuando esto? A cambio, el 
Departamento de Justicia de los EEUU da por bueno el acuerdo y manifiesta que no 
interpondrá ninguna acción de tipo criminal contra la Chiquita Brands, amén de 
dar por cosa juzgada el acuerdo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De este acuerdo se derivan algunos elementos que es 
preciso anotar. En primera instancia, que el gobierno de los EEUU entiende como 
simple amonestación económica un hecho que para cualquier colombiano/a con un 
poco de dignidad y sentido común consideraría un criminal proceder. Para los 
EEUU las víctimas colombianas no hacen parte de sus preocupaciones y no tendría 
porque serlo, pues su interés está centrado y estará centrado de aquí en lo 
sucesivo, si es que ello sucede, en conocer sólo los pormenores de la 
financiación que recibieron los paramilitares y, del mismo modo, en desconocer 
las perversas y trágicas consecuencias que de este apoyo se hayan derivado. Esta 
sanción económica a la Chiquita Brands, la cual no deja de ser una caricatura y 
una horrible e inadmisible complicidad con su criminal y terrorífico actuar, ese 
que dice combatir los EEUU en nombre de la libertad, los derechos humanos, la 
democracia y todos los valores abstractos que representa el occidente en cabeza 
de su sociedad, hace bullir, enardecer la conciencia y reclamar del Estado 
colombiano, de su gobierno, de su criminal élite y de la sociedad en su 
conjunto, sin duda, un instante de dignidad, un basta de servilismo ante tanto 
oprobio junto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El trato que ha recibido la Chiquita Brands en EEUU por 
parte de sus autoridades no ha podido ser el mejor, le toleran que mate a 
inocentes en Colombia y encima le premian. Aquí se muestra una vez más el 
verdadero sentido de la “lucha” global del gobierno de los EEUU frente al 
Terrorismo y su nunca acabada doble moral frente al mismo. Lo que queda claro es 
que aquí se impone la lógica americana de mate y pague y también el insulto 
proceder de proteger y blindar a cualquier precio a los directivos de la 
Chiquita Brands en los EEUUU. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Vamos a ver si la vehemencia que con tanta desmesura nos 
ha dado a conocer el Presidente Uribe siempre que sale a atacar a la oposición o 
a cualquier ONG que critica su risible política de derechos humanos, será la 
misma que utilizará para solicitar la extradición de los Directivos de la 
Chiquita Brands, quienes han cometido delitos en Colombia y reconocido los 
mismos ante una Corte norteamericana. Demuestre señor Presidente, aunque sea una 
sola vez, un acto, por fin, de dignidad frente a esa patria que siempre dice 
defender en encendidos discursos y en medio de los más coloridos consejos 
comunales. Atrévase a solicitar la extradición de quienes han matado en Colombia 
y también de quienes han contribuido junto a usted y los suyos a hacer del país 
un lugar pequeño y nada cerrero como su ganado que pasta en tierra de 
narcoparamilitares y a los cuales, por cierto, se les impondrán penas risibles. 
Me temo que hasta allá usted no llegará, usted, si acaso, pedirá a la amañada 
Fiscalía Colombiana que investigue a los funcionarios de la filial de la 
Chiquita en Colombia, es decir, a Banadex, [Banacol] o como se quiera llamar, y 
a ellos tratará de aplicarle eso que en Colombia llaman con tanto ufano ley, que 
si es como la de justicia y paz, y la cual se formuló a imagen y semejanza de 
los intereses de los narcoparamilitares, me temo, que es una soberana burla 
contra las víctimas y un trofeo para los perpetradores.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>8. El DAS: ocultando los nexos entre la Chiquita 
[6] y el paramilitarismo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo curioso es que de todo esto algo conocía el Gobierno 
de Uribe, pues en el año 2003 el entonces responsable de la INTERPOL, Coronel 
Henry Rubio, entregó un informe a Jorge Noguera, Exdirector del DAS [acusado por 
haber puesto a este organismo al servicio de los paramilitares] y en donde le 
ponía de manifiesto el caso de los más de 3000 fusiles que la Chiquita Brands a 
través de su filial había introducido por el puerto de Turbo, de amplio manejo 
paramilitar como sabemos desde mediado de los años 90. La postura de Noguera, se 
señala en diversos espacios, fue la de entorpecer la investigación y evitar que 
se conociera en profundidad los nexos de la Chiquita Brands [Banadex] y el 
fortalecimiento económico, político y militar del proyecto paramilitar en 
Colombia. Visto todo lo que ha acontecido en el país con la parapolítica y los 
cada vez más incontrovertibles fundamentos de los señalamientos que pesan sobre 
Jorge Noguera, resulta obvio pensar que lo que se ha buscado y buscó desde el 
DAS y desde el gobierno mismo fue que este repudiable hecho no saliera a flote. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿No sabía acaso Uribe que la Organización de Estado 
Americanos (OEA) había hecho una investigación sobre el particular y que la 
misma era de un profundo calado, e implicaba a una importante multinacional y su 
filial? ¿Por qué en la cruzada contra el terrorismo a la criolla Uribe y la 
justicia colombiana han dicho a pena nada sobre el particular? ¿No sabía Uribe 
que una de esas Convivir que él ayudo a forjar estaba detrás de la recepción de 
esas millonarias contribuciones que estaba haciendo la Chiquita Brands a los 
paramilitares y que ésta se había convertido en una empresa de vigilancia? 
