<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 26 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Feminismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista con las Guerilla
Girls</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La antilógica del
sistema<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Ximena
Bustamante</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Jornada
Semanal</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>México,
25-3-07</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>Se hacen llamar "La conciencia del mundo del arte",
su identidad es desconocida, usan nombres de artistas muertas y visten máscaras
de gorila en todas sus presentaciones. Ella son las Guerilla Girls, un colectivo
estadunidense que, desde 1985, combate el racismo y el sexismo en el arte, la
política y la cultura pop, mediante carteles, espectaculares, stickers y libros
plagados de humor, datos duros, y una gráfica irreverente. Recientemente, dos de
las fundadoras, Kathe Kollwitz y Frida Kahlo, visitaron por primera vez México
y, en entrevista para La Jornada Semanal, hablaron sobre su forma de hacer arte
y política.<BR><BR><STRONG>–Uno de sus eslogans más famosos es "Guerilla Girls,
reinventando la palabra feminismo." ¿Por qué es necesario reinventar el
feminismo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Debido a que el feminismo ha sido estereotipado tan
negativamente por los medios y la sociedad, muchas mujeres y hombres que creen
en estas ideas, no se asumen como feministas. Con nuestras acciones locas
queremos hacerlo atractivo, cambiar el estereotipo de la feminista como una
mujer quejumbrosa que odia a los hombres. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–Por un lado, ustedes redefinen el espacio
público con su arte callejero; por el otro, montan exhibiciones en museos y les
preocupa lo que ocurre en ellos, ¿no hay una tensión entre estos dos
esfuerzos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Es una pregunta muy buena. Al principio fuimos un grupo
de artistas que criticaba el mundo del arte, pero rápidamente nos extendimos a
la política y a otras áreas de la cultura. Nunca fuimos aceptadas por los
museos, sin embargo, en el último par de años han estado tras nosotras: hicimos
una instalación gigante en la Bienal de Venecia en 2005, también en Tailandia,
Estambul y varias ciudades de España. Tenemos una permanente en el museo Tate
Modern de Londres y montaremos otra en Atenas el próximo junio. Es extraño para
nosotras, que estamos acostumbradas a trabajar desde fuera, pero lo hacemos para
compartir nuestra palabra.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Por qué existe la idea generalizada de que si
alguien hace arte por el mero placer de hacerlo, es un artista, en cambio si
incluye posturas políticas, no hace arte sino panfletos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Todo el arte es político de cierta forma, cada artista
es parte de su tiempo, no puede escapar, así que se podría decir que cierto arte
es más directo que otro. Siempre ha habido y siempre habrá arte político. Cada
artista tiene que seguir su propia pasión y esta es la nuestra. Sobre lo que
decías acerca de que hay quienes hacen arte por mero gusto, eso no pasa en
Estados Unidos actualmente, allá todo gira alrededor del dinero. Hemos luchado
contra eso durante años, no estamos de acuerdo con la idea de que un buen
artista es sólo aquél que tiene éxito económico. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Por qué el anonimato de las Guerilla Girls ha
causado sensación? ¿Hay un componente revolucionario en él?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–El anonimato molesta a mucha gente, hace pensar que
tienes miedo de defender lo que crees y, honestamente, así era cuando empezamos.
Decidimos ser anónimas porque el mundo del arte es muy pequeño y teníamos miedo
de que afectara nuestras carreras, pero casi instantáneamente nos dimos cuenta
de que ese era el secreto de nuestro éxito, pues nadie podía descalificar
nuestro trabajo como Guerilla Girls porque no le gustara lo que hacíamos de
manera personal. El anonimato nos permitió ser accesibles para muchas mujeres y
nos ha dado nuestros disfraces estrafalarios que atraen a la gente. Claro, hay
miles de performanceros que se pasean con disfraces; si sólo hubiera sido eso lo
que teníamos, el proyecto no habría funcionado, pero nuestro trabajo mezclado
con esta figura insana ha sido la clave.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Es el anonimato una manera de poner en jaque la
importancia de El autor, El creador, la omnipotencia del nombre de El
artista?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Creo que lo dijiste mejor de como podría hacerlo yo. Sí,
hacer esto va en contra del carácter del mundo artístico, el cuál consiste en un
"genio" identificable, mientras que nosotras actuamos en colectivo, no hay
genios, excepto Frida.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–La manera en que funciona el mundo del arte:
gran competencia, considerar que la obra más cotizada en el mercado es la mejor,
la importancia del nombre del artista, ¿está relacionada con la dominación de
los hombres en este campo?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>–El sistema, el estereotipo del artista genial, es
ciertamente este hombre que derrama pintura en su estudio, como Jackson Pollock,
con una botella en una mano y una chica linda en la otra –o tres, o cuatro. Así
que hay muchos elementos machistas, eso es parte del problema y ocurre en todas
las áreas. Nos gustaría ver un modelo distinto, en el que hubiera más
cooperación y se comprendiera que no sólo el trabajo de las cinco personas
catalogadas como las mejores de su generación es el que vale. Ellos
probablemente no existirían sin muchos otros con los que se han criado. Siempre
nos gusta decir que el mundo de los artistas es grandioso, pero el mundo del
arte realmente apesta. Comparado con el avance que ha habido en otras áreas,
Hollywood, el mundo del arte y la música, están muy rezagados. Les gusta decir
que la cultura es avant-garde, pero más bien es derrière.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Es suficiente incluir más mujeres y otros
grupos marginados para cambiar la lógica del sistema?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>–No, pero ahora, cuando ese trabajo no se está exhibiendo
–no es que todo el trabajo sea el mismo– necesitamos esas voces
desesperadamente. ¿Qué pasaría si cualquier museo contemporáneo en México sólo
coleccionara la obra de cinco hombres cada diez años? Dentro de cien años, si
una mujer joven quisiera ser artista, iría al museo y sólo encontraría cincuenta
hombres. Esto es lo que ha pasado. Sabemos que los museos no son perfectos,
cualquier cosa dentro del sistema es terrible, pero eso no significa que no
debamos asegurarnos de que ese trabajo sea incluido. Para cambiar la lógica del
sistema cada quien tiene que encontrar su propia manera, la nuestra es usar
humor, colarnos por abajo del radar, y quizás inspirar a más gente para que lo
haga. El mundo necesita más vengadores enmascarados, siempre y cuando estén de
nuestro lado.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>