<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2></FONT><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 2 de abril 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Etanol</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil/EEUU</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El alcohol desata
pasiones</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El acercamiento de los mandatarios
Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y George W. Bush, de Estados Unidos, era
personal y de pocas consecuencias. Pero todo cambia ahora que el etanol los une
en una alianza de efectos económicos, geopolíticos y ambientales de escala
mundial.</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Mario Osava</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Río de Janeiro</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Dos encuentros en un solo mes, el 9 de marzo en la
brasileña São Paulo y este sábado en Camp David, la residencia campestre de los
presidentes estadounidenses, sellan la cooperación bilateral para crear un
mercado internacional del alcohol carburante y actuar de modo conjunto en otros
campos. <BR><BR>Un ejemplo de esta nueva relación es el acuerdo que los
cancilleres de los dos países, Celso Amorim y Condoleezza Rice, firmaron el
viernes en Washington para apoyar la democracia en Guinea-Bissau capacitando a
parlamentarios y a otros actores políticos de ese país africano. África, el
Caribe y América Central son destinos previstos de otras acciones conjuntas.
<BR><BR>Rice suele destacar las similitudes entre su país y Brasil, ambos
multiétnicos, multiculturales y multirreligiosos, para realzar las
potencialidades de esa cooperación. Amorim reconoció en el etanol la "palanca"
que impulsa el acercamiento. <BR><BR>En realidad, los dos gobiernos discreparon
y siguen en desacuerdo en cuestiones prioritarias para Estados Unidos, como la
invasión a Iraq y la creación de un área de Libre Comercio de las Américas
abortada por críticas latinoamericanas y disensos entre ambos países. El
problema del cambio climático también enfrenta a Brasilia y a Washington por el
rechazo estadounidense al Protocolo de Kyoto. <BR><BR>En Brasil, los opositores
acusaban a la política exterior del izquierdista Lula de ser antiestadounidense,
pese a las buenas relaciones de los dos mandatarios, y de provocar pérdidas
económicas y políticas internas por priorizar vínculos con el hemisferio Sur en
desmedro de los grandes mercados del Norte. <BR><BR>La inesperada acogida de
Bush a la diplomacia brasileña del etanol pone en entredicho tales críticas,
pero despierta otras. <BR><BR>El acuerdo Brasil-Estados Unidos tiene por fin
fomentar la producción de etanol en otros países tropicales y pobres, como los
de África, América Central y el Caribe. Brasil ofrece la tecnología, equipos y
su experiencia de 30 años en sustituir gasolina por alcohol de caña de azúcar,
un combustible renovable, menos contaminante y capaz de impulsar el desarrollo,
pues genera más empleos que la industria del petróleo. <BR><BR>Los presidentes
Fidel Castro, de Cuba, y Hugo Chávez, de Venezuela, sin embargo, condenaron la
idea de promover una inmensa expansión de cultivos para combustibles, que
agravaría el hambre en el mundo al desplazar las plantaciones de alimentos.
Movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales, incluso ambientales,
también atacaron la alianza alcohólica Bush-Lula. <BR><BR>Resultan preocupantes
la forma precipitada en que actúa Estados Unidos y la falta de "instrumentos
para contener los daños de los monocultivos" de la caña de azúcar en Brasil,
dijo a IPS el experto en energía Delcio Rodrigues, de la organización no
gubernamental Vitae Civilis, que trabaja en cuestiones de cambio climático.
<BR><BR>La meta anunciada por Bush en enero, de reducir el consumo de gasolina
de su país en 20 por ciento en sólo 10 años, desató una carrera contra el tiempo
que ya causó un alza abrupta de los precios del maíz, principal fuente del
etanol en Estados Unidos, debido a la demanda adicional con fines energéticos.
Su escasez encarece también la soja, sustituto natural en la alimentación
animal. <BR><BR>La meta exige multiplicar por siete la actual producción anual
estadounidense de más de 18.000 millones de litros de etanol. Es imposible
cumplirla con la tecnología y la materia prima actuales, pero los gobernantes
estadounidenses no parecen dispuestos a eliminar las barreras comerciales que
traban la importación de etanol desde Brasil, segundo productor mundial con
17.800 millones de litros anuales y con mayor capacidad para expandir la
producción. <BR><BR>Además, el maíz presenta el problema de su baja eficiencia.
De él sólo se extrae 30 por ciento más energía que la empleada en su producción,
mientras la caña de azúcar brasileña genera entre 700 y 800 por ciento más,
observó Rodrigues. <BR><BR>En Brasil son conocidos los males ambientales y
sociales de las extensas plantaciones de caña. La quema de sus hojas para
facilitar el corte contamina el aire, provocando muchas enfermedades,
especialmente respiratorias. Los cortadores de caña son sometidos a condiciones
laborales inhumanas a cambio de un empleo que es temporal. <BR><BR>El alcohol es
el combustible que mueve hoy 2,6 millones de automóviles en este país, cantidad
en rápido aumento, y se mezcla a la gasolina en una proporción de 23 por ciento.
Gran parte de su producción se hace a costa de la "concentración de la propiedad
de la tierra, la deforestación, la contaminación del suelo, el aire y el agua, y
la expulsión de campesinos", sostuvo esta semana la organización no
gubernamental internacional ActionAid. <BR><BR>El fuerte incremento de la
demanda en Estados Unidos, Japón y Europa, ante los precios del petróleo en alza
y la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero que liberan los
combustibles fósiles, da pie a temores de que Brasil y otros países tropicales
acaben convertidos en "inmensos cañaverales", encareciendo las tierras
cultivables y estimulando la deforestación. <BR><BR>Pero la sustitución de
petróleo por etanol y biodiésel --otro combustible agrícola que se mezcla con
gasóleo-- tiene límites. Podría alcanzar a 20 por ciento en el mundo, según la
investigadora Suzana Kahn Ribeiro, del centro de posgrado en ingeniería de la
Universidad Federal de Río de Janeiro. <BR><BR>El petróleo seguirá siendo
importante en la matriz energética, que se diversificará por cuestión de precios
y de seguridad, buscando reducir las dependencias, pronosticó a IPS. El
transporte absorbe más de mitad del petróleo consumido en el mundo, y es en ese
sector donde los biocombustibles jugarán su papel, contribuyendo a mitigar el
cambio climático y a prolongar las existencias petroleras, observó.
<BR><BR>Brasil "ya es una potencia energética" con su singular programa de
alcohol carburante iniciado en 1975, recordó Ribeiro. Pero no está solo, ya que
China, India y Sudáfrica hacen importantes inversiones en el sector, además de
Estados Unidos, advirtió. <BR><BR>La alianza entre Brasil y Estados Unidos, hoy
responsables de 72 por ciento de la producción mundial de etanol, agrava
tensiones en la sensible área de la energía. <BR><BR>Bush, como sorpresivo
protagonista, intensifica esas reacciones. Pero sería poco realista esperar que
Brasil renunciara a esta oportunidad, después de más de una década intentando
abrir el mercado mundial para su alcohol y su experiencia pionera.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>