<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 9 de abril 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Euskadi</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a
ETA<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>"Estamos
dispuestos a asumir compromisos firmes en un escenario sin
violencia"</FONT></STRONG> <BR><BR><STRONG>Josu
Juaristi<BR>Gara</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.gara.net/"><STRONG>http://www.gara.net/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>En las últimas semanas se ha hablado mucho de las intenciones
de ETA. El comunicado del 10 de enero era el objeto de valoración y debate más
reciente hasta el día de hoy. En esta entrevista realizada por GARA, ETA detalla
sus reflexiones, objetivos y compromisos. Está realizada en euskara, pero por su
valor periodístico se ofrece también la traducción íntegra al
castellano.<BR><BR><STRONG>Se habla mucho de la oportunidad que existe para
superar el conflicto en Euskal Herria. Pero, ¿cuál es la fotografía que hace ETA
del país?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es conocido que nuestro objetivo es una Euskal Herria
libre y socialista y que luchamos para lograrlo. Hoy, podemos decir que vemos
más cerca que hace unos años un Estado independiente, aunque aún habrá que
trabajar y luchar mucho. Por otra parte, vemos un pueblo que construirá en
libertad su futuro, que recorre su camino hacia la independencia. Sin embargo,
quienes dividieron Euskal Herria, y sus sucesores, han llevado a cabo un enorme
trabajo para destruir la identidad de nuestro pueblo. Los valores del
capitalismo están muy vivos en el devenir diario. Y, en nuestra opinión, los
actuales gestores de esa Euskal Herria dividida son los principales responsables
de esa situación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Cuáles son los principales problemas que
detectan?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Las principales necesidades de nuestro pueblo son las que
los gestores de las actuales instituciones y los caciques que gobiernan en
Euskal Herria no quieren resolver.<BR>¿Cómo no se dan cuenta de los serios
problemas estructurales que hay en Euskal Herria? Por ejemplo, el de la
oficialidad del euskara; estando su futuro en manos de personajes como Sanz o de
Lasserre, nuestra lengua está condenada a morir. Basta con repasar las encuestas
sociolingüísticas en los siete territorios para hacerse cargo del oscuro futuro
del euskara. Y, ante esa situación, en el mejor de los casos se limitan a poner
falsos instrumentos para tranquilizar o desactivar a la sociedad. Ese no es el
camino.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Y los trabajadores vascos? Su situación es inaceptable.
Condiciones de trabajo, precariedad absoluta... Por ejemplo, en Euskal Herria
los accidentes y muertes de trabajadores se han convertido en el pan de cada
día. En ese sentido, los poderes públicos y los empresarios vascos tienen una
responsabilidad que no pueden ocultar. Mientras la patronal condena a muerte a
los trabajadores, los caciques políticos del PNV sólo piensan en cómo ocultar
sus bienes a los ciudadanos. Situando en la centralidad política sus largas
listas de casas de verano, invierno y vacaciones. Mientras tanto, hacen oídos
sordos a las reivindicaciones y llamamientos de todos los sindicatos, ¿y así
hasta cuándo? ¡Euskadi Ta Askatasuna pregunta qué harán para acabar con esa
opresión!</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otra parte, está la grave situación de Lapurdi,
Zuberoa y Baxe Nafarroa. Ipar Euskal Herria no cuenta con una estructura
institucional propia. Así, en beneficio de París, el proyecto 2x2, el Tren de
Alta Velocidad u otros proyectos gigantescos similares son el futuro que nos
dibujan. Pero el problema básico no es que esos proyectos no sean convenientes a
nuestro entender para Euskal Herria, no, no es ésa la principal cuestión, el
problema es ver cómo lo están haciendo. Sin ninguna vergüenza, están imponiendo
a nuestro pueblo proyectos que condicionan el futuro de Euskal Herria. Esos que
se llenan la boca con palabras como democracia o participación ocultan a la
sociedad qué quieren hacer y por qué quieren hacerlo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las actuales instituciones actúan dando la espalda a los
problemas de los ciudadanos. Los ciudadanos sólo pueden recibir información de
esos proyectos gracias a las plataformas populares, porque los ideólogos de esos
proyectos también los ocultan. Tal y como hicieron con la Central de Boroa y el
pantano de Itoiz. También toda esa destrucción se realiza contra la voluntad de
los ciudadanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Son situaciones originadas por la opresión, negación y
partición de Euskal Herria. Hoy, nuestro pueblo no cuenta aún con los
instrumentos de poder y soberanía necesarios para construir y organizar su
futuro. En cambio, quienes gestionan las actuales instituciones, trabajan a
diario para convertir en definitiva la situación de negación y partición de
Euskal Herria. Sólo queremos decirles una cosa. ¡Que abandonen esa política de
imposición y pongan en manos de los ciudadanos todos los mecanismos
democráticos, para que entre todos construyamos el futuro de nuestro
pueblo!</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>En torno al proceso, sobre el bloqueo y
llamamiento a la sociedad vasca</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Se habla mucho sobre el proceso... pero, ¿cuál es
la razón que les lleva a sostener o a poner en marcha un proceso ahora? ¿Por qué
dice ETA que se dan las condiciones para llevar a cabo un
proceso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Han transcurrido dos años desde que tuvieron lugar varios
acontecimientos en el Estado español. A partir de ahí se fijó un nuevo
inicio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para empezar, los ataques armados del 11-M en Madrid
acabaron con ocho años de gobierno de Aznar y el PSOE llegó al poder. Eso
provoca un cierto cambio y, siguiendo con la lectura que hacíamos entonces, al
analizar cómo afectaría ese cambio al conflicto que padece Euskal Herria,
preveíamos que iría en función de la voluntad de los nuevos líderes del PSOE.
