<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 5 de abril 2007 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT 
size=3>Biocombustibles</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>La internacionalización del 
genocidio<BR><BR>Fidel criticó a Bush y a Lula...</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Las críticas no cayeron bien en 
Brasilia...</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>El presidente cubano volvió a atacar usando la pluma. Criticó 
el acuerdo de biocombustibles que sellaron Bush y Lula en la reunión de Camp 
David. “¿Dónde y quiénes van a suministrar los más de 500 millones de toneladas 
de maíz y otros cereales que Estados Unidos, Europa y los países ricos necesitan 
para producir la cantidad de litros de etanol que las grandes empresas 
norteamericanas y de otros países exigen como contrapartida de sus cuantiosas 
inversiones?”, cuestionó en un editorial publicado ayer por el diario oficial 
Granma. Para Fidel Castro,&nbsp;el resultado de esta nueva política global de 
Bush será el hambre y la muerte en los países más pobres. De ahí el título de su 
artículo: “La internacionalización del genocidio” (ver texto integro a 
continuación). </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>El líder cubano afirmó que en la reunión en Camp David, ni 
Bush ni Lula reconocieron que será necesario dejar de producir alimentos para 
poder cumplir con las nuevas demandas de etanol que necesitarán Estados Unidos y 
los países desarrollados. “Los cinco principales productores de maíz, cebada, 
sorgo, centeno, mijo y avena, que Bush quiere convertir en materia prima para 
producir etanol, suministran al mercado mundial, según datos recientes, 679 
millones de toneladas. A su vez, los cinco principales consumidores, algunos de 
los cuales son también productores de estos granos, necesitan actualmente 604 
millones de toneladas anuales. El excedente disponible se reduce a menos de 80 
millones de toneladas”, explicó el dirigente cubano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Brasilia no cayeron bien las críticas de Castro. El 
principal asesor de política exterior de Lula, Marco Aurelio García, aseguró que 
los cuestionamientos de Castro se debían a una “cierta incomprensión” del 
dirigente sobre el tema de la producción de biocombustibles. “El hambre en el 
mundo no es un problema de falta de alimentos, sino de falta de renta. En 
segundo lugar, hemos demostrado que las tierras cultivables en Brasil para 
biocombustibles no son propias para producir alimentos”, explicó el hombre de 
confianza de Lula, quien también garantizó que no se utilizará la región de la 
Amazonia. Las declaraciones de Marco Aurelio García, se asemejan a las 
realizadas por el canciller Celso Amorín, en ocasión del primer artículo de 
Castro escrito antes del encuentro Bush-Lula. Para Amorín, las opiniones de 
Castro son "anticuadas" y reflejan una falta de actualización sobre la 
producción de etanol. <STRONG>(Redacción)</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=3><STRONG>La internacionalización del 
genocidio <BR><BR>Fidel Castro</STRONG></FONT> <BR><BR><STRONG>Granma, La 
Habana, 3-4-07<BR><BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>La reunión de Camp David acaba de concluir. Todos escuchamos 
con interés la conferencia de prensa de los Presidentes de los Estados Unidos y 
Brasil, así como las noticias en torno a la reunión y las opiniones vertidas. 
<BR><BR>Enfrentado Bush a las demandas de su visitante brasileño sobre tarifas 
arancelarias y subsidios, que protegen y apoyan la producción norteamericana de 
etanol, no hizo en Camp David la más mínima concesión.<BR><BR>El presidente Lula 
atribuyó a esto el encarecimiento del maíz, que de acuerdo con sus palabras se 
había elevado en más de un 85 por ciento.<BR><BR>Ya antes, el periódico The 
Washington Post publicó el artículo de la máxima autoridad de Brasil, donde 
expuso la idea de convertir los alimentos en combustible.<BR><BR>No es mi 
intención lastimar a Brasil, ni mezclarme en asuntos relacionados con la 
política interna de ese gran país. Fue precisamente en Río de Janeiro, sede de 
la Reunión Internacional sobre el Medio Ambiente, hace exactamente 15 años, 
donde denuncié con vehemencia, en un discurso de 7 minutos los peligros 
medioambientales que amenazaban la existencia de nuestra especie. En aquella 
reunión estaba presente Bush padre como presidente de Estados Unidos, que en 
gesto de cortesía aplaudió aquellas palabras, igual que todos los demás 
presidentes.<BR><BR>Nadie en Camp David ha respondido a la cuestión fundamental. 