Frente a este y otros casos habría muchas cosas que el señor Presidente debería 
por simple ética política aclarar. Sin embargo, la realidad le rebasa y pienso 
que cualquier argumento hoy es poco frente a tanto silencio acumulado y ante 
tantas intentonas por ocultar la naturaleza de los hechos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>9. Tras el rastro de la Chiquita Brands. Colombia 
no es la Excepción</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El proceder de la Chiquita Brands en Colombia es criminal 
y más aún el del Estado colombiano. De la Chiquita y de todas las 
multinacionales que existen en el país poco bueno habría que esperar. Son 
depredadoras del ambiente y también de la sociedad. La historia de la ahora 
Chiquita Brands está plagada de violencia y terror a lo largo de toda América 
latina y el caribe. Su predecesora fue la temida United Fruit Company, la misma 
que en el año de 1928 desplegó una brutal represión contra los trabajadores 
agrícolas en el Departamento del Magdalena y contra la cual se levantaron sus 
trabajadores reclamando dignidad. Para sofocar la huelga de los bananeros el 
Gobierno Conservador de Miguel Abadía Méndez [7] , tan pronorteamericanos e 
incondicional como el de Uribe ahora, lanzó al ejército contra los trabajadores. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El resultado fue una masacre que el realismo Mágico de 
García Márquez en un acto de exageración literaria cifró en 3000 personas 
asesinadas. En realidad fueron muchas menos, pero no por ello menos dolorosas 
aquellas muertes. Aquel acto canalla sería inmortalizado en Cien Años de 
Soledad, pero al decir verdad, mucho antes que este hecho fuera reivindicado por 
el Nóbel colombiano en su inmortal novela, y al mismo tiempo tomado como un 
insobornable símbolo contra la desmemoria colectiva y también como una 
representación rupestre y arqueológica del barbarismo que ha caracterizado a la 
cleptócrata y ruin élite colombiana, Jorge Eliécer Gaitán [8] en 1929, siendo ya 
Representante a la Cámara se dio a la tarea de conocer de viva voz los 
pormenores de aquellos luctuosos y tristes hechos, para lo cual se desplazó a la 
región de Ciénaga Magdalena, lugar dantesco donde se produjeron aquellos 
inolvidables sucesos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Una vez realizada aquella etnografía de la barbarie y de 
vuelta en Bogotá, en el mes septiembre de ese mismo año, Gaitán pronunció en el 
Congreso de la República uno de los discursos más importante de la historia 
social y la cultura política en Colombia. En aquella ocasión Gaitán cargó contra 
el Gobierno de Abadía Méndez y contra el Ejército, y a quienes tildó de 
arremeter contra el martirizado pueblo, mientras por otro lado se congraciaban 
con la United Fruit Company y con el gobierno de los EEUU. Aquellos encendidos 
debates del Gaitán se prolongarían por espacio de quince días, los que 
servirían, por un lado, para poner al desnudo la vileza y el servilismo de la 
oligarquía colombiana cuando de defender los intereses extranjeros en el país se 
trata, y por el otro lado, para que Gaitán se granjeara la confianza y el cariño 
del incipiente movimiento obrero y de otros sectores subalternos que por 
entonces despuntaban en Colombia. Casi 70 años después de aquellos discursos 
lanzados por Gaitán, la oligarquía sigue siendo igual de rancia y asesina contra 
los indefensos, y servil, como es de esperarse, ante el todopoderoso amo del 
norte y las potencias de nuevo cuño. Sería bueno que ésta arrodillada élite 
colombiana, acostumbrada como está a decir sí ante los designios de los EEUU y 
toda suerte de potencias extranjeras, se tomara en serio aunque fuera por un 
instante las palabras Gaitán y aprendiera a defender en la tangibilidad del 
mundo esa patria que dicen defender en grandilocuentes discursos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Así, la ayer United Fruti Company y hoy la Chiquita 
Brands, han teñido de rojo la geografía nacional siempre que han querido y les 
ha resultado conveniente. Ayer de la mano del Gobierno y el Ejército y hoy de la 
mano del Estado y del paramilitarismo. En otros lugares de América latina, en 
Guatemala, por ejemplo, la United Fruit Company de la mano de la CIA propició el 
golpe de Estado contra el Presidente Jacobo Arbenz, y en Cuba no sólo explotó 
las riquezas derivadas del monopolio del Azúcar, durante todo el tiempo que 