Este fue uno de los factores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otra parte, las declaraciones del PSOE y el «talante»
de Zapatero reflejaban voluntad para cambiar. Así, ETA entiende que hay
intención de poner en marcha un segundo proceso de reforma en el Estado español.
Podíamos interpretar que esa reforma traerá la resolución definitiva del
conflicto entre Euskal Herria y el Estado español.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y, por supuesto, porque había un compromiso por ambas
partes de que se daría una distensión, como requiere cualquier proceso de
resolución. No entraremos en detalles, pero nos referimos a eso cuando decimos
que el Estado español no ha cumplido sus compromisos de alto el fuego.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Pero hemos escuchado muchas cosas en torno a las
conversaciones entre ETA y el Estado español. ¿Qué opinan de todas esas
filtraciones?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Nosotros hemos reiterado nuestra firme voluntad. Hemos
valorado y manifestado permanentemente que la solución del conflicto llegará por
medio del diálogo y la negociación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿En qué situación está el proceso en opinión de
ETA?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>¡En marcha! Pero, ¿qué entendemos por proceso? En primer
lugar nos gustaría responder a esta cuestión. En Euskal Herria hay quien tiende
a desvirtuar algunos términos, especialmente los políticos que no tienen
voluntad de cambiar las cosas. Proceso igual sólo a paz, proceso igual a la
desaparición de ETA... muchos han tratado de hacernos escuchar o creer eso. Pero
se equivocan.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tal y como manifestamos en marzo de 2006 (y reiteramos
posteriormente), para nosotros el proceso consiste en construir un marco
democrático para Euskal Herria y en dar la palabra y la decisión sobre su futuro
a los ciudadanos vascos. Es decir, lo que cada agente ofrecemos y aportamos para
ello. Nosotros tenemos claro que hemos puesto, y que estamos dispuestos a poner,
toda nuestra voluntad y una serie de iniciativas, ¿están dispuestos el Gobierno
español y los principales agentes políticos de Euskal Herria para recorrer ese
camino?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy no tenemos motivos para ser optimistas, pero
reafirmamos esos objetivos. Y confirmamos la firme voluntad de ETA de dar pasos
que alimenten y blinden ese proceso. Los compromisos de ETA son firmes, pero que
nadie se engañe, nuestro compromiso es con un proceso que dé una salida
democrática verdadera al conflicto.<BR>¿Significa eso que en este momento está
bloqueado?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sí, el proceso continúa en una situación de bloqueo,
¡porque el Gobierno español no ha escuchado lo que le dice el pueblo! Porque el
Gobierno español no ha actuado con madurez ante el gesto de ETA.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La situación de bloqueo se agrava si se niegan a
profundizar en la negociación y a dar pasos. Es muy simple, ¿verdad? En ese
sentido, el Gobierno español tendrá que decidir si cierra la puerta a un proceso
de resolución del conflicto o si apuesta por dar una salida política a un largo
conflicto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se está extendiendo una convicción: ahora sí, si hay
proceso tendrá que ser sobre unas bases más firmes y una nueva dinámica, porque
con la actitud demostrada hasta ahora por el Gobierno español y por agentes como
el PSOE y el PNV no se puede construir un proceso serio. Hay que cambiar esas
actitudes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es momento de actuar con responsabilidad política. No es
tiempo de incurrir en ingenuidades. Lo estamos diciendo una y otra vez. La
sociedad vasca sabe perfectamente que las llaves para resolver el conflicto son
la territorialidad y el derecho a decidir. El debate político está situado en
esos parámetros, así que hay que abordarlo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Insistir ahora en las peticiones de condena o en debates
sobre el derecho a defenderse de este pueblo es eludir el verdadero debate. No
tiene otra intención.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Y qué es lo que ETA pide a lo agentes sociales
para que se desbloquee esta situación?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Queremos dirigir nuestro primer llamamiento a todos los
ciudadanos, para que se levanten ante los ataques que sufre nuestro pueblo y
para que insten a los partidos políticos a que actúen con la responsabilidad que
les corresponde. A fin de cuentas, el principal activo para la resolución del
conflicto son los ciudadanos vascos, y a los partidos les toca encauzar la
voluntad popular y trabajar para que el derecho de decidir de los ciudadanos
vascos quede garantizado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Queremos dirigir nuestro segundo emplazamiento a los
medios de comunicación. Para que no echen más leña al fuego del conflicto, para
que dejen de dar cobertura a salidas policiales y apoyen una verdadera solución
democrática y negociada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y, por último, queremos expresar nuestra admiración a
todas las personas que trabajan a diario a favor de un cambio de modelo para
este pueblo: a todos los ciudadanos, asociaciones de barrio, universidades,
escuelas, centros de trabajo y mo- vimientos populares.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Sobre el atentado de BARAJAS y el concepto de
alto el fuego permanente</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Afirman que el proceso, en general, avanza. ¿Es
entonces el proceso de negociación lo que está bloqueado? ¿Por qué decidieron
llevar a cabo el atentado de Barajas?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Barajas fue una acción armada de respuesta a los ataques
permanentes del Gobierno español. ETA manifestó en agosto que si seguían los
ataques contra Euskal Herria respondería, y así lo hicimos el 30 de diciembre.
