<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 29 de marzo 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>México</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La guerra de
conquista: El nuevo despojo... 5 siglos después <BR><BR>Subcomandante Insurgente
Marcos</FONT></STRONG> <BR><BR><STRONG>En esta guerra de conquista, las fuerzas
expedicionarias en la mayoría de los países de América Latina las forman los
gobiernos y la clase política. Salvo la excepción de Cuba, la rebeldía creciente
de Venezuela y la aún por definirse especificidad de Bolivia, los gobiernos
latinoamericanos, sin importar su supuesta ideología, se han convertido en
capitanes de reconquista </STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>San Cristobal de las casas, 25 de Marzo del
2007.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Permítanme iniciar esta plática, primero que nada
agradeciendo a los compañeros y compañeras del Centro de Análisis Político e
Investigaciones Sociales y Económicas A. C. (más conocido por los zapatistas
como "el CAPISE") y a quienes hicieron posible que se hiciera esta mesa redonda
la cual, quién podría imaginarlo, es cuadrada (o rectangular, según el caso o
cosa, según). Agradecemos también al CIDECI y al doctor Raymundo Sánchez Barraza
su acostumbrada hospitalidad en las instalaciones que, contra viento y marea,
mantienen funcionando como alternativa educativa y ecológica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como EZLN hemos sido invitados a esta especie de
neo-arranque de la segunda etapa de nuestra participación directa en La Otra
Campaña, para participar en el tema de LA GUERRA DE CONQUISTA SOBRE EL CAMPO
MEXICANO.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para entender nuestra posición sobre este asunto, es
necesario conocer...</DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos presupuestos iniciales...</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>A) Sobre la Guerra Neoliberal.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>1.- En algún texto de ésos que nos permiten a los
zapatistas decir "odio decir que se los dije, pero se los dije", llamado "Siete
Piezas Sueltas del Rompecabezas Mundial", de hace casi siete años (junio de
1997), describimos a grandes rasgos la ruta que seguiría y sigue el capitalismo
en su fase actual. Entonces la definimos como una ruta de guerra, de guerra de
conquista, una guerra mundial, la Cuarta, totalmente total. Una guerra que
superaba a las otras en brutalidad, pero repetía las pautas de una guerra
tradicional de conquista: destruir y despoblar, para luego reconstruir y
repoblar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>2.- La etapa actual del capitalismo es, en sentido
estricto, una nueva guerra de conquista. La IV guerra mundial, una guerra en
todas partes, en todo momento, de todas las formas. La más mundial de las
guerras. El mundo es, así, redescubierto una y otra vez cada que el nuevo dios,
el mercado, convierte en mercancías bienes que antes eran ignorados o
permanecían fuera del circuito mercantil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>3.- Así, el agua, el aire, la tierra, los bienes que
contiene el subsuelo, los códigos genéticos, y todas esas "cosas" que antes eran
desconocidas o carecían de valor de uso y de cambio, se han convertido, durante
los vertiginosos últimos años, en una mercancía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como ejemplo está el de los mantos freáticos y
manantiales naturales que tratan de ser protegidos por los indígenas zapatistas
en el campamento que mantienen en el Cerro de Huitepec, en las montañas del
sureste mexicano. Una empresa trasnacional que embotella conocido refresco de
cola (presten atención por favor) está extrayendo el líquido y convirtiéndolo en
mercancía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A cambio de las grandes ganancias que la compañía
obtiene, la orgullosa y soberbia Jovel no recibe a cambio nada más que la
saturación de su paisaje con el enfadoso bicolor rojo y blanco de su ondulado
logotipo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>4.- La mercancía que permanece, a pesar de los cambios y
avances tecnológicos e informáticos, es la fuerza de trabajo, las trabajadoras y
los trabajadores del campo y de la ciudad. El sueño capitalista de un mundo sin
trabajadores, sólo con robots y máquinas que no exigen sus derechos ni se
sindicalizan ni hacen huelgas, es eso: un sueño. Otro mundo será posible sobre
el cadáver del capitalismo como sistema dominante.</DIV>
<DIV align=justify><BR>5.- La globalización del capital destruyó las fronteras
nacionales y reacomodó al mundo. La lógica del mercado es ahora la que determina
las relaciones internacionales y las relaciones dentro de los moribundos Estados
Nacionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>6.- La lógica del mercado esconde, detrás de su aparente
inocencia, la lógica de la explotación, del despojo, de la represión y del
desprecio, es decir, la lógica del capitalismo. Fuera de los sueños que cantara
Chava Flores, es decir, más allá de la lotería, el melate y sus equivalentes, en
este sistema no hay riqueza limpia e inocente. La riqueza capitalista tiene como
origen el robo y la explotación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>7.- La revolución tecnológica e informática trajo consigo
la posibilidad de la simultaneidad y la omnipresencia del capital,
fundamentalmente de su sector más emblemático: el capital financiero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>8.- En la Globalización Económica Capitalista, es decir,
en la IV Guerra Mundial, el "enemigo" es el planeta mismo, no sólo sus
habitantes mayoritarios, también todo lo que contiene: la naturaleza. Si esto es
"autogol" no debe sorprender, la estupidez es la dama de compañía de la codicia
capitalista. En esta guerra, la Nación agresora es Multinacional o, como dirían
los clásicos, Trasnacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>9.- El Imperialismo habrá cambiado sus formas de
guerrear, pero el amo sigue siendo el capital y su emperador vitalicio, el
capital financiero, avanza en su política de camaleón en la bolsa de
valores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras en la lista de FORBES aparecen los supuestos
hombres más ricos del planeta, se omite la referencia a la que hemos llamado "La
Sociedad del Poder", un pequeño grupo de dueños de industrias, comercios, bancos
y empresas turísticas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras los señores Bill Gates y Carlos Slim, por
mencionar sólo a dos, creen que son de los más ricos del mundo, la "Sociedad del
Poder" hace como que lo cree. Pero en Estados Unidos tienen su sede 53 empresas
que obtenían ellas solas, hace 7 años, el 40% de las ganancias a nivel mundial.
Estas empresas norteamericanas, junto con otras que operan desde Japón,
Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia, los Países Bajos, Suiza y Corea del
Sur, obtienen más del 90% de las ganancias mundiales. 193 empresas con sede en
estos países obtuvieron más de 225 mil millones de dólares de los 250 mil
millones que fueron las ganancias mundiales en 1997.<BR>El señor "Coca Cola" no
existe, por eso no aparece en la lista de los más ricos. Tampoco el señor "Wall
Mart", el señor "Ford", "Chrisler", "General Motors", "HSBC", "Santander",
"Monsanto", etcétera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>10.- "Conquistado" en la III Guerra Mundial el territorio
que fue del campo socialista, el capitalismo dirige sus manos ensangrentadas
hacia los países pobres con abundantes recursos naturales: África, Asia, el
Medio Oriente y América Latina. Estas regiones del mundo se han especializado en
las dos cosas, es decir, en poseer abundantes recursos naturales y en una ya
legendaria alta producción de pobres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>11.- Los Pueblos originarios a nivel mundial (con más de
300 millones) están asentados en zonas que poseen el 60% de los recursos
naturales del planeta. La reconquista de esos territorios es uno de los
objetivos principales de la guerra capitalista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>12.- Latinoamérica es ya uno de los nuevos escenarios de
la guerra de conquista y, por tanto, los Pueblos Indios de América tendrán, como
hace 500 años, el papel protagónico en la resistencia. Pero la batalla terminará
en una derrota definitiva si no se alían con los trabajadores del campo y de la
ciudad, y con esos nuevos personajes con identidad propia, es decir, con
diferencia, que son las mujeres, los jóvenes y los otros amores. Estos tres
sectores sociales, aunque pueden y son referidos a su identidad como clase,
tienen realidades propias, diferentes a lxs otrxs, y se construyen una identidad
propia, muchas veces, pero no únicamente, en la cultura.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>B).- Sobre la Política de Arriba en la
Globalización.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>1.- En esta guerra de conquista, las fuerzas
expedicionarias en la mayoría de los países de América Latina las forman los
gobiernos y la clase política. Salvo la excepción de Cuba, la rebeldía creciente
de Venezuela y la aún por definirse especificidad de Bolivia, los gobiernos
latinoamericanos, sin importar su supuesta ideología, se han convertido en los
capitanes de reconquista de los territorios que vieron florecer las
civilizaciones de los pueblos originarios de estas tierras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>2.- Los gobiernos nacionales son ya claramente meros