¿Dónde y quiénes van a suministrar los más de 500 millones de toneladas de maíz 
y otros cereales que Estados Unidos, Europa y los países ricos necesitan para 
producir la cantidad de galones de etanol que las grandes empresas 
norteamericanas y de otros países exigen como contrapartida de sus cuantiosas 
inversiones? ¿Dónde y quiénes van a producir la soya, las semillas de girasol y 
colza, cuyos aceites esenciales esos mismos países ricos van a convertir en 
combustible?<BR><BR>Un número de países producen y exportan sus excedentes de 
alimentos. El balance entre exportadores y consumidores era ya tenso, disparando 
los precios de los mismos. En aras de la brevedad, no me queda otra alternativa 
que limitarme a señalar lo siguiente:<BR><BR>Los cinco principales productores 
de maíz, cebada, sorgo, centeno, mijo y avena que Bush quiere convertir en 
materia prima para producir etanol, suministran al mercado mundial, según datos 
recientes, 679 millones de toneladas. A su vez, los cinco principales 
consumidores, algunos de los cuales son también productores de estos granos, 
necesitan actualmente 604 millones de toneladas anuales. El excedente disponible 
se reduce a menos de 80 millones de toneladas.<BR><BR>Este colosal derroche de 
cereales para producir combustible, sin incluir las semillas oleaginosas, sólo 
serviría para ahorrarles a los países ricos menos del 15 por ciento del consumo 
anual de sus voraces automóviles.<BR><BR>Bush en Camp David ha declarado su 
intención de aplicar esta fórmula a nivel mundial, lo cual no significa otra 
cosa que la internacionalización del genocidio.<BR><BR>El Presidente de Brasil, 
en su mensaje publicado por The Washington Post, víspera del encuentro en Camp 
David, afirmó que menos del uno por ciento de la tierra cultivable brasileña se 
dedica a la caña para producir etanol. Esa superficie es casi el triple que la 
que se empleaba en Cuba cuando se producían casi 10 millones de toneladas de 
azúcar, antes de la crisis de la URSS y del cambio climático.<BR><BR>Nuestro 
país lleva más tiempo produciendo y exportando azúcar, primero a base del 
trabajo de los esclavos, que llegaron a sumar más de 300 mil en los primeros 
años del siglo XIX y convirtieron la colonia española en el primer exportador 
del mundo. Casi cien años después, a principios del siglo XX, en la república 
mediatizada, cuya independencia plena frustró la intervención norteamericana, 
sólo inmigrantes antillanos y cubanos analfabetos cargaban el peso del cultivo y 
el corte de la caña. La tragedia de nuestro pueblo era el llamado tiempo muerto, 
por el carácter cíclico de este cultivo. Las tierras cañeras eran propiedad de 
empresas norteamericanas o de grandes terratenientes de origen cubano. Hemos 
acumulado, por tanto, más experiencia que nadie sobre el efecto social de ese 
cultivo.<BR><BR>El pasado domingo primero de abril, la CNN informaba la opinión 
de especialistas brasileños, quienes afirman que muchas de las tierras dedicadas 
al cultivo de la caña han sido adquiridas por norteamericanos y europeos 
ricos.<BR><BR>En mis reflexiones publicadas el 29 de marzo expliqué los efectos 
del cambio climático en Cuba, a lo que se añaden otras características 
tradicionales de nuestro clima.<BR>En nuestra isla, pobre y lejos del 
consumismo, no habría siquiera personal suficiente para soportar los duros 
rigores del cultivo y la atención a los cañaverales en medio del calor, las 
lluvias, o las sequías crecientes. Cuando azotan los ciclones, ni siquiera las 
máquinas más perfectas pueden cosechar las cañas acostadas y retorcidas. Durante 
siglos no se acostumbraba a quemarlas, ni el suelo se compactaba bajo el peso de 
complejas máquinas y enormes camiones; los fertilizantes nitrogenados, potásicos 
y fosfóricos, hoy costosísimos, ni siquiera existían, y los meses secos y 
húmedos se alternaban regularmente. En la agricultura moderna no hay 
rendimientos elevados posibles sin rotación de cultivos.<BR><BR>La Agencia 
Francesa de Prensa transmitió el domingo primero de abril informaciones 
preocupantes sobre el cambio climático, que expertos reunidos por Naciones 
Unidas consideran algo ya inevitable y de graves consecuencias en las próximas 
décadas.<BR><BR>“El cambio climático afectará al continente americano de forma 
importante, al generar más tormentas violentas y olas de calor, que en 
Latinoamérica provocarán sequías, con extinción de especies e incluso hambre, 