Por medio de esa acción, ETA dio una respuesta directa a la actitud mantenida
por el Gobierno español durante ocho meses. Hasta aquel momento, y aún hoy, el
Gobierno español no ha respetado sus compromisos de alto el fuego y tampoco ha
mostrado una intención clara de cumplir esos compromisos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con la acción de Barajas ETA intenta reconducir el
proceso, y envía un mensaje claro al Gobierno español, para que reflexione: que
es necesario respetar los compromisos para que pueda desarrollarse un proceso de
resolución del conflicto, que debe desactivar la maquinaria represiva que
mantiene contra Euskal Herria, y que debe dar pasos firmes a favor de un proceso
que respete los derechos de Euskal Herria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este sentido, con esa acción ETA no ha roto nada,
nuestra intención ha sido la de influir para que el proceso avance con bases más
sólidas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Muchos han dicho que ETA, con esa acción, ha roto un
código no escrito, porque la llevó a cabo sin avisar que iba a romper el alto el
fuego. Que, de cara al futuro, el concepto mismo de alto el fuego ha perdido
valor, porque ha perdido credibilidad...</DIV>
<DIV align=justify><BR>No en nuestra opinión. No hemos perdido un ápice de
credibilidad. Todo el mundo sabe que lo que da credibilidad en un proceso de
negociación es respetar y cumplir los acuerdos alcanzados en la mesa de
negociación. Lo que da credibilidad es dar pasos que sean coherentes con un
proceso de resolución del conflicto, dar pasos firmes que alimenten el proceso.
La principal garantía del proceso es cumplir los compromisos alcanzados en la
mesa de negociación y dar pasos acordes a ello.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con el transcurso de los meses, la credibilidad del
Gobierno español se ha ido desmoronando. El PSOE ha ido perdiendo la poca
credibilidad que podía tener ante la ciudadanía vasca. Con su práctica política
ha ido perdiendo la legitimidad que podía tener de cara a desarrollar un proceso
de resolución ante Euskal Herria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>ETA puede confirmar que ha cumplido todos sus compromisos
durante estos meses. El Gobierno español no puede decir lo mismo. En ese
sentido, nosotros entendemos cualquier alto el fuego desde un punto de vista
bilateral. No hay alto el fuego unilateral. No se puede construir un proceso de
paz sólo con los pasos y la voluntad de una parte, es imprescindible que los
compromisos sean bilaterales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es más, repetiremos una ecuación que cualquiera puede
entender: que no ataquen a Euskal Herria, que no creen medidas criminales contra
los Presos Políticos Vascos, como por ejemplo la doctrina Parot. Que no impongan
juicios y castigos contra los ciudadanos vascos, como son los casos de Iñaki De
Juana, del juicio contra la juventud vasca e infinidad de ejemplos que podríamos
poner para describir el estado de excepción que sufre nuestro pueblo. Que
desaparezca todo esto y ETA no tendrá necesidad de responder.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Desde muchos ámbitos se les ha instado a mantener
los compromisos del 24 de marzo. ¿Qué responden a esto?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>ETA confirma hoy todos los compromisos del 24 de marzo.
Es más, si desaparecen los ataques contra Euskal Herria, en ese contexto tenemos
la disposición absoluta de tomar compromisos firmes con un escenario de ausencia
de violencia, desactivando incluso la opción de respuestas puntuales en una
situación de alto el fuego.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Sobre el futuro, el margen de Zapatero y la
actitud del PSOE y del PNV</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>En Madrid especialmente (pero también algunas
voces en Euskal Herria), dicen que el Gobierno de Zapatero se ha quedado sin
margen. Y aluden a la enorme ofensiva del PP. ¿Qué opina ETA sobre esta
cuestión?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El Gobierno de Zapatero, si quiere, tiene todo el margen
del mundo. Aun más, margen y capacidad. La cuestión, sin embargo, es si tiene
voluntad y decisión política para dar una salida democrática al conflicto. Que
no desvíen el debate.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero hasta ahora han dibujado el camino contrario, y eso
ha restado margen no al Gobierno español, sino al desarrollo del proceso. Si no
se dan pasos valientes para alimentar el proceso, si el proceso no se llena de
contenido político, se le cierran espacios, y ésa es la situación que se ha
creado, porque el Gobierno español lo ha llevado ahí. Han colocado como límite
la Constitución española.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1978 se impuso una situación concreta a este pueblo.