gerentes que cumplen las disposiciones del dueño. Y un gerente es, sobre todo,
un capataz.</DIV>
<DIV align=justify><BR>3.- Con el mercado nacional agoniza también todo lo que
en su entorno floreció: la clase política tradicional, la clase media, el
pensamiento crítico, el corporativismo, las grandes centrales obreras y
campesinas, la autonomía relativa de las instituciones educativas, de la
investigación científica y de la cultura y el arte, las relaciones comunitarias,
el tejido social, la seguridad social, la seguridad pública, la democracia
electoral.</DIV>
<DIV align=justify><BR>4.- La llamada "clase media", que floreció juntos a los
Estado Nacionales y se convirtió en su soporte social, ideológico y político, se
encuentra ahora inerme (al menos en México) y, a pesar de sus suspiros por un
cambio pausado que la retorne a su bonanza y tranquilidad, ve con desesperación
cómo la destrucción alcanza su antigua fortaleza y torre de cristal: la
familia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>5.- Con las lógicas actuales en el quehacer político,
allá arriba no hay nada qué hacer. El entusiasmo de algunos sectores medios
ilustrados por un "cambio sin ruptura", sufrirá una y otra vez descalabros,
desilusiones, crudas morales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>6.- El camino de la libertad no es una moderna autopista
de paga, por la que transitan las "masas" conducidas por una élite de caudillos
e iluminados. Por el contrario, el camino para ser libres no está siquiera
hecho. Se construye por los sin nombre y sin rostro que, con sus luchas, van
probando una y otra ruta hasta llegar a donde quieren llegar.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>C).-Sobre los medios de
comunicación.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>1.- Si antes eran el ejército, la policía, el batallón
Olimpia, los halcones, las guardias blancas; ahora son los grandes medios de
comunicación electrónica los "inhibidores" de la lucha democrática y
social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>2.- Los medios de comunicación masiva son, a la vez,
Ministerio Público, Jurado Artístico, Púlpito flamígero no siempre laico,
Gabinete extraoficial, policía plenipotenciario, juez expedito en la condena al
de abajo y la absolución al de arriba. ¡Ah! y a veces entretienen.</DIV>
<DIV align=justify><BR>3.- "Wag The Dog" es una expresión idiomática en inglés
que quiere decir algo así como "mover al perro con la cola" (presten atención
porque si no, no se entiende). Es la habilidad suprema de la manipulación
mediática. Noticieros, mesas de análisis, comentarios y columnas políticas,
tienen como objetivo "mover al perro con la cola", es decir, "hacer que las
cosas pasen", pero partiendo de una mentira.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ésta es la nueva "habilidad" de los medios electrónicos.
Así como hacen "desaparecer" realidades y movimientos, ignorándolos o
difamándolos (algunos ejemplos recientes: el pueblo de San Salvador Atenco, el
movimiento de la APPO en Oaxaca, la movilización ciudadana en contra del fraude
electoral del 2 de julio del 2006), también pueden "crear" tramoyas mediáticas
sin ningún sustento real. Es decir, crean mitos posmodernos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>D)- Tres ejemplos en tres estados gobernados por
los tres principales partidos políticos:</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>1.- Sonora (gobernada por el PRI), Las 2 fotos. Ocurrió
camino al territorio del pueblo MAYO, en Sonora. A un costado de la carretera,
un gigantesco anuncio monumental proclamaba: "El Gobierno de Sonora cumple: con
la creación de empleos". Unas decenas de metros detrás del anuncio, una vieja
fábrica dejaba caer sus pedazos carcomidos por el óxido.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otra foto: en una comunidad indígena MAYO, uno de los
dirigentes hace una"lectura" de una foto aparecida en el suplemento Ojarasca, de
La Jornada, y nos va contando la historia de despojo de tierras en contra del
pueblo Mayo. Historia que se repite en las tierras del Tohono Oda´am, del Seri o
Comc´ac, del Yaqui y del Pima.<BR>2.- San Luis Potosí (gobernada por el PAN), el
altiplano potosino. "Una escalera", dijeron los otros potosinos, y mostraron un
mapa donde la vegetación se escalaba desde la Huasteca hasta el desierto. "Sí,
una escalera", dijimos nosotros cuando los escuchamos explicar el desplazamiento
de la población campesina original del altiplano y su sustitución por indígenas
de la Huasteca, de Puebla, de Veracruz. No sólo cambió el origen de los
pobladores, también la tenencia de la tierra. Donde antes había ejidos, ahora
hay latifundios. Donde antes había comisariados ejidales, ahora hay capataces.