según el informe de la ONU que debe aprobarse la próxima semana en 
Bruselas.<BR><BR>“Al final del actual siglo, cada hemisferio sufrirá problemas 
de agua y, si los gobiernos no toman medidas, el aumento de temperaturas podría 
incrementar los riesgos de ‘mortalidad, contaminación, catástrofes naturales y 
enfermedades infecciosas’, advierte el Grupo Intergubernamental del Cambio 
Climático (IPCC).<BR><BR>“En Latinoamérica, el calentamiento ya está derritiendo 
los glaciares de los Andes y amenaza al bosque del Amazonas, cuyo perímetro se 
puede ir convirtiendo en una sabana”, continúa afirmando el cable.<BR><BR>“A 
causa de la gran cantidad de población que vive cerca de las costas, Estados 
Unidos también se expone a fenómenos naturales extremos, como demostró el 
huracán Katrina el año 2005.” <BR><BR>“Este es el segundo informe del IPCC de 
una serie de tres, que se abrió el pasado febrero con una primera diagnosis 
científica donde se establecía la certeza del cambio climático.”<BR><BR>“En esta 
segunda entrega de 1.400 páginas, en la que se analiza el cambio por sectores y 
regiones y del que la AFP ha obtenido una copia, se considera que, aunque se 
tomen medidas radicales para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la 
atmósfera, el aumento de temperaturas en todo el planeta en las próximas décadas 
ya es seguro”, concluye la información de la agencia francesa de 
noticias.<BR><BR>Como era de esperar, Dan Fisk, asesor de Seguridad Nacional 
para la región, declaró el propio día de la reunión de Camp David que “en la 
discusión de asuntos regionales, el tema de Cuba sería uno de ellos y no 
precisamente para abordar el tema del etanol ?sobre el cual el Presidente 
convaleciente Fidel Castro escribió un artículo el jueves? sino sobre el hambre 
que ha creado en el pueblo cubano”.<BR><BR>Por la necesidad de dar respuesta a 
este caballero, me veo en el deber de recordarle que el índice de mortalidad 
infantil en Cuba es menor que el de Estados Unidos. Puede asegurarse que no 
existe ciudadano alguno sin asistencia médica gratuita. Todo el mundo estudia y 
nadie carece de oferta de trabajo útil, a pesar de casi medio siglo de bloqueo 
económico y el intento de los gobiernos de los Estados Unidos de rendir por 
hambre y asfixia económica al pueblo cubano.<BR><BR>China jamás emplearía una 
sola tonelada de cereales o de leguminosas para producir etanol. Se trata de una 
nación de economía próspera que bate récords de crecimiento, donde ningún 
ciudadano deja de recibir los ingresos necesarios para bienes esenciales de 
consumo, a pesar de que un 48 por ciento de su población, que supera los 1.300 
millones de habitantes, trabaja en la agricultura. Por el contrario, se ha 
propuesto hacer considerables ahorros de energía eliminando miles de fábricas 
que consumen cifras inaceptables de electricidad e hidrocarburos. Muchos de los 
alimentos mencionados los importa desde cualquier rincón del mundo después de 
transportarlos miles de kilómetros.<BR><BR>Decenas y decenas de países no 
producen hidrocarburos y no pueden producir maíz y otros granos, ni semillas 
oleaginosas, porque el agua no les alcanza ni para cubrir sus necesidades más 
elementales.<BR><BR>En una reunión convocada en Buenos Aires por la Cámara de la 
Industria Aceitera y el Centro de Exportadores sobre la producción de etanol, el 
holandés Loek Boonekamp, director de Mercados y Comercio Agrícola de la 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), declaró a la prensa 
que:<BR><BR>“Los gobiernos se entusiasmaron mucho; deberían tener una mirada 
fría acerca de si debe haber apoyo tan robusto al etanol.<BR><BR>“La producción 
de etanol sólo es viable en Estados Unidos; en ningún otro país, salvo que se 
apliquen subsidios.<BR><BR>“Esto no es maná del cielo y no nos tenemos que 
comprometer ciegamente”, prosigue el cable.<BR><BR>“Hoy los países desarrollados 
impulsan que los combustibles fósiles sean mezclados con biocombustibles en 
cerca del 5 por ciento y eso ya presiona los precios agrícolas. Si ese corte se 
elevara a 10 por ciento, se necesitaría 30 por ciento de la superficie sembrada 
en Estados Unidos y 50 por ciento de la de Europa. Por eso pregunto si esto es 
sustentable. El aumento de la demanda de cultivos para etanol producirá precios 
más altos e inestables.”<BR><BR>Las medidas proteccionistas se elevan hoy a 54 
centavos por galón y los subsidios reales alcanzan cifras mucho más 
altas.<BR><BR>Aplicando la sencilla aritmética que aprendimos en el 
preuniversitario, se comprobaría que el simple cambio de los bombillos 
incandescentes por fluorescentes, como expresé en mi reflexión anterior, 
aportaría un ahorro de inversión y de recursos energéticos equivalente a 
millones de millones de dólares, sin utilizar una sola hectárea de tierra 
agrícola.<BR><BR>Mientras tanto, noticias públicas procedentes de Washington 
afirman textualmente a través de la AP:<BR><BR>“La misteriosa desaparición de 
millones de abejas en todo Estados Unidos tiene a los apicultores al borde del 
ataque de nervios y preocupa incluso al Congreso, que debatirá este jueves la 
crítica situación de un insecto clave para el sector agrícola.<BR><BR>“Las 
primeras señales serias de este enigma surgieron poco después de las Navidades 
en el estado de la Florida, cuando los apicultores se encontraron con que las 
abejas se habían esfumado.<BR><BR>“Desde entonces, el síndrome que los expertos 
han bautizado como Problema del Colapso de las Colonias (CCD, por sus siglas en 
inglés), ha mermado en un 25 por ciento los enjambres del país.<BR><BR>“Hemos 
perdido más de medio millón de colonias, con una población de alrededor de 50 
mil abejas cada una, dijo Daniel Weaver, presidente de la Federación 
Estadounidense de Apicultores, quien apuntó que el mal afecta a unos 30 de los 
50 estados del país. Lo curioso del fenómeno es que en muchos casos no se 
encuentran restos mortales.<BR><BR>“Los laboriosos insectos polinizan cultivos 
valorados entre 12 mil y 14 mil millones de dólares, según un estudio de la 
Universidad de Cornell.<BR><BR>“Los científicos barajan todo tipo de hipótesis, 
entre ellas la de que algún pesticida haya provocado daños neurológicos a las 
abejas y alterado su sentido de la orientación. Otros culpan a la sequía, e 
incluso a las ondas de los teléfonos móviles, pero lo cierto es que nadie sabe a 
ciencia cierta cuál es el verdadero desencadenante.”<BR><BR>Lo peor puede estar 
por venir: una nueva guerra para asegurar los suministros de gas y petróleo, que 
coloque la especie humana al borde del holocausto total.<BR><BR>Hay órganos de 
prensa rusos que, invocando fuentes de inteligencia, han informado que la guerra 
contra Irán viene siendo preparada en todos sus detalles desde hace más de tres 
años, el día en que el gobierno de Estados Unidos decidió ocupar totalmente 
Iraq, desatando una interminable y odiosa guerra civil.<BR><BR>Mientras tanto, 
el gobierno de Estados Unidos destina cientos de miles de millones al desarrollo 
de armas de tecnología altamente sofisticada, como las que utilizan sistemas 
microelectrónicos, o nuevas armas nucleares que podrían estar sobre los 
objetivos una hora después de recibir la orden.<BR><BR>Estados Unidos ignora 
olímpicamente que la opinión mundial está contra todo tipo de armas 
nucleares.<BR><BR>Demoler hasta la última fábrica iraní es una tarea técnica 
relativamente fácil para un poder como el de Estados Unidos. Lo difícil puede 
venir después, si una nueva guerra se desata contra otra creencia musulmana que 
merece todo nuestro respeto, al igual que las demás religiones de los pueblos 
del Cercano, Mediano o Lejano Oriente, anteriores o posteriores al 
cristianismo.<BR><BR>El arresto de los soldados ingleses en aguas 
jurisdiccionales de Irán parece una provocación exactamente igual a la de los 
llamados “Hermanos al Rescate”, cuando violando las órdenes del presidente 
Clinton avanzaban sobre las aguas de nuestra jurisdicción y la acción defensiva 
de Cuba, absolutamente legítima, sirvió de pretexto al gobierno de Estados 
Unidos para promulgar la famosa Ley Helms-Burton, que viola la soberanía de 
otros países. Poderosos medios masivos de publicidad han sepultado en el olvido 
aquel episodio. No son pocos los que atribuyen el precio del petróleo de casi 70 
dólares por barril, alcanzado el lunes, a los temores de un ataque a Irán. 
<BR><BR>¿De dónde sacarán los países pobres del Tercer Mundo los recursos 
mínimos para sobrevivir?<BR><BR>No exagero ni uso palabras desmesuradas, me 
atengo a los hechos.<BR><BR>Como puede observarse, son muchas las caras oscuras 
del poliedro. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información 
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, 
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>