pudo, sino que fue un soporte para la dictadura de Fulgencio Batista hasta antes 
del triunfo de la revolución cubana. Por todo lo anterior, no es de extrañar que 
el gobierno de los EEUU le haya perdonado a esta multinacional el que sus 
principales cuadros directivos estuvieran financiando todo este tiempo a los 
grupos paramilitares en Colombia. De sobra es conocido que el gobierno americano 
es el protector más grande de todo tipo de terroristas y de dictadores, siempre 
y cuando, seguro, éstos sirvan a sus más encomiables designios: para muestra un 
botón, Posada Carriles y Orlando Bosh.<BR>Ante todo esto, la Chiquita Brands 
contrario a la Coca-Cola y la Drummond, ha reconocido los delitos que se le 
imputan. Esta multinacional propiciadora del paramilitarismo en Colombia y, por 
tanto, auspiciadora de la violación a los derechos humanos ha entendido que es 
mejor reconocer los hechos y pagar, pues de algún modo tiene consagrado y por 
anticipado el perdón. Está claro que para el gobierno de los EEUU importa poco 
que los barcos de la Chiquita o su filial fueran cargados de cocaína y 
regresaran cargados de fusiles AK con los que se masacraba y masacra a cientos 
de colombianos/as. Ello no interesa, al fin de cuenta los muertos no son 
norteamericanos y de algún modo, según la lógica americana y de la Chiquita, 
ello era un mal necesario: se trataba de limpiar las zonas de todo tipo de 
indeseables y de adeptos al comunismo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>10. Justificando los nexos con el crimen y otras 
consideraciones</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Los directivos de la Chiquita han aducido que financiaron 
a los paramilitares porque querían proteger a sus trabajadores, nada más canalla 
he escuchado en mi vida, pues si algo protegía y han protegido siempre, aun 
cuando financiaron al ELN o a las FARC, fue sus inmensas riquezas obtenidas a 
punta de masacres y de desplazamiento forzado, acometido todo esto, como no, por 
los paramilitares con el dinero pagado a estos y al amparo del Estado 
colombiano. Esto resulta doblemente infame puesto que todos sabemos que el 
gobierno en Colombia brinda a las multinacionales todo tipo de protección: 
jurídica, política y militar. La zona de Urabá y el Magdalena si algo están, 
seguro, son fuertemente protegidas por la Policía y el Ejército. Lo que buscaba 
la Chiquita Brands con esta estrategia era tener un poder armado no ceñido a 
ninguna legalidad, con lo cual el control se hacía más expedito y, además, que 
de acuerdo a sus intereses políticos y económicos era más conveniente financiar 
a un proyecto de extrema derecha que a unas organizaciones guerrilleras 
inspiradas por el deseo de transformar las estructuras sociales y políticas 
existentes. Este es un elemento clave para entender por qué decidieron dejar de 
contribuir económicamente a las guerrillas desde finales de los 90 y destinar su 
financiación a los paramilitares. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo lo anterior debe poner en alerta al conjunto del 
movimiento social y ello con el propósito de saber qué están haciendo el resto 
de las multinacionales que existen en Colombia. Es hora de denunciar lo que 
ellas hacen y de exigir la salida de todas aquellas que se encuentran 
comprometidas con los perpetradores. Es hora de convocar las redes 
internacionales de consumo responsable y de exigir que sus directivos sean 
castigados penal y civilmente por los delitos cometidos. Y no sólo lo anterior, 
esto urge desenmascarar también los estrechos nexos que el capital 
transmonopólico internacional tiene con el capital interno y los modos en que 
estos se articulan para agredir y violentar al conjunto de la sociedad. La tarea 
no es nada fácil, pero hay la necesidad ineludible de empezarla, me temo que ni 
Uribe ni los suyos están por aclarar nada, pues cada nuevo hecho que en Colombia 
pasa por acción o por omisión le implica dar una respuesta satisfactoria y muy a 
pesar de ello sigue como si lo que ahora acontece no fuera con él. ¿Que tanto 
resiste el teflón de Uribe? Tanto como el conjunto de la sociedad quiera y 
desee, sin duda. Es el momento de impulsar un Tribunal Popular de condena a las 
multinacionales que violan los derechos humanos y promueven la guerra en 
Colombia, y también que sanciones al Estado y gobierno por actuar en esa misma 
dirección. La lucha por la vida y la defensa de los recursos en Colombia es una 
cuestión urgente. La tarde apura.... 