La izquierda abertzale adoptó la opción de luchar contra ese marco político
impuesto, y por medio de la lucha hemos logrado traer a nuestro pueblo hasta
este día y este momento aun en medio de una situación de opresión. Hemos llegado
aquí por medio de la resistencia. Ahora todos aceptan que hay que dar una salida
política y negociada al conflicto, y que esa salida política debe traer un
cambio del marco político impuesto. La necesidad de construir un marco nuevo y
democrático es una idea ya asumida.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es más, aunque se mantienen las resistencias de los
inmovilistas a reconocer los derechos de Euskal Herria, el debate entre los
partidos políticos está situado en ese terreno. Eso es positivo, porque hemos
logrado abrir ese escenario, el escenario del cambio político, y el debate sobre
el marco jurídico-político que necesita Euskal Herria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Habiendo llegado a esa situación, los sectores populares
no van a aceptar ningún proceso que mantenga los mismos límites de la
Constitución rechazada en 1978. Eso supondría perpetrar un fraude a 30 años de
lucha y cerrar las puertas al futuro de Euskal Herria. El proceso debe retirar
esos límites políticos y plasmar el cambio político. Debe servir para pasar de
una situación antidemocrática a otra democrática.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora viven un conflicto de Estado. Y tendrán que
enfrentarse a ello. Deberán realizar la transición que no han hecho en todos
estos años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El PSOE y el resto de partidos que se consideran a sí
mismos progresistas tienen una responsabilidad especial en la democratización
del Estado español, y no sólo responsabilidad, sino necesidad y obligación. Esa
es la principal asignatura pendiente del Estado español. Y eso pasa por dar una
salida política, democrática y negociada al conflicto que mantienen con Euskal
Herria.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Está en manos del Gobierno
español</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Pero muchos afirman que sí hay opciones... que
las condiciones para solucionar el conflicto están dadas.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Perfecto, ¿y qué dicen acerca de los ataques permanentes
que dirigen contra Euskal Herria y, en general, contra los ciudadanos? ¿Y sobre
la salvaje actuación de la Policía Autonómica española en las manifestaciones?
¿Sobre las detenciones, torturas y demás? Nosotros nunca hemos ocultado nada.
Hemos expresado claramente, tanto al conjunto de la sociedad vasca como al
Gobierno español, dónde están las claves para solucionar el conflicto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Puede alguien pensar que podemos dar pasos para resolver
el conflicto manteniendo a una opción política en la ilegalidad? No, ¿verdad?
Por supuesto que no. ¿Y con la vergonzosa actuación del PNV con ETA en alto el
fuego durante un año? ¿Enviando a la Ertzaintza a la caza del ciudadano vasco
como si fueran perros rabiosos? Este pueblo ni merece ni necesita una policía
así. Será necesario abordar ese debate. Pedimos a los responsables de esa
salvaje represión que asuman su propia responsabilidad. Esta no es la aportación
que debe hacerse al proceso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y nos hablan sin mucha vergüenza de la irreversibilidad
del proceso. ¡Incluso lo exigen! Para hacerlo irreversible hay que actuar con
mucha responsabilidad, es preciso tomar decisiones políticas valientes y
profundas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Y no se están dando pasos, como la decisión del
Gobierno español sobre Iñaki de Juana?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que han hecho con Iñaki y, en general, lo que están
haciendo con los presos políticos vascos puede resumirse en una palabra:
chantaje. Como hemos dicho antes, el Gobierno español ha entendido mal el
proceso. Su objetivo ha sido empujar a ETA a una negociación técnica y las cosas
le han salido mal. Ha querido utilizar a los presos como moneda de cambio en la
negociación con ETA. Así interpretamos las sentencias contra Iñaki, la creación
de la doctrina Parot y tantas medidas de excepción.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero la lucha popular ha conseguido traer a Iñaki a
Euskal Herria. Y la lucha de todos logrará cambiar su política hacia el
Colectivo de Presos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cambio, por parte del Gobierno se ha tratado de un
gesto que se han visto obligados a hacer ante una situación creada por ellos
mismos. Un gesto que ha llegado tarde. E insistimos, un gesto que se han visto
obligados a realizar. No debemos olvidar (aunque lo estén ocultando) que han
condenado a Iñaki por escribir dos artículos de prensa, ¿y cómo? El ex ministro
de Justicia español dijo bien claro que construirían pruebas para que Iñaki
fuese condenado. Y sabemos bien que contra los luchadores vascos vale todo. Que
se inventan pruebas en las comisarías o en la Audiencia Nacional española. Y así
es. Esas medidas se enmarcan en una situación represiva de excepción impuesta al
Colectivo. Así que, ¿dónde está el gesto? Ahora llaman gesto a la necesidad de
hacer algo provocado por una decisión tomada con anterioridad.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Y qué opinan del nuevo ministro de Justicia
español?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Nosotros no entramos a juzgar a una persona. Pero sí a
juzgar las actuaciones propias de su responsabilidad. Y lo cierto es que las
últimas declaraciones nos han dejado de piedra. El actual ministro parece
cortado por el mismo patrón. Ya se verá. Pero insistir en la ilegalización de
Batasuna, empecinarse en la persecución político-judicial contra la izquierda
abertzale de cara a las elecciones no es un buen síntoma. Su actuación se sitúa
en una estrategia de Estado y así interpretaremos todas sus iniciativas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Anoeta se destacaron dos carriles: uno que
