<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 2 de abril 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Etanol</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Las plantaciones de
Cargill<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Movimientos
sociales brasileños se oponen al pacto de Bush y Lula sobre el etanol
<BR><BR>Isabella Kenfield y Roger Burbach *</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial
size=2><STRONG>CounterPunch</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.counterpunch.org/"><STRONG>http://www.counterpunch.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducido por Chelo Ramos
(Cubadebate, Rebelión, Tlaxcala)</STRONG><BR><BR><BR>Durante la visita de Bush a
Brasil, miles de de campesinos pobres pertenecientes al movimiento social
internacional Vía Campesina y al brasileño Movimiento de los Trabajadores
Rurales sin Tierra (MST), organizaron masivas ocupaciones pacíficas de compañías
multinacionales dedicadas a la agroindustria en todo el país. Novecientas
mujeres ocuparon la planta de etanol de Cevasa en Sao Paulo. Según el comunicado
publicado por Vía Campesina, la protesta pretendía mostrar que “la propuesta del
gobierno de Usamérica beneficia a las grandes compañías productoras de etanol en
Brasil y no a la mayoría del pueblo brasileño.” Cevasa es la mayor productora de
caña de azúcar en Brasil; el año pasado Cargill, la multinacional con sede en
Usamérica, compró el 63% de sus acciones.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>En Rio Grande do Sul se ocuparon, entre otras, las
papeleras brasileñas Votarantim y Aracruz y la finlandesa Stora Enso Ovj. Todas
estas acciones tenían por objeto protestar contra el modelo de crecimiento
económico a través de la agricultura industrializada para la exportación. Los
movimiento sociales y sus defensores afirman que si bien es posible que el auge
de las agroexportaciones incremente el PIB de Brasil, lo cierto es que ha
aumentado la pobreza y la marginalización de los campesinos pobres debido a la
concentración de tierras, la destrucción del medio ambiente, el desempleo y la
explotación de los trabajadores. Según el manifiesto publicado por Vía
Campesina, por cada 100 hectáreas plantadas con caña de azúcar (a partir de la
que se produce el etanol en Brasil) se genera apenas un puesto de trabajo,
mientras que en una granja familiar se generan 35. En Brasil, la agroindustria
está controlada por un puñado de compañías multinacionales que usurpan cada vez
más territorio brasileño y expulsan más pobres del campo a los ya saturados
centros urbanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los organizadores de las ocupaciones señalaron que no
critican el etanol, sino el paradigma que se está imponiendo mediante la
producción industrializada a gran escala para exportación al Norte global
(especialmente Usamérica), totalmente controlada por las multinacionales de la
agroindustria. En una conferencia de prensa ofrecida por Vía Campesina, el MST,
la Central Única de Trabajadores (CUT) y la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT)
de la Iglesia Católica, el obispo Tomás Balduino afirmó: "El pacto entre Brasil
y Estados Unidos para la promoción del etanol es siniestro. Sólo va a promover
la muerte, la marginalización, la pobreza y la destrucción del medio ambiente y
sólo defiende los intereses de las grandes multinacionales.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>El etanol se está convirtiendo en un medio para la
alianza, la fusión y el fortalecimiento de los intereses del gran capital
internacional. João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del MST y de Vía
Campesina, declaró: “Bush viene a Brasil como el chico de los recados de las
multinacionales, las compañías especializadas en agricultura, las petroleras y
las fabricantes de automóviles que desean controlar los biocombustibles.”
Recientemente, el hermano de George W., Jeb Bush, ex gobernador del estado de
Florida, fue nombrado copresidente de la Comisión Interamericana de Etanol
(IEC), que tiene como misión “fomentar el uso del etanol en las mezclas de
gasolina del continente americano.” Los otros copresidentes son Roberto
Rodrigues, presidente del Consejo Superior de Agronegocios de Brasil y Luis
Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. La creación
de la IEC pone de manifiesto la alianza que se está formando entre el capital
petrolero y agroindustrial de Usamérica y Brasil, y revela por qué el discurso
sobre el etanol como una forma de energía renovable y sustentable, ha adoptado
un lenguaje neoliberal que ignora el impacto desastroso que este modelo
corporativo tiene en la sociedad y el ambiente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los movimientos sociales y sus defensores han propuesto
que la producción de etanol en Brasil debería estar en manos de los pequeños
campesinos, como parte de un sistema de agricultura diversificada que priorice
la producción local de alimentos para los brasileños, asegurando así tierra,
sustento y trabajo para los campesinos pobres. Brasil debería concentrarse en
producir etanol para su gran mercado interno y no para sostener el consumo de
Usamérica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de las amplias protestas y de la oposición de los
mismos sectores de la sociedad civil que ayudaron a llevar a Lula al poder en
2002 y lo reeligieron para un segundo mandato en octubre pasado, Brasil y
Usamérica han firmado un acuerdo de investigación y cooperación para aumentar la
producción, exportación y comercio del etanol como una mercancía global. El
acuerdo pone de manifiesto que Lula coopera con Bush y la agroindustria a fin de
asegurar que la industria siga controlada por el gran capital, mientras los
campesinos pobres se hacen cada vez más pobres. “La reforma agraria ya no
existe, ahora existe la agroindustria” dijo el obispo Balduino. “No hay duda,
este acuerdo solamente beneficiará a las multinacionales y a las élites.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las voces de disenso, articuladas a través de las
ocupaciones organizadas por Vía Campesina y el MST durante la visita de Bush,
sin embargo, atrajeron la atención nacional e internacional y fortalecieron la
resolución de los movimientos sociales. El MST está decidido a enfrentar al
gobierno de Lula y ha aumentado las ocupaciones de tierras, tomando incluso
tierras que podrían usarse para la producción de etanol. Según João Pedro
Stedile, dirigente del MST, “el gobierno de Lula está apoyando el modelo de
producción agrícola conocido como agronegocio, en el que se alían los
terratenientes con las compañías transnacionales. Esto va a provocar una
reacción popular más temprano que tarde.”</DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>* Isabella Kenfield es asociada del Centro de Estudio de las
Américas (Center for the Study of the Americas - CENSA) con sede en Berkeley,
California. Actualmente trabaja como periodista en Curitiba, Brasil y ha escrito
sobre los movimientos sociales, las compañías multinacionales y los
biocombustibles. Roger Burbach es director del CENSA. Ha escrito extensamente
sobre América Latina, entre otras obras "The Pinochet Affair:State Terrorism and
Global Justice". Es coautor con Jim Tarbell de "Imperial Overstretch: George
W.Bush and the Hubris of Empire" </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>