<BR><BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>[1] Un pormenorizado informe sobre la Coca-Cola en Colombia y 
otros países puede verse en: CIEPAC. Centrote investigaciones económicas y 
políticas de acción comunitaria de San Cristóbal de las Casas, México. Versión 
electrónica. http://www.columnasur.org/CIEPAC/menú.htm<BR>[2] Sobre lo asumido 
por la Universidad de Míchigan puede verse la nota publicada por: Latin América 
Solidarity Centre. Versión digital http//:www.lasc.ie/new/coke-new8.html. 
<BR>[3] Ver la edición del Diario el Tiempo de la ciudad de Bogotá del día 5 de 
enero de 2006 titulada “10 universidades de EU y Europa vetaron el consumo de 
Coca-cola por nexos con los paras”. <BR>[4] Para una mayor comprensión de la 
política energética de los EEUU, en la cual el Petróleo y otros recursos 
energéticos han pasado a constituirse en parte de la seguridad nacional, 
recomiendo ver el trabajo de Michel Klare, blood and oil. The dangers and 
consequences of america´s growing petroleum dependency, ed metropolitan books, 
Henry Holt and Co., LLC, New York, 393, 2004. <BR>[5] Sobre el acuerdo a que 
llegaron el Departamento de Justicia del Gobierno de los EEUU y los Directivos 
de la Chiquita Brands, puede verse la nota de Gómez Maseri, Sergio, edición del 
Diario el Tiempo, Bogota, sección economía, martes 20 de mayo 2007. <BR>[6] Un 
amplio informe sobre las operaciones de la Chiquita Brands en Colombia y sus 
nexos con el paramilitarismo puede verse en el articulo de la Revista semana 
titulado “Banana para –Republic”. Versión 
electronica.http://www.semana.com/wf/infoarticulo/aspx?idart=101602.<BR>[7] 
Desde 1886 a 1930 el Partido Conservador estuvo en el Poder. Durante este largo 
periodo que se prolonga por espacio de 44 años, sólo Eliseo Payán (1886-1887), 
liberal y Carlos Eugenio Restrepo, de Unión Republicana (1908-1908), gozaron de 
un breve interregno de gobierno durante toda esta hegemonía Conservadora. La 
Masacre de las Bananeras unido a otra serie de factores haría que el Partido 
Conservador en cabeza de Abadía Méndez perdiera el poder en 1930 y se instaurara 
un periodo de gobiernos liberales, los cuales se prolongarían hasta 1946, 
momento en el que el partido conservador retoma el poder con Mariano Ospina 
Pérez. <BR>[8] Jorge Eliécer Gaitán fue un notable dirigente del Partido Liberal 
en Colombia y quizá una de las conciencias que en su época supo interpretar 
desde una vertiente caudillista los anhelos de los sectores populares en 
Colombia. De extracción popular y formado en el mundo del derecho supo poner a 
este al alcance de los sectores explotados. Fue un duro crítico de la oligarquía 
colombiana, alabado por muchos y odiado por otros. Para algunos sus ideas 
encuadran en un marco socialista, para otros el proyecto de Gaitán no fue algo 
acabado. En cualquier caso, este importante dirigente atacó al bipartidismo, se 
marchó del partido liberal en 1933, fundando su partido el UNIR. Volvió en 1935 
a las toldas del Partido Liberal y en 1936, en junio, en particular, se 
posesionó como Alcalde de Bogotá. Salio pocos meses después del consistorio por 
algunas medidas antipopulares que quiso tomar, entre ellas, el uniformar a los 
conductores, lo que no hubiera pasado a mayores si sus oponentes no hubieran 
tomado este y otros elementos para atacarle. En las elecciones de 1948, la 
oligarquía colombiana temerosa que Gaitán llegara al poder, pues había ganado 
las elecciones legislativas y se proponía introducir reformas económicas y 
sociales, tomaron según algunos historiadores, en complicidad con el gobierno de 
los EEUU, la decisión de asesinarles el 9 de abril de 1948. Ello mientras 
sesionaba la IX Conferencia Panamericana en Bogotá. El gobierno de entonces 
(Mariano Ospina Pérez) y otros después quisieron achacar esta muerte al 
comunismo internacional e incluso a Fidel Castro como quiera que éste estaba en 
dicha conferencia. Nada más absurdo. Este hecho ha pasado a conocerse en la 
historia política de Colombia como el Bogotazo, los sectores populares salieron 
a las calles y el ejército ametralló al mismo sin compasión, los muertos se 
cifran en miles. Desde entonces y como dice García Márquez, el país no ha tenido 
un momento de verdadera paz. Un buen trabajo sobre lo anotado puede verse en: 
Braun, Herbert. Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia, 
Universidad Nacional, 1987. También puede verse el texto de Alabe, Arturo. El 
Bogotazo, Bogotá, ED pluma, 1983. Hay otros trabajos que por tiempo y espacio 
nos señalo. 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>