<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 12 de abril 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Escepticismo ante nuevo encuentro de
gobierno con ELN</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Constanza Vieira </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Bogotá, 10-4-07</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Declaraciones contradictorias y "pobres augurios" son la
antesala de la nueva ronda de conversaciones que comenzará este jueves en La
Habana entre el gobierno de Colombia y el insurgente Ejército de Liberación
Nacional (ELN), en diálogo desde diciembre de 2005.<BR><BR>El gobierno dice que
va a la mesa de diálogo "optimista", mientras el izquierdista ELN lo hace "con
desconfianza" porque nada de lo acordado en las reuniones exploratorias
precedentes está firmado. <BR><BR>Para el ELN, surgido en 1964, los acuerdos
"orales" alcanzados no son suficientes. "Necesitamos acuerdos firmