<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 28 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>III Cumbre
Indígena</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Iximche’ Ismimulew, Techan,
Guatemala</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Indígenas de Abya Yala manifiestan
oposición a neoliberalismo</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG><FONT size=3>Genaro
Bautista *</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><BR>Servicio Informativo "Alai-amlatina"
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://alainet.org"><STRONG>http://alainet.org</STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Delegados indígenas del Continente Americano, manifiestan su
disposición de luchar contra el imperialismo, la militarización, el saqueo de
sus territorios y recursos naturales, y afirman que no puede hablarse de
democracia, mientras se encuentren excluidos.<BR><BR>En el marco de la III
Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, que se
realiza en el territorio maya quiché, el ministro de Relaciones Exteriores de
Bolivia, David Choquehuanca, en representación del presidente Evo Morales,
sintetizó el sentimiento de los participantes en el encuentro, en su decidida
oposición a las políticas neoliberales, que destrozan el medio ambiente,
criminalizan los movimientos sociales y constituyen un peligro latente para los
pueblos indios.<BR><BR>Los delegados indígenas, recordaron que fue durante la
primera cumbre continental, que se celebró en Teotihuacán, México, del 26 al 30
de octubre del año 2000, cuando enviaron los mensajes de alerta a todos los
pueblos indígenas en el mundo.<BR><BR>En la primera cumbre, recordó Blanca
Chancoso del Ecuador, se avizoró con la firma de los Tratados de Libre Comercio
(TLC) con Estados Unidos de Norteamérica, se vendría una cadena privatizadora de
los territorios indígenas, una nueva era conocida como
globalización.<BR><BR>Desde esa ocasión, recuerda la líder indígena ecuatoriana,
fue en la autoconvocatoria entre organizaciones de base, que se coincidió que la
recuperación de los territorios ocupa un papel preponderante en la lucha de los
pueblos indígenas.<BR><BR>En la II Cumbre, en julio del 2004 en Quito, se
reafirmó el compromiso de luchar por los derechos colectivos y en contra del
imperialismo, manifestaron los organizadores del evento de Guatemala.<BR><BR>En
esta III Cumbre se estima que existen avances en la participación política
indígena y ello se ve reflejado con el triunfo del Aymara Evo Morales, actual
presidente de Bolivia.<BR><BR>Se apuntó que esta Cumbre, tiene el reto de
delinear los pasos que permitan elaborar la plataforma política de participación
contra las políticas neoliberales que “aniquilan a la madre naturaleza: Si a la
vida, no al imperialismo”, sentenciaron.<BR><BR>Al inicio de la Cumbre, se tenía
un registro de más de 1500 delegados, provenientes de Argentina, Bolivia, Perú,
Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Chile, Colombia, México, Estados Unidos,
Canadá, Guatemala, Ecuador, Brasil, Panamá, Venezuela, Uruguay, Paraguay. Esto
es, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego.<BR><BR>Blanca Chancoso mencionó que
otros propósitos de la Cumbre son elaborar de manera conjunta las estrategias
para oponerse a los TLC que amenacen a su futuro, planteando alternativas al
respecto, así como una agenda continental indígena.<BR><BR>Emplazó a los países
a ser respetuosos de la vida y reclamó el derecho de tener una “paz con justicia
y dignidad”. La dirigente ecuatoriano del pueblo kichua, reclamó el cese del
despojo a los pueblos indígenas, expresó su rechazo a la militarización de sus
comunidades y regiones, y demandó a los gobiernos que reconozcan los derechos de
los pueblos originarios. “Los pueblos indígenas no estamos para folclorizar la
democracia. Exigimos ser constructores de esa democracia”, pero para ello, se
requiere que nos reconozcan como pueblos, agregó.<BR><BR>Por su parte, el
canciller boliviano David Choquehuanca, manifestó que son tiempos de cambios,
donde es necesario volver al camino del equilibrio entre el hombre y la
naturaleza, son tiempos de pachacuti, finalizó.<BR><BR>La cumbre abordará varios
ejes temáticos hasta el jueves que versan sobre Tierra y Territorio, Recursos
Naturales, Autonomía y Libre Determinación, Diversidad, Plurinacionalidad y
Desarrollo Integral, Conocimiento y Propiedad Intelectual, Organismos
Bilaterales y Multilaterales. (OEA, Naciones Unidas, OMC, entre otros),
Identidad y Cosmovisión, Estrategias de Alianzas, Organización y Participación
Política de las Mujeres Indígenas, Democracia, Estado-Nación y Gobiernos
Indígenas, Comunicación y Pueblos Indígenas, El impacto de la Globalización
Neoliberal y la Militarización en Nuestros Territorios, Niñez y Juventud,
Sistema Jurídico Indígena y acceso a la justicia, Globalización y Alternativas
Económicas de los Pueblos.<BR><BR>Posteriormente, los participantes en este
evento se trasladarán a la capital guatemalteca para asistir a un encuentro con
el presidente de Bolivia Evo Morales.<BR><BR>* Genaro Bautista, comunicador
indígena mexicano, es director de la Agencia Internacional de Prensa India
(AIPIN). </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios,
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>