correspondía a partidos y agentes; y otro entre el Gobierno español y ETA. ¿ETA
ha querido inmiscuirse en el «otro» carril? (algunos, como el PSOE o el PNV, han
manifestado que ETA ha obstaculizado el acuerdo político).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por supuesto que no. ETA no quiere entrar en
responsabilidades que no le competen. El PSOE y el PNV utilizan como excusa esa
acusación. Con la intención, a fin de cuentas, de eludir el debate sobre los
contenidos políticos que deben clarificarse en el proceso. Es decir, para no
responder a las claves políticas que nos llevarán a la solución. Pero lo
propuesto en Anoeta es un esquema negociador que el pueblo ha asumido ya como
propio, ese debate está ya superado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando se acusa a ETA de inmiscuirse, deberíamos acudir a
la memoria histórica. No debemos olvidar que el actual marco político es
resultado de un proceso de transición impuesto a Euskal Herria. ¿Y cómo? Con la
implicación del Ejército español, y con la complaciente aceptación y apoyo de
quienes formaron el bloque de la reforma.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mantienen ese marco antidemocrático impuesto por la
fuerza con el tutelaje de la Guardia Civil y de la legalidad española. La
opresión política, la económica, la cultural y la militar de Euskal Herria
persisten. ¡Eso es el `tutelaje'!</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Y cómo llevar al PSOE a asumir ese contenido
político? En apariencia, el PSOE prefiere hablar sólo de proceso de paz (primero
la paz y luego ya veremos, o algo parecido).</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Hasta ahora, el PSOE y el PNV han eludido ese debate, y
para ello han utilizado todos sus medios. Han usado sus instrumentos represivos
para debilitar la posición de la izquierda abertzale de cara al acuerdo
político, han obstaculizado la negociación política y han estado ofreciendo
salidas falsas a la izquierda abertzale.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es esa visión y esa actuación la que ha llevado al
proceso a la situación actual de bloqueo, porque están desvirtuando el sentido
del proceso escondiendo el contenido político. Ese es el punto de vista que hay
que superar, porque hemos visto que esa dinámica no hace sino alimentar el
enfrentamiento. Y abordar ese contenido político debe permitir abrir una nueva
dinámica, hacer posible un proceso de resolución del conflicto. Por ejemplo,
sería significativo preguntarnos dónde están los socialistas vascos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Se han referido al PNV. ¿Cómo valoran las
reacciones suscitadas en el seno de este partido por la alusión en el último
comunicado al «PNV de Imaz»?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Nosotros vemos que el PNV comparte la estrategia del
Gobierno español. Imaz o Urkullu a veces han asumido la función de portavoces de
los mensajes de La Moncloa, haciendo labor de vanguardia cuando ha sido
necesario. Pero también somos conscientes de que dentro del PNV hay actitudes
diferentes. Están quedando de manifiesto y eso es bueno para Euskal
Herria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por eso decimos que el PNV de Imaz, también de cara a la
negociación política, ha actuado con la misma estrategia de intentar realizar un
nuevo fraude a Euskal Herria. Otro tanto en cuanto a la estrategia represiva, el
PNV ha puesto a la Policía Autonómica española al servicio de la estrategia
marcada por el Gobierno español. El PSOE y el PNV, cada uno según su función,
han actuado con idéntica estrategia y posición política a lo largo del proceso.
En los despachos de Ferraz y Sabin Etxea escriben una única estrategia,
Rubalcaba en un lado e Imaz en el otro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tras esa unidad hay intereses muy grandes, los intereses
económicos del PSOE y del PNV, proyectos económicos gigantescos que unen a
ambos. Basta con ver cómo llegan a acuerdos en proyectos como el del TAV,
impuesto y destructivo, o cómo se dan apoyo mutuamente en los presupuestos de
Vascongadas y del Estado español. Entre medio hay mucha corrupción, lo conocemos
bien. Detrás están sus coincidencias en torno al modelo de Estado español.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es ciertamente vergonzosa, por otra parte, la polémica
abierta en el seno del PNV en la disputa por las Juntas Generales. Pero la
cuestión no radica ahí. ¿Quién no se ha preguntado cómo es posible tener tanto
dinero y bienes? ¿De dónde? ¿Cómo? Muchas preguntas y pocas respuestas. Huele a
podrido en el PNV. Han recogido los frutos de muchos años de gestión, sobre todo
para llenarse los bolsillos. Siguen realizando una política repleta de
corrupción, dando la espalda a las necesidades de Euskal Herria y a los
intereses de los ciudadanos, sin desarrollar ninguna política popular.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Sobre el acuerdo político y la propuesta de la
izquierda abertzale</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Pero tendrá algo que decir ETA sobre el acuerdo
político que se quiere alcanzar?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No, si ese diálogo político se da en condiciones
democráticas. No, si no se ponen límites a ninguna opción política. No, si se
dan las condiciones para que todos los ciudadanos podamos desarrollar en
igualdad de condiciones la defensa y lucha de nuestro proyecto político. Pero
hoy no ocurre así.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que nosotros vemos es que para participar en esos
diálogos políticos se ponen límites a Batasuna, que se niega a la izquierda
abertzale el poder participar en igualdad de oportunidades en las negociaciones
políticas. La mantienen en situación de ilegalización, a lo largo del proceso
han sido permanentes los ataques contra su actividad, acabamos de ver el
espionaje político contra su equipo negociador. ¿Qué condiciones son ésas para
llevar a cabo una negociación política?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es el PSOE quien sustenta esa situación y el PNV quien la
