<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 1º de abril 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La nacionalizacion arrodillada
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Evo está
ofreciendo un desolador espectáculo, en el que las transnacionales petroleras,
parlamentarios neoliberales que apoyaron a Hugo Bánzer Suárez y Gonzalo Sánchez
de Lozada, junto a los dirigentes del MAS, convocan al pueblo a respaldar los
Contratos Petroleros.</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Andrés Soliz Rada</FONT>
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Especial para La
Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Evo está ofreciendo un desolador espectáculo, en el que
las transnacionales petroleras, parlamentarios neoliberales que apoyaron a Hugo
Bánzer Suárez y Gonzalo Sánchez de Lozada, junto a los dirigentes del MAS,
convocan al pueblo a respaldar los Contratos Petroleros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los intentos de los pueblos oprimidos por liberarse del
sometimiento imperial son enfrentados unas veces por la violencia brutal y
directa, como la ejercitada por la CIA para derrocar a Jacobo Arbenz, en
Guatemala, en 1954, o Salvador Allende, en Chile, en 1973, o inoculando el virus
de la parálisis, la desorientación y el desaliento en el torrente sanguíneo del
movimiento transformador, como ocurrió en Bolivia, con la Revolución de 1952. La
Revolución de 1952, siguió llamándose proceso revolucionario después que EEUU
hizo abortar la nacionalización de las minas, al impedir la instalación de
fundiciones de minerales, tomó el control del petróleo, a través del Código
Davenport, y centralizó, en su Embajada, en La Paz, toda la información
oficial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con la tercera nacionalización del petróleo, del 1-05-06,
ocurrió esto último. Las petroleras aparentaron acatar la medida e, inclusive,
“aceptaron” el contrato marco, por el que se convertían en prestadoras de
servicio, de manera que YPFB recuperaba la propiedad, la posesión y el control
absoluto de los recursos del subsuelo. Esta vez el virus castrador fue inoculado
mediante el “inocente” anexo “F”, por el que los Contratos de Operación se
convirtieron en Contratos de Producción Compartida. Por los Contratos de
Operación, las Petroleras ejecutan por sus propios medios y por su cuenta y
riesgo, a nombre de YPFB, las actividades de Exploración y Explotación, a cambio
de una retribución.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por los de Producción Compartida, las Compañías recobran
el derecho de anotar el valor de sus participaciones en el negocio petrolero,
incluyendo las reservas de gas asociadas al mercado de exportación, sobre las
que tiene derecho propietario, lo que hacen constar en sus balances primero y en
las Bolsas Internacionales de Valores después.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con este antecedente, Petrobrás informó, el 31-03-07, que
suscribió en La Paz Contratos de Producción Compartida, lo que le permite anotar
el valor de las reservas en las Bolsas de Valores. Como contrapartida, la
nacionalización del primero de mayo se convirtió en cáscara vacía, de manera que
el gobierno tuvo que limitarse a afirmar que había logrado mayores ingresos por
la venta de mayores volúmenes de gas y petróleo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Propuso, sin éxito, que las fórmulas del anexo “F” sean
conocidas por el Senado en sesión reservada, es decir de espaldas a la
ciudadanía. Paralizó los juicios por los delitos de contrabando, evasión
impositiva y estafa cometidos por las transnacionales. Pasó a mostrarse las
nuevas exportaciones a la Argentina como un fin en si mismo y no como un mal
necesario, a fin usar esos recursos para el fortalecimiento nacional. YPFB no
controlará la cadena productiva ni podrá impulsar la industrialización de los
hidrocarburos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Debido a lo anterior, Bolivia tiene ahora grandes
dificultades para obligar a las compañías a abastecer el mercado interno a
precios inferiores a los internacionales. Continuará exportando materia prima
con destino a las industrias de Argentina y Brasil, mediante la construcción de
enormes gasoductos, en tanto las regiones del interior del país seguirán
careciendo de recursos energéticos. Tampoco podrá, con la garantía del valor de
las reservas, anotadas por empresas foráneas, obtener los préstamos necesarios
para impulsar proyectos capaces de transformar nuestra economía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Podía Bolivia seguir otro camino y enfrentar al
monstruoso poder de las petroleras, respaldadas por potencias imperiales, como
EEUU, Inglaterra, Francia y España, así como por los organismos financieros
internacionales, como el Banco Mundial, el BID y la CAF, además de centenares de
ONG que han copado posiciones claves dentro del MAS de Evo Morales? ¿Por qué
demandar al primer presidente que se reclama indígena una conducta más radical
que la exigida, por ejemplo, a Kirchner y Lula, quienes, finalmente, están a la
cabeza de países con mayores posibilidades de resistir al Nuevo Orden Mundial,
liderado por esa mezcla de fanático y demente que es George Bush? ¿Podía optarse
por el rumbo de hacer prevalecer la dignidad y el interés nacionales, plasmados
en el Decreto de Nacionalización, con sólo el respaldo del gobierno cubano o del
régimen de Chávez, una de cuyas bases de su economía está asentada en el consumo
norteamericano del petróleo venezolano?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Posiblemente, la respuesta sea negativa. Evo tenía pocas
opciones de hacer algo diferente de lo que hizo con los contratos petroleros.
Perdió, en cambio, la oportunidad de hacer algo profundamente revolucionario.
Ello consistía en decirle la verdad al país, lo que hubiera fortalecido su
liderazgo moral frente a los sectores excluidos de América Latina, para los que
representa una esperanza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al no hacerlo, está ofreciendo un desolador espectáculo,
en el que las transnacionales petroleras, parlamentarios neoliberales que
apoyaron a Hugo Bánzer Suárez y Gonzalo Sánchez de Lozada, junto a los
dirigentes del MAS, convocan al pueblo a respaldar los Contratos Petroleros,
signados por el siniestro anexo “F”, y que, en lo fundamental, contribuirán a
mantener la sumisión de Bolivia a los centros de poder mundial.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>