<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 26 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Radiografía del
parlamento-negocio...</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>“Marea de espuma
envenenada” [1]</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Este Congreso de millonarios, con
una “proporcionalidad” distorsionada en perjuicio de los Estados con mayor
concentración de trabajadores, con un aumento exponencial de empresarios y
terratenientes en sus bancas, con fieles “bancadas” de las mayores empresas del
país, con varios parlamentarios que invirtieron en su elección para beneficiarse
de un fuero especial y zafar de la justicia, con más de la mitad de bancas en
manos de los “patrimonialistas” [21] y con diputados de “izquierda” subordinados
absolutamente a la estricta acción parlamentaria e institucional ¿puede cumplir
algún rol transformador en beneficio de los desposeídos?</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Juan Luis Berterretche<BR>Isla de Santa
Catarina, marzo 2007</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Especial para Correspondencia de
Prensa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> <BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Para gran parte de los formadores de
opinión y la mayoría de la población del país, la legislatura brasileña que
finalizó el treinta y uno de enero de este año, es la peor de toda la historia.
No es para tanto... y no es para menos. Es verdad que estos cuatro años han
estado plagados de denuncias y revelaciones: de millares de grabaciones
telefónicas que demostraban los ilícitos del “mensalão” [2]; de un primer
presidente del Congreso que renunció por su relación con el “mensalão” –João
Paulo Cunha (PT-São Paulo)-, de un segundo presidente –Severino Cavalcanti
(Partido Progressista-Pernambuco)- que debió renunciar por que cobraba una
“propina personal” mensual de 10 mil reales por renovar el contrato del
restaurante del Parlamento; de un tercer presidente “comunista” de la Cámara
–Aldo Rebelo (Partido Comunista do Brasil-Sao Paulo)- que mandó detener
quinientos trabajadores sin tierra -luego de una movilizaciòn en Brasilia- y
culminó su mandato otorgando, junto al presidente del Senado, un aumento a los
diputados del 90% llevando los salarios nominales de 12.000 reales a màs de
24.000 reales [3] (más de 10 mil US$) mientras se aprobaba un salario mínimo
para los trabajadores de 380 reales (170 US$); de filmaciones donde los
políticos recibían el fajo de billetes de coima con sencillo desparpajo [4] o
donde acarreaban valijas con millones de origen incierto por desiertos pasillos
de hoteles, para comprar pruebas contra sus oponentes; [5] de centenares de
miles de dólares de “caja 2” transportados en la “cueca” (calzoncillo) por
funcionarios del PT ligados a la presidencia del partido; [6] de una mafia de
los “sanguessugas” (sanguijuelas) integrada por un centenar de representantes y
unas 500 prefeituras envueltas en el esquema. [7]</FONT></DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>A esto debemos agregar otras varias investigaciones
policiales, que incluían a miembros de la clase política, como las operaciones
“Vampiro”, “Diluvio”, “Dominó”, “Castellana”,etc. [8]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al correr del ejercicio que concluyó a fines de
enero/2007, las denuncias de corrupción alcanzaron a uno de cada cuatro, de los
513 diputados que componían la anterior Cámara Federal así como a varios
senadores. De toda esta serie de iniquidades que incluye a centenares de
parlamentarios y un número incalculable de funcionarios gubernamentales,
estaduales, municipales o partidarios, sólo tres representantes fueron dimitidos
de sus mandatos. La impunidad se impuso, entonces, sumada a la corrupción que
desbordó por los poros institucionales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No creemos, sin embargo, que este sea el primer gobierno