acepta. El PSOE y el PNV ponen condiciones al diálogo por una parte (pidiendo
condenas y otras cosas), y complementan esas peticiones con los ataques de la
ilegalización.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Decimos claramente que el marco jurídico-político futuro
de Euskal Herria debe ser acordado entre los agentes sociales, políticos,
sindicales. Para ello creemos que debe construirse un acuerdo político. Les
animamos a que lo hagan. No entendemos por qué, tras tantos meses, aún no han
alcanzado ese acuerdo político. Precisamente cuando es ése uno de los factores
principales que puede desbloquear el proceso. Y lo decimos con toda claridad: el
proceso está bloqueado, sobre todo porque entre los partidos no han alcanzado un
acuerdo político, porque el PSOE y el PNV ponen obstáculos a ese acuerdo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Cómo valoran la propuesta presentada por la
Comisión Negociadora de la Izquierda Abertzale? ¿Puede esa propuesta desatar los
actuales nudos? ¿Tiene recorrido, en su opinión?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Sí, sería un paso hacia el desbloqueo. La entendemos como
una propuesta para la negociación política y para el acuerdo político que debe
posibilitar la resolución del conflicto. No es el proyecto que nosotros queremos
para Euskal Herria, pero sí una propuesta para superar el conflicto. Desde ese
punto de vista, creemos que es positiva: es un mínimo, pero abre el debate sobre
el contenido que necesita ese acuerdo político.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Consideramos que la propuesta realizada por Batasuna
aporta concreción, y pensamos que el resto de agentes debería realizar un
esfuerzo similar, para que, a través de la negociación, sea posible ese acuerdo
político.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Batasuna ha ofrecido una alternativa al conjunto de
Euskal Herria, al pueblo. Al Estado francés reclamándole claramente una
autonomía, y al Estado español pidiéndole que ponga los medios para superar la
partición entre Nafarroa y Vascongadas y construir un marco único. Este es, en
nuestra opinión, un elemento importante para superar el conflicto. Por eso vemos
con buenos ojos la propuesta.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Pero Batasuna está denunciando permanentemente
que ni el PSOE ni el PNV han respondido a la propuesta ni han marcado su
posición...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa es la realidad. Ya hemos dicho que el bloqueo
persiste porque el PSOE y el PNV mantienen una actitud de rechazo ante la
posibilidad de lograr el acuerdo político. Mantener una actitud de rechazo ante
el acuerdo político, al final, es responder con la negación al cambio político
que necesita Euskal Herria y a la necesidad de crear un marco democrático. Y un
proceso de resolución del conflicto no puede construirse desde la
negación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Sobre la actitud del estado francés y la
propuesta de autonomía</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>En relación al proceso, ¿qué es exactamente lo
que se le pide al Gobierno francés?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Euskal Herria, sin ningún reconocimiento político, sin
instrumentos y poder institucional y permanentemente atacado, está condenada hoy
a una muerte lenta. Ante esa situación, entendemos que la reivindicación de un
marco autonómico para Euskal Herria, para garantizar su supervivencia en las
bases que nos convierten en pueblo, es la reivindicación de un marco básico,
para contar con los instrumentos de gobierno necesarios para poder vivir. Esto
es lo que el pueblo pide al Estado francés.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pedimos el reconocimiento y respeto de Euskal Herria.
Solicitamos que acaben los violentos ataques contra nuestro pueblo. Pedimos que
abandonen la colonización de nuestro pueblo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Y cómo conseguiremos todo eso? Aglutinando a los
sectores favorables a Euskal Herria alrededor de esa petición, activando la
movilización y la lucha. Así lograremos arrastrar al Estado francés a que
respete los derechos de Euskal Herria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La propuesta que se ha socializado debe servir para abrir
un nuevo ciclo. Esta lectura marca la apertura de una nueva fase en el camino
hacia el reconocimiento de los derechos de Euskal Herria. Nosotros lo entendemos
como una fase de lucha, una fase de lucha para proclamar las revindicaciones de
los ciudadanos vascos ante el Estado francés.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Pero esa propuesta de autonomía no es
nueva</U></STRONG></DIV><STRONG><U></U></STRONG>
<DIV align=justify><BR>No, no lo es. Parece que hoy ha surgido la necesidad de
poner sobre la mesa esa alternativa. Consideramos que, partiendo de la situación
de los siete territorios de Euskal Herria, se presenta una propuesta para el
conjunto del país. Eso es, a nuestro entender, lo que la izquierda abertzale
acaba de presentar a la sociedad. Y, con toda humildad, decimos que nos hemos
alegrado mucho. Porque las ganas y la necesidad de vivir de este pueblo también
se demuestra en estas propuestas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es una reivindicación histórica en Euskal Herria. Lo más
importante es hacer ver a la quinta potencia mundial que Euskal Herria debe
vivir. Superando antiguas polémicas, se ha presentado a los ciudadanos de tres
territorios de Euskal Herria una alternativa que permitirá el desarrollo de
Lapurdi, Nafarroa Behera y Zuberoa. Eso es realmente lo importante. Y emplazar
al Estado francés y conseguirlo es un trabajo arduo, es preciso luchar y
tendremos que conseguirlo entre todos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Pero, ¿por qué ahora? Hace bastantes años también
IK presentó una propuesta a favor de la autonomía. Sin embargo, entonces no hubo
acuerdo entre los abertzales y esa reivindicación no tuvo éxito.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Como ya hemos dicho, esa propuesta nos parece adecuada.
