<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas<BR></U></FONT><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La banca boliviana y el millonario
encanto de prestar caro </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Los banqueros y dueños de las
financieras celebran el primer año del presidente Morales con una ganancia
líquida de 77,6 millones de dólares, que surge de su habilidad para pagar muy
poco por los ahorros de la gente y ofrecer créditos con una elevada tasa de
interés.</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Gabriel Tabera Soliz</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Econoticias</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.econoticiasbolivia.com/"><STRONG>http://www.econoticiasbolivia.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Prestar caro y pagar muy poco por los depósitos del público
se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos en Bolivia. En el 2006,
los banqueros, y todos los que manejan con gran lucro los dineros de la gente,
lograron una ganancia líquida de 77,6 millones de dólares, la más alta de las
dos últimas décadas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Un informe oficial de la Superintendencia de Bancos y
Entidades Financieras detectó que la docena de bancos que opera en el país logró
utilidades por 49,7 millones de dólares, en tanto que las mutuales de ahorro y
préstamo para la vivienda acumularon 8,7 millones de dólares, los fondos
financieros privados otros 13,3 millones y las cooperativas de ahorro y crédito
otros 5,9 millones de dólares. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El nivel de ganancias del sistema financiero boliviano,
durante el primer año de gobierno del presidente Evo Morales, ha llegado a un
nivel “ sin precedentes históricos en las últimas dos décadas”, dice la
Superintendencia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El negocio de recibir dinero de la gente, pagando un
interés casi simbólico y cercano a cero, y luego prestarlo a una tasa de interés
que, dependiendo de la modalidad de los créditos, va desde 6 hasta 30 por
ciento, ha permitido que los bancos comerciales que operan en el país por lo
menos dupliquen las ganancias que habían obtenido el 2005. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Este nivel de ganancias se opera a través de una
“competencia autocontrolada” de todos los operadores del mercado financiero
boliviano, que permite que tanto los bancos, como las financieras, mutuales y
cooperativas puedan convertirse en duros contendientes a la hora de ofertar
servicios pero, eso sí, sin llegar a tocar las tasas de interés, en la que casi
todos están uniformados para preservar las ganancias crecientes y seguras para
todos. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Negocio redondo</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los datos oficiales muestran que en el 2006, la docena de
bancos pagaba en promedio 2,47 por ciento de interés por el dinero en dólares
que recibía como depósito de los ahorristas y que cobraba un interés de 11,79
por ciento por los créditos que otorgaba a los prestatarios. Esto significa que
por cada 100 dólares que recibía y prestaba, la banca retenía para sí casi 10
dólares, con los que cubría sus gastos de funcionamiento y ampliaba sus
millonarias ganancias. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta diferencia, entre la tasa de interés para créditos y
para préstamos, conocida en el ámbito financiero como “spread”, es una de las
más altas de Latinoamérica y significa que la banca gana mucho o es muy
ineficiente o ambas cosas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En moneda nacional, el diferencial promedio fue de 8,35,
aunque se habían registrado operaciones en los que los bancos otorgaban créditos
a casi 20 por ciento de interés, mientras pagaban 5,1 por ciento por los
depósitos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En otros casos, especialmente en los créditos de consumo,
cuando se otorgan préstamos sin garantía hipotecaria, los intereses bancarios
alcanzaban a casi 30 por ciento, un nivel que está al borde de la usura. No son
pocos, por ello, los ciudadanos, especialmente de clase media, que han logrado
obtener de la banca comercial 3.000 dólares y que deben devolver, al cabo de
tres años, 4.000 dólares.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Más ingresos </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Otra fuente significativa de los ingresos y ganancias de
la banca son la prestación de servicios (pago de sueldos, cheques, transferencia
de dinero, cambio de moneda, etc) y el escrupuloso “uso de la letra menuda”,
tanto en los contratos de préstamos como en la apertura de cuentas de depósitos.