sumergido en la deshonestidad administrativa y política. Varios de los hechos
investigados vienen de los dos gobiernos preecedentes del Partido Social
Demócrata Brasileño (PSDB: Socialdemócrata liberal), - “sanguessugas” por
ejemplo- y de otros ejercicios anteriores (presidencias de Itamar Franco y
Fernando Collor). Si bien la única forma original de cohechos que se adjudica al
gobierno Lula es el famoso “mensalão”, existen denuncias que afirman que para
aprobar la reelección presidencial que permitió un nuevo mandato de Fernando
Henrique Cardoso (PSDB), el apoyo necesario fue adquirido a una tasa aproximada
a los 50 mil dólares por voto. La diferencia es que durante los gobiernos de
FHC, el PSDB contó con los aliados imprescindibles para bloquear la formación de
Comisiones Parlamentarias de Investigación, impidiendo la indagación pública de
varias denuncias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta oleada de corrupción de las últimas décadas no es
algo exclusivo del gobierno Lula ni de Brasil. Proviene de la aplicación de los
planes neoliberales y en especial de los procesos de privatización, montaje y
gestión de la propiedad estatal arrebatada por el imperialismo, de los
negociados del capital financiero y de las “comisiones” necesarias para
“lubricar” la aprobación de disposiciones “legales” que faciliten el
saqueo.<BR> <BR>Antes de analizar la composición de la actual legislatura
haremos una corta digresión respecto a las argucias de la representatividad. La
Constitución de 1988 mantuvo distorsiones impuestas por la dictadura militar de
manera que la democracia representativa brasileña no respeta una justa
proporcionalidad entre la cantidad de votantes y el número de representantes
electos. En el Senado, 14 Estados (AC, AP, AM, RO, RR, TO, AL, PI, RN, SE,
DF, MT, MS y ES) con 15% de la población del país suman más del 51% de las
bancas y de esta forma pueden derrotar a los senadores de los Estados que
concentran el 85% de la población.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la cámara, como la constitución determina que ningún
Estado tendrá menos de 8 ni más de 70 representantes, los diez menores que suman
15 millones de habitantes eligen 80 diputados federales, mientras São Paulo con
39 millones de habitantes elige sólo 70. [9]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como vemos el voto no es “igual para todos” como indica
el art. 14 de la Constitución. La “proporcionalidad” aplicada tiene como
objetivo disminuir la representación en el Congreso de los Estados donde se
concentran la mayoría de los trabajadores. A la vez que aumenta la
representación de los Estados donde la oligarquía tiene un control electoral
mayor. <BR> <BR>Pasemos al Congreso actual. En términos de extracción
social tenemos -según la propia declaración de sus integrantes- que el 50% de
los nuevos parlamentarios son profesionales, el 25% empresarios y el 20%
trabajadores. Dentro de ese 50% que se declara profesional también hay
empresarios, latifundistas y políticos profesionales de la clase empresarial.
Esto ya indica que la integración del Parlamento es inversa a la de la sociedad
que se compone de un 88% de trabajadores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Uno de cada tres diputados federales electos es
millonario (165 en 513); el patrimonio medio del parlamentario electo es de 2,5
millones de reales (más de un millón de dólares). Entre todos suman un capital
de 1.200 millones de reales. Como el ingreso medio mensual del brasileño es de
527 reales, éste, para alcanzar el patrimonio promedio de los diputados,
precisaría ahorrar el total de su salario durante 400 años. [10]</DIV>
<DIV align=justify><BR>El fallido candidato para nuevo Ministro de Agricultura
–Odilio Balbinotti (PMDB[11]-Paraná)- es el segundo diputado más rico de la