Donde antes se producían alimentos para el consumo de la población, ahora se
producen migrantes para la exportación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>3.- Zacatecas (gobernada por el PRD).- En la comunidad de
La Tesorera, una empresa prestanombres del prócer perredista de la democracia y
del FAP, Ricardo Monreal, pretendió humillar a los pobladores y se encontró con
algo desconocido por él: la dignidad. Ahí mismo, otro de La Otra Zacatecas nos
contó que en un poblado aumentó significativamente la migración de la población
original, pero, extrañamente, aumentó el número de pobladores. Investigó: los
zacatecanos tenían que migrar a Estados Unidos por el despojo de tierras, la
falta de apoyos al campo, y los bajos salarios. El lugar de sus ejidos fue
ocupado por terratenientes, y su fuerza de trabajo, por indígenas llevados como
en los tiempos de porfirismo para trabajar de peones. En la Zacatecas
perredista, dos tercios de la población de origen zacatecano vive... en Estados
Unidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el museo que hay en El Cerro de La Bufa para recordar
la batalla de Zacatecas hay un ejemplar de un periódico de la época. En él se
dice que los "bandidos" de Villa serán aplastados de un momento a otro. Unos
días después Zacatecas cae en manos del ejército villista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>4.- Desmenuzando lo expuesto con mediana claridad por
Joao Pedro Stédile, ese recoger de la lluvias de abajo que es Eduardo Galeano, y
los, esos sí, obispos católicos Don Pedro Casaldáliga y Don Thomas Balduino,
podemos encontrar los pasos, muchas veces simultáneos, de la guerra de conquista
en el campo mexicano: desmantelamiento de la política social: ni créditos, ni
ayuda, ni mercado, nuevas legislaciones que destruyan las "defensas" jurídicas:
reforma al 27, golpeteo económico en los precios (de productos y de consumo),
cultivo de expectativas de nivel de vida, indefensión jurídica, venta o despojo,
migración, reordenamiento capitalista del territorio, repoblación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>5.- Atenco y el FPDT, Oaxaca y la APPO, Chiapas y el
EZLN.</DIV>
<DIV align=justify><BR>a).- Atenco marcó un punto decisivo en la lucha en
defensa de la tierra. La valentía de sus hombres y mujeres, así como la
inteligente y decidida participación del Frente de Pueblos en Defensa de la
Tierra, entre cuyos dirigentes se encuentra Ignacio del Valle (hoy injustamente
preso), tuvo uno de los triunfos que alentó la movilización campesina abajo y a
la izquierda. Atenco no es sólo la represión del 3 y 4 de mayo del 2006, con su
cauda de violaciones a los derechos humanos y la agresión a la mujer como
política de Estado. Es también, y es preciso no olvidarlo, la movilización
exitosa en contra del aeropuerto foxista. Movimiento que enfrentó la unión de
gobiernos, empresarios, clero y los grandes medios de comunicación. El pueblo de
Atenco, y con él, el FPDT, tiene mucho que enseñarnos a todas, a todos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>b).- El movimiento social que encabeza la APPO en Oaxaca
marca también lecciones importantes en la lucha social. Aunque, por el manejo de
los medios de comunicación, pareció y parece un movimiento centrado en la
capital del estado, tuvo y tiene momentos brillantes en las zonas rurales
oaxaqueñas, donde los pueblos indios han sacado relucir sus tradiciones de lucha
y resistencia. Una gran lección del movimiento de la APPO es su empecinamiento,
su capacidad de recuperación y la constancia en sus objetivos. Oaxaca entonces
no es sólo la represión del 25 de noviembre y su saldo de ilegalidades y
arbitrariedades, es también, y sobre todo, la organización popular autónoma, sin
la tutela de instituciones ni partidos políticos, la democracia directa aplicada
en circunstancias muy difíciles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>c.- En la Chiapas de nuestros dolores y esperanzas, las
comunidades indígenas zapatistas demuestran que otro mundo es posible. Y que es
posible levantarlo sobre la base de la cultura indígena, su concepción de la
tierra y el territorio. "Dignidad" le llamamos nosotros a esta palabra, a este
paso, a esta forma de vida, es decir, de lucha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuenta una leyenda reciente que en las sombras de la
madrugada en las montañas del sureste mexicano, hombres y mujeres de color
moreno sólo tienen en su corazón un temor: el de nada hacer frente a la
injusticia. "Los Vigilantes" llaman a estos hombres y mujeres. Son el núcleo
duro del Votán Zapata, del guardián y corazón del pueblo. Ellas y ellos son
quienes nos cuidan y acompañan. Alguien les pregunta: "¿De qué se trata todo
esto?" Ellas y ellos responden: "De ser mejores, de la única forma que es
posible ser mejores, es decir, en colectivo". Aunque apenas es un murmullo, la
voz de Los Vigilantes se escucha como grito cuando dice: "De ser dignas y
dignos, de eso se trata todo esto". Y yo agrego ahora: "uno de los caminos de la
dignidad sigue la Vía Campesina en todo el mundo".<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>¡Libertad y Justicia para Atenco!<BR>¡Libertad y Justicia
para Oaxaca!<BR>Subcomandante Insurgente Marcos.<BR>México, Marzo del 2007
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>