En estos años se ha avanzado mucho, pero la negación que sufren los siete
territorios vascos, Euskal Herria a fin de cuentas, sigue siendo una realidad.
Bajo dos estados, y dos realidades. Pero aun siendo esto así, la izquierda
abertzale ha sabido formular una única propuesta para toda Euskal Herria, que
parte de dos realidades, que ofrece respuestas concretas, pero que tiene un solo
objetivo en el tiempo y en los logros. Eso es lo que ha cambiado en estos años,
en nuestra opinión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No tenemos la menor duda de que todos los sectores
abertzales y de izquierda de Ipar Euskal Herria impulsarán hoy esa
reivindicación. Porque estamos seguros de que es un cambio de estatus que
beneficiará a todo el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Ven posible que el Estado francés cambie su
actitud hacia Euskal Herria?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin ninguna duda. Cada vez que los gobernantes franceses
dicen que el «conflicto vasco» no existe en nuestro territorio manifiestan su
desprecio hacia Euskal Herria. Y eso duele. Pero esos sinsentidos ya no engañan
a la sociedad vasca, y tampoco al pueblo francés.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero vamos más allá. La sociedad vasca ya ha superado ese
debate. Al Estado francés se le plantea una alternativa. Y eso es imparable. La
determinación de la necesidad de un espacio de decisión y gestión o de marco
autonómico que aglutine a los tres territorios es clara. ¡Euskal Herria avanza,
avanzamos todos!</DIV>
<DIV align=justify><BR>Creemos firmemente que, con la lucha de todos, sentirán
la necesidad del cambio. Tenemos claro que el Estado francés no podrá seguir
negando durante mucho tiempo la existencia de un conflicto, que tendrá que
cambiar también su cerrazón hacia el reconocimiento de Euskal Herria, porque la
reclamación de un marco político propio es cada vez más compartida en la
sociedad vasca. Los gobernantes franceses no podrán eludir esa
reivindicación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>La ley de partidos y la presentación de
abertzale sozialisten batasuna</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La Ley de Partidos, la cuestión de la
ilegalización, sigue sin ser resuelta.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Ilegalización? No nos sentimos ilegales, aunque una
legalidad extranjera que no aceptamos nos quiera hacer creer eso. No puede
negarse, en todo caso, que la ilegalización reforzada por el poder español ha
dificultado y endurecido la vida de muchas personas, al tiempo que refleja aún
más claramente el rostro de la situación antidemocrática que vivimos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otra parte, la ilegalización de amplios sectores
muestra también el fracaso de los estados. Han intentado muchas veces asimilar y
diluir en su legalidad el ansia de libertad de Euskal Herria. Los vascos no
tenemos que buscar sitio en la legalidad española. A ellos les toca decidir cómo
quieren tener a la sociedad vasca; si en un marco que camina hacia la
recuperación total de todos sus derechos o en lucha para subsistir, es decir, en
un enfrentamiento totalmente violento con las realidades española y
francesa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así que la cuestión tiene una salida obvia. Hagamos
camino desde la realidad actual, tendrán que dar pasos para democratizar la
situación. Uno de esos pasos sería derogar la Ley de Partidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La principal noticia de estos últimos días ha sido la
presentación de Abertzale Sozialisten Batasuna. ¿Cómo interpretan ese paso y la
situación creada por el mismo?<BR>Por encima de los obstáculos que surgen en el
camino, la izquierda abertzale muestra que es capaz de dar pasos concretos y que
actúa con la valentía, fuerza y responsabilidad acordes a lo que exige esta
situación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La izquierda abertzale ha presentado en estos últimos
meses una propuesta política para un acuerdo político que debe llevarnos a la
superación del conflicto. Ahora, dando nuevos pasos, ha presentado un nuevo
partido político. Ante esos pasos de la izquierda abertzale,, el Gobierno
español responde con el rechazo y la negación, el PSOE y el PNV responden
poniendo nuevas condiciones. Estos últimos días hemos visto cómo los portavoces
del PSOE, o gente como Urkullu, dirigen nuevas peticiones a la izquierda
abertzale. ¿Qué pasos darán ellos?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al mismo tiempo, la presentación de ese partido refleja
la fortaleza, vivacidad y frescura del proyecto político que defiende la
izquierda abertzale.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Y si finalmente es ilegalizado y se impide a la
izquierda abertzale participar en los comicios?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Si sucediera así, significaría que, una vez más, estamos
ante una situación antidemocrática y que el Gobierno español hace oídos sordos a
la firme reclamación que le hacen todos los agentes, excepto la derecha
fascista, de derogar la Ley de Partidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si el Gobierno español lleva a término el ataque contra
el paso de la izquierda abertzale, si manifiesta de ese modo su falta de
voluntad para resolver el conflicto, ETA lo tomaría muy en cuenta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Euskadi Ta Askatasuna no puede imaginarse unas elecciones
sin la izquierda abertzale. Celebrar unas elecciones no democráticas supondría
apostar por alargar el conflicto. Esperamos que no se dé ese escenario. Porque,
en una palabra, eso expresaría el fracaso del proceso, sería una decisión del
Gobierno español contra el proceso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Qué legitimidad tendrían esas elecciones? ¿Y cuál sería
la responsabilidad del resto de partidos políticos? Porque es fácil hablar en
contra de la Ley de Partidos pero aprovecharse de esa situación. Creemos que
están haciendo justamente eso. Ese es el juego del PNV. Por no entrar al fondo
del conflicto y por lograr unos pocos votos, está pidiendo que Batasuna no esté
en las elecciones, de la mano de Azkuna y de sus acólito. Pero, ¿por qué?
