<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 27 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Chile</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Crisis en el
gobierno Bachelet</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Nuevos ministros, viejos
esquemas</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>La presidenta de Chile, Michelle
Bachelet, tomó juramento este martes a seis nuevos ministros, en un profundo
cambio del equipo de gobierno que termina con la paridad de género y otras
propuestas innovadoras con las que llegó al poder hace poco más de un
año.</FONT><BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Gustavo González </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Santiago de Chile</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>La crisis política y social desatada por el Transantiago, una
profunda reforma del sistema de transporte público de la capital iniciada en
febrero, obligó a la mandataria a convocar a figuras tradicionales de la
gobernante coalición de centroizquierda y a deponer sus afanes de promover
nuevos rostros y un mayor protagonismo ciudadano. <BR><BR>Los nombres clave en
el renovado elenco ministerial son René Cortázar, del Partido Demócrata
Cristiano (PDC), titular de la cartera de Transportes, y José Antonio
Viera-Gallo, del Partido Socialista (PS), a cargo de la Secretaría General de la
Presidencia, representantes de la vieja guardia de la Concertación por la
Democracia, la alianza que gobierna este país desde 1990. <BR><BR>Cortázar,
quien fue ministro del Trabajo de Patricio Aylwin (1990-1994), reemplazó al
también democristiano Sergio Espejo, cuya caída era inminente tras la convulsión
social provocada por fallas en el diseño e implementación del Transantiago, un
plan que busca racionalizar el transporte público y disminuir la contaminación
en esta urbe de casi seis millones de habitantes. <BR><BR>Viera-Gallo, ex
senador y exponente del sector moderado del PS, sustituyó a Paulina Veloso,
también socialista, una de las dos mujeres desplazadas del elenco ministerial.
La otra fue Vivianne Blanlot, del Partido por la Democracia (PPD), que
encabezaba el Ministerio de Defensa, donde fue designado José Goñi, de la misma
colectividad. <BR><BR>En el contexto de este ajuste, tomó posesión de su cargo
la abogada socialista Ana Lya Uriarte, como primera ministra del Medio Ambiente,
una cartera recién creada, en tanto el economista Marcelo Tokman, del PPD, fue
investido como titular de Energía, función que hasta ahora cubría la
independiente Karen Poniachik, ministra de Minería. <BR><BR>La recomposición
ministerial se completó con el nombramiento de Carlos Maldonado, del Partido
Radical Socialdemócrata (PRSD), en Justicia, como sustituto de Isidro Solís, de
la misma agrupación política, la más pequeña de las cuatro que forman la
coalición de gobierno. <BR><BR>En síntesis, el número de ministerios aumentó de
20 a 22, con 13 de ellos encabezados por hombres y nueve por mujeres, terminando
así el primer gabinete ministerial paritario de América Latina que Bachelet
invistió el 11 de marzo de 2006, cuando reemplazó en la jefatura del Estado al
también socialista Ricardo Lagos. <BR><BR>Las primeras lecturas de los analistas
chilenos muestran precisamente a Lagos como uno de los triunfadores del
desenlace preliminar de la crisis del Transantiago, que en las tres últimas
semanas hizo bajar la proporción de popularidad de Bachelet de 51 a 45 por
ciento de acuerdo a sondeos de opinión. <BR><BR>En una declaración a la prensa
en la noche del lunes, luego de anunciados los cambios ministeriales que se
materializaron este martes, la presidenta pidió excusas a la ciudadanía, y en
especial a la población más pobre de Santiago, que ha sufrido las consecuencias
de las fallas en la puesta en marcha del nuevo sistema de transporte público.
<BR><BR>Bachelet aludió a los errores en el diseño del Transantiago, lo cual fue
interpretado por medios de comunicación como una crítica velada a Lagos, bajo
cuyo gobierno (2000-2006), se planificó el nuevo sistema, que incluyó obras de
infraestructura y renovación de autobuses a cargo de empresas privadas
centralizadas. <BR><BR>Germán Correa, un ex ministro socialista que estuvo a
cargo de la planificación inicial del Transantiago, señaló el lunes, antes de
que se anunciara el ajuste ministerial, que Javier Etcheverry, ministro de
Transportes de Lagos, no solo modificó el diseño original sino que además se
apoyó en dos cuestionados empresarios transportistas. <BR><BR>Se trata de
Demetrio Marinakis y Manuel Navarrete, procesados bajo la gestión de Lagos por
promover huelgas contra el Transantiago y luego liberados de cargos por el mismo
gobierno y a quienes Etcheverry reivindicó para terminar negociando con ellos,
señaló Correa. <BR><BR>Navarrete fue acusado en los últimos días de un boicot al
nuevo sistema, al no aportar todos los vehículos necesarios para cubrir la
demanda del público, lo cual creó una presión adicional sobre el metro
(ferrocarril subterráneo) cuyo servicio colapsó en varias líneas y estaciones
durante las tres últimas semanas. <BR><BR>El senador Adolfo Zaldívar, ex
presidente del PDC, emplazó el lunes a Lagos a "asumir su responsabilidad" por
la crisis del Transantiago, tres días después de que el ex mandatario se
desentendiera de las críticas afirmando que correspondía al actual gobierno la
implementación del plan. <BR><BR>También los dos partidos de la oposición de
derecha, Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente, endosaron las
culpas tanto a Bachelet como a Lagos, quien podría volver a postularse como
candidato presidencial en los comicios de diciembre de 2009. <BR><BR>A pesar de
estos intercambios de acusaciones, en el balance político del nuevo equipo
ministerial el ex presidente socialista se ve fortalecido con el ingreso de
Viera-Gallo en la Secretaría General de la Presidencia, la cartera que se
encarga de las relaciones con el Poder Legislativo. <BR><BR>Viera-Gallo es un
político moderado a quien se atribuye por vía familiar cercanía con altos
dirigentes de la UDI, lo que podría servir para rebajar la presión que desde el
parlamento ejerce este partido de derecha contra Bachelet. <BR><BR>Tokman, el
joven economista nombrado en la cartera de Energía, es asimismo un declarado
partidario de Lagos y forma parte de Expansiva, una organización no
gubernamental que actúa como un centro de reflexión vinculado al "laguismo" y
que tiene su principal figura en Andrés Velasco, el poderoso ministro de
Hacienda. <BR><BR>Cortázar, un economista democristiano que forma parte de los
directorios de empresas y universidades privadas, es visto también como un
político de perfil tradicional que desde el Ministerio de Transportes no solo
lidiará con los problemas del Transantiago sino que igualmente deberá construir
lazos con el empresariado. <BR><BR>De cualquier modo, este cambio de ministros
realizado por Bachelet es una vuelta de tuerca. Para algunos es una muestra de
realismo, que implica renunciar a propuestas "voluntaristas" como la paridad de
género, mientras para otros es una rendición a esquemas tradicionales que pone
en duda la apuesta innovadora de su gestión.
<HR>
<EM><FONT color=#000080 size=3><STRONG>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </STRONG></FONT></EM><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><EM><FONT color=#000080
size=3><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></EM></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>