Cámara. [12] Con 123,8 millones declarados (es dudoso que las declaraciones
coincidan con la realidad), sólo lo supera Camilo Cola (PMDB-Espiritu Santo) con
259 millones, dueño del Grupo Itapemirim formado por 17 empresas que incluye
ómnibus de pasajeros, agropecuaria, minerales, turismo e informática. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Balbinotti, dueño de Sementes Adriana en Mato Grosso, es
el mayor productor de semilla de soja del país, y a pesar que, de esta forma
cumplía con las exigencias corporativas del gobierno Lula, fue descartado como
ministro al salir a luz un juicio por falsedad ideológica y de documentos que se
tramita contra él en el Supremo Tribunal Federal [13]. Para Agricultura, el
gobierno Lula pretendía un representante de la agro-industria como líder de la
“bancada ruralista” que cuenta con 120 integrantes [14] (23% del
total).<BR> <BR>Pero este Congreso no sólo tiene una fuerte representación
directa de empresarios y terratenientes, sino que además en él pueden
identificarse las “bancadas” de las grandes empresas de acuerdo a la
financiación de las campañas electorales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Vale do Rio Doce, es la mayor empresa mundial de
extracción de minerales. Privatizada durante el gobierno de FHC, ocupa 16
millones de hectáreas (superficie 4 veces el estado de Rio de Janeiro) de las
cuales varias en tierras indígenas Xikrin. En las últimas elecciones distribuyó
7,69 millones de reales entre los candidatos del PT y sus aliados y 4,55
millones entre el PFL[15] y el PSDB. De esta forma financió a 46 diputados,
incluido Aldo Rebelo. Es decir ayudó a elegir una bancada como la del estado de
Rio de Janeiro. Esta inversión busca contrarrestar la campaña para
re-estatizarla iniciada por movimientos sociales. <BR> <BR>El Banco ITAU
financió 31 diputados; Unibanco 12; Gerdau (siderurgia) costeó 27 diputados,
entre ellos 10 de los 30 representantes de Rio Grande do Sul; la constructora
Camargo Corrêa –integrante del consorcio responsable por la tragedia [16] en la
Linha Amarela del subte de São Paulo ayudó a elegir 25 diputados (7 del PT).
Aracruz, empresa plantadora de eucaliptos en tierras usurpadas a los indígenas
en Espíritu Santo “auspició” 7 de los 10 diputados electos en el Estado. En
Goias, dos frigoríficos (Bertin y Friboi) sufragaron la campaña de 9 de los 16
diputados que representan al Estado en el Congreso. [17] </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras tanto, en la bancada del PT, con un total de 83
diputados, la representación obrera bajó para el 20% en beneficio de los
profesionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En otra escala, la situación de las Asambleas
Legislativas estaduales es similar a la del Congreso Federal: los bienes totales
de los diputados estaduales suman 1000 millones de reales, el patrimonio medio
de los diputados electos creció el 72% en esta legislatura alcanzando casi un
millón de reales; el 20% son millonarios; la cantidad de empresarios entre los
legisladores aumentó un 74% y es la segunda principal ocupación después de los
“políticos profesionales” que representan el 43% del total.[18] </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta invasión de empresarios en el Congreso indica que la
pérdida de confianza en la clase política, también alcanzó a los capitalistas
que decidieron que es más seguro defender intereses personales y de sus sectores
“sin intermediarios”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Respecto a la “probidad legislativa”, en la actualidad
más de 10 mil procesos amenazan a actuales y anteriores parlamentarios y
funcionarios del ejecutivo. Paulo Maluf [19] (Partido Progressista -Sao Paulo)
tiene el record de pleitos judiciales, pero sólo ha sido condenado en EE.UU.
–con pedido de extradición- por “lavado” de dinero originado en la corrupción.