Simplemente, para poder seguir tranquilamente con su gestión-corrupción.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Reflexiones y polémicas suscitadas en torno a la
lucha armada</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>En el Gudari Eguna de 2006 manifestaron lo
siguiente: «Renovamos nuestro compromiso a luchar, con las armas en la mano,
hasta lograr la independencia de Euskal Herria y el socialismo». La polémica
suscitada por esas palabras fue enorme.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Si, en Euskal Herria la polémica salta con facilidad,
cuando las cosas se dicen tal y como son.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para empezar, quisimos ofrecer nuestro homenaje más
sentido a todos los gudaris, y quisimos decir bien alto que lograremos un pueblo
libre siguiendo su modélico ejemplo. Pero también quisimos proclamar otra cosa
importante. Que la lucha es cosa de todos los días. Pretendimos decir que, se
haga en el pasado o en el presente, la lucha es futuro. Porque estamos
construyendo el futuro con la lucha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y eso es lo que manifestamos, que ETA seguirá luchando
hasta conseguir sus objetivos fundacionales. No queremos abrir ningún debate.
Hoy, y en las condiciones que vive nuestro pueblo, pensamos que siguen vigentes
las razones para utilizar la lucha armada y mientras sea así seguiremos en ello.
Una cosa es ofrecer un cese de las acciones, ya que entendemos esto también como
un instrumento de nuestra lucha, porque entendemos que el enemigo o la otra
parte también entra en una situación de «alto el fuego» o de distensión. Pero
otra cosa bien distinta es reflexionar que practicar la lucha armada no es
necesario. Esa situación la vemos lejana en las actuales condiciones. Eso podrá
llegar cuando veamos que en Euskal Herria hay suficientes condiciones
democráticas y suficientes garantías para mantener esa situación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces ETA se lo manifestaría abiertamente a Euskal
Herria. Lamentablemente, es obvio que en Euskal Herria no vivimos esa situación,
ya que la partición, la persecución cultural y la represión que padece nuestro
pueblo es enorme.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Ultimamente se ha mencionado que en la izquierda
abertzale han surgido contradicciones en torno a la lucha armada. ¿Cómo incide
esa situación en la reflexión de ETA?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa situación no es nueva, en la izquierda abertzale sí
hay personas que no están de acuerdo con la utilización del instrumento de la
lucha armada, y eso, además de ser respetable, es enriquecedor. Porque no es, de
ningún modo, la legitimidad de la lucha armada la que crea contradicciones.
Tampoco se pone en duda que, para lograr nuestros objetivos, la lucha armada sea
un instrumento político. Por ello, si hay adhesión con la línea general y
consenso con los objetivos políticos, no vemos problema en que la izquierda
abertzale trate internamente esos temas, es decir, en valorar y reflexionar
sobre las acciones políticas llevadas a cabo por medio de la lucha armada, en
hablar sobre las consecuencias que genera ese instrumento político.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Y qué responden a quienes dicen que ETA debe
desaparecer o a quienes afirman que la lucha armada no tiene hoy
sentido?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Si miramos a la historia reciente de este pueblo y a sus
ansias de vivir, vemos que tras la petición de que ETA desaparezca se esconde un
gran sinsentido. En Euskal Herria ha habido otras organizaciones que han
practicado la lucha armada, e incluso si ETA desapareciera no desaparecerían las
razones para lucha armada mientras persista la situación de opresión contra
nuestro pueblo, y siempre habrá ciudadanos organizados dispuestos a tomar las
armas, para garantizar la supervivencia de Euskal Herria, porque entienden que
no hay otra opción para tener un país libre.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR><BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>