Así, los bancos retienen para sí parte de los depósitos, cuando los ciudadanos
tienen en sus cuentas un monto inferior al pactado al abrir su caja de ahorros,
o también cuando los bancos no pagan parte de los intereses pactados, cuando el
ahorrista retira antes de tiempo su dinero, etc. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo ello ha permitido que “a l finalizar la gestión
2006, el sistema bancario logró acumular utilidades por un monto de 49,7
millones de dólares americanos, explicado por el comportamiento positivo de
todas las entidades bancarias, excepto el Citibank que registró pérdidas. Los
resultados generados representan 2,2 veces las utilidades obtenidas el año
2005”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>“El aumento de los activos productivos - explicado por el
crecimiento de la cartera de créditos y la disminución de la mora-, así como el
aumento de la contribución de los ingresos por servicios, la ligera apreciación
de la moneda local y la menor asignación de previsiones por riesgos de
incobrabilidad de créditos, dado el mejoramiento de la calidad de la cartera,
explican el desempeño positivo de la banca en la gestión 2006, sin precedentes
históricos en las últimas dos décadas”, dice el informe de la Superintendencia.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Con las utilidades logradas en la gestión, los
indicadores anualizados de rentabilidad sobre activos (ROA) y rentabilidad sobre
el patrimonio (ROE) registran 1,2 por ciento y 12,3 por ciento, respectivamente,
los más altos que la banca logró en los últimos cinco años”, agrega el reporte
sobre los Banco Nacional de Bolivia, Unión, el fusionado Banco Mercantil Santa
Cruz, BISA, Económico, Ganadero, Banco de Crédito, de la Nación Argentina ,
Citibank, Do Brasil, Solidario y Los Andes. <BR>Mutuales con mucho dinero </DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante el 2006, las ganancias también fueron muy
atractivas para las nueve mutuales de ahorro y préstamo que operan en todo el
territorio nacional y que lograron una utilidad neta de 8,7 millones de dólares.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este es el caso de La Primera , La Paz , Guapay,
Promotora, El progreso, Potosí, La Plata , Paititíy Pando. Todas ellas
obtuvieron utilidades al intermediar dinero, pagando muy poco por los depósitos
y prestando mucho más caro. Así , durante la gestión 2006, la tasa efectiva para
los depósitos en moneda extranjera se mantuvo alrededor de 2 por ciento, mientas
que la tasa efectiva para los créditos se situó entre el 8 por ciento y 9 por
ciento, aspecto que se vio influenciado por la competencia de las entidades
bancarias, las que están ofreciendo créditos hipotecarios de vivienda a tasas
menores que las mutuales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Fondos al alza</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros que ganaron, y a manos llenas, fueron los Fondos
financieros privados que lograron utilidades por 13,3 millones de dólares. En
este registro están incluidas la Caja Los Andes (que ahora ya es un banco, pero
que sus ingresos, a efectos de este informe, aún son incorporados en los Fondos
por la Superintendencia , al igual que el Banco Solidario), la Financiera Acceso
, Fácil, de la Comunidad , Fomento a Iniciativas Económicas, Eco Futuro, Prodem
y Fortaleza. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Estas entidades microfinancieras son un negocio muy
rentable y son las que más cerca están de la usura. En el 2005 ya habían ganado
10,7 millones de dólares. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Estas financieras otorgan créditos con tasas de interés
mayores al 22 por ciento (en moneda extranjera) y más de 32 por ciento (en
moneda nacional), pagando por los depósitos apenas 3 por ciento (en dólares) y 6
por ciento (moneda nacional). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las tasas de interés que cobran estas financieras son las
más altas del sistema y tienen gran acogida en la población, especialmente entre
quienes no cuentan con garantía hipotecaria y tienen más dificultad para acceder
al crédito que otorga la banca. Acá es mucho más fácil obtener el crédito,
siendo, sin embargo, lo más difícil pagar el crédito. En algunos casos, los
clientes que logran obtener un préstamo de 6 mil dólares, debe devolver en un
par de años casi 8 mil dólares. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A modo de compensación, estos fondos pagan, en términos
generales, las tasas de interés más elevadas por los depósitos del público, lo
que incidió favorablemente en la captación del dinero de la población.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Cooperativas rentables</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro segmento empresarial d el sistema financiero, como
son las cooperativas de ahorro y crédito, logró también el 2006 una ganancia de
5,9 millones de dólares. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En este grupo se encuentran las cooperativas Jesús
Nazareno, San Martín de Porres, Fátima, san Pedro, Loyola, san Antonio, Pio X,
Incahuasi, Quillacollo, San José de Punata, Monseñor Félix Gainza, Educadores
Gran Chaco, Chorolque, Comarapa, San Mateo, Trapetrol Oriente, Trinidad, San
Joaquín, Magisterio Rural, San José de Bermejo, Catedral, Asunción, Catedral de
Tarija y San Roque. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En este sector, el promedio de las tasas de interés
efectiva para los créditos en moneda extranjera alcanzó a 15,0 por ciento, en
tanto que la tasa efectiva promedio en moneda extranjera para los depósitos fue
de 2,8 por ciento.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>