Otras “joyas” parlamentarias son el diputado estadual Francisco Dantas Ribeiro
Filho (PMDB-Maranhon) recién electo y el senador Joao Ribeiro (Partido da
República-Tocantins) con mandato hasta el 2011: ambos, descubiertos in fraganti
utilizando trabajo “forzado” están en la lista de “esclavistas” que confecciona
el Ministerio de Trabajo y Empleo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los propios parlamentarios más activos han denominado
despectivamente a un grupo de alrededor de 300 de sus colegas del Congreso como
“baixo clero” (bajo clero). Se trata de aquellos que su actividad se resume al
crecimiento patrimonial individual y de su familia, que siempre procuran algún
beneficio personal a cambio del voto, que no intervienen en los debates, no
presentan proyectos y, amparados en las votaciones secretas, sufragan contra la
casación de sus compañeros “sanguessugas”, “mensaleros”, etc. Es en este sector
que se operan los cambios de partido conocidos como “troca-troca” y que nada
tienen que ver con acuerdos programáticos. El Partido da República es el mayor
experto en “captar” nuevos adeptos: del 1ero. de febrero a la fecha duplicaron
su bancada (de 25 pasaron a 50 parlamentarios).[20]<BR> <BR>Este Congreso
de millonarios, con una “proporcionalidad” distorsionada en perjuicio de los
Estados con mayor concentración de trabajadores, con un aumento exponencial de
empresarios y terratenientes en sus bancas, con fieles “bancadas” de las mayores
empresas del país, con varios parlamentarios que invirtieron en su elección para
beneficiarse de un fuero especial y zafar de la justicia, con más de la mitad de
bancas en manos de los “patrimonialistas” [21] y con diputados de “izquierda”
subordinados absolutamente a la estricta acción parlamentaria e institucional
¿puede cumplir algún rol transformador en beneficio de los desposeídos?</DIV>
<DIV align=justify><BR>En varios aspectos este es un Congreso peor que el
anterior. Esperar transformaciones positivas desde el parlamento es desconocer
el verdadero carácter de esta institución. Este tipo de representación política
es compatible con el sistema de explotación porque es incapaz de oponerse al
mecanismo de acumulación capitalista. Más aún, en la actual época histórica del
capital, las instituciones de dominación se limitan a aprobar “contra-reformas”
que anulan conquistas que se obtuvieron con décadas de lucha y “legalizar” la
utilización de un volumen siempre creciente de los recursos materiales y humanos
de la sociedad en actividades destructivas o depredatorias: armamentismo y
agresiones militares, [22] saqueo de recursos y desastres
ambientales.<BR> <BR>Con Maluf en primer plano encabezando la caterva de
los que evaden la justicia; algo más atrás el pelotón de los “ruralistas”; luego
-identificados por las camisetas de las empresas- las bancadas respectivas y
cerrando la marcha, el gris destacamento del “bajo clero”. La festiva pandilla
de los surfistas del “universo institucional” procura equilibrarse sobre la
cresta de la ola. Pero no son más que “marea de espuma
envenenada”.<BR> <BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>[1] El título que he tomado prestado pertenece a Adolfo
Gilly, en Reflexiones para una izquierda no subordinada, Revista Sin Permiso,
http://www.sinpermiso.info/ donde define al “universo institucional” mexicano
con ese nombre: “...para una izquierda que no se subordine al universo
institucional es esencial mirar y considerar lo que sucede en esas multitudes
agraviadas e irritadas al extremo: quienes esperan de López Obrador; quienes se
organizan por su cuenta en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca; o en el
Congreso Nacional Indígena; quienes van a decir su palabra en la Otra Campaña.
Para entender y prever es preciso mirar allí y mirar desde allí. Lo demás es
marea de espuma envenenada.” <BR>[2] “Mensalão” fue el nombre con que
se denominaron los pagos mensuales que el gobierno realizaba a un grupo de
diputados por votar las propuestas oficialistas.<BR>[3] Este aumento,
aprobado al fin de la legislatura anterior, fue luego anulado por el Supremo
Tribunal Federal ante una campaña pública de repudio y le costó la presidencia
del Congreso a Aldo Rebelo al iniciarse la siguiente legislatura. Si agregamos
al salario otros fondos por gasolina, viajes, publicaciones, vivienda, asesores,
etc. la suma que recibe cada diputado alcanza los 100.000 reales (unos 50 mil
dólares mensuales). En esta semana los parlamentarios intentan una nueva
maniobra para obtener una mensualidad similar a la revocada por el STF: reducen
el porcentaje de aumento sobre el salario base y agregan un nuevo beneficio de
5.000 reales para “gastos extraordinarios”.<BR>[4] Comisiòn Parlamentaria
de Inquérito sobre irregularidades en el Correo.<BR>[5] Petistas filmados
intentando comprar un dossier sobre la “mafia de los sanguessugas” para
comprometer al PSDB.<BR>[6] “Caja 2” se denomina al dinero utilizado en
campaña electoral proveniente del juego clandestino o de empresarios que
obtienen jugosos contratos con el estado o los municipios. El texto se refiere a
un sainete que llevó a la renuncia del presidente del Partido de los
Trabajadores, José Genoino, elegido en esta nueva legislatura como diputado
federal del PT.<BR>[7] Se dio el nombre de “sanguessugas” a un grupo de
legisladores que por medio de enmiendas parlamentarias adquirían ambulancias
sobrefacturadas para prefeituras de sus Estados.<BR>[8] Berterretche, J.L.
Vale Todo: La Clase Política Brasileña, Correspondencia de Prensa, septiembre de
2006.<BR>[9] Pont, Raúl Crise Política e Democratizaçao do Estado
Publicación de la Asamblea Legislativa de Rio Grande do Sul, mayo 2006. p.31. El
autor fue “prefeito” (alcalde) de Porto Alegre e impulsor del “presupuesto
participativo”. En la actualidad es diputado estadual por el PT- Rio Grande do
Sul.<BR>[10] Folha de Sao Paulo, 22-10-2006 p. 22-23 <BR>[11] Partido
do Movimento Democrático Brasileiro, de centro derecha, mayor socio del PT en la
coalición del gobierno Lula<BR>[12] josiadesouza.folha.blog.uol.com.br
<BR>[13] Tampoco la Justicia es igual para todos en Brasil. Parlamentarios
y Ministros tienen fuero especial y son juzgados sólo por el Supremo Tribunal
Federal, cosa rara vez acontece.<BR>[14] El nuevo Ministro de Agricultura
-Reinhold Stephanes (PMDB – Paraná)- es un ex-burócrata del dictador Geisel y
del ex presidente Collor y ex ministro de FHC. <BR>[15] Partido del Frente
Liberal, ahora denominado Partido Demócrata, de orientación derecha
liberal<BR>[16] El 12 de enero de este año, luego de varias explosiones
subterráneas para acelerar las obras de una nueva línea de metro en el barrio
Pinheiros, se produjo un deslizamiento de tierras que abrió un cráter de unos
100 metros de diámetro y 30 de profundidad. Autos, camiones y una van con
pasajeros fueron tragados por el desmoronamiento. El saldo fueron 7 personas
soterradas. Ochenta inmuebles quedaron interdictados. En el llamado a licitación
de la obra se especificaba que las explosiones eran inadecuadas por las
características del terreno.<BR>[17] César Felício e André Vieira, Valor
Econômico 10/11/2006, edición online.<BR>[18] Folha de São Paulo,
05-11-2006 p. A17<BR>[19] En el año 1982 me mude para São Paulo. En la
primera recorrida por sus calles encontré que en los muros se repetía una
palabra extraña: “Ladruf”. Mis amigos paulistas me explicaron que se trataba de
la campaña electoral de los opositores a Maluf que sintetizaban con este término
su administración.<BR>[20] Roberto Jefferson (denunciante del mensalão)
afirmó que la “sorprendente” adhesión de los diputados y senadores al Partido da
República se obtiene por medio de un bono de 400.000 reales y una cuota mensual
de 50.000. (Gazeta do Povo online)<BR>[21] Adjetivo acuñado por el Senador
Jefferson Péres (PDT-Amazonas) para definir a la clase política brasileña.
Gazeta Mercantil, 04-09-2006 p. A-9<BR>[22] Brasil comanda las fuerzas de
ocupación en Haití (Minustah) integradas por militares de varios países
Latinoamericanos, haciendo el “trabajo sucio” para EE.UU y Francia, luego del
golpe de los “marines” que derrocó a Jean-Bertrand Aristide en febrero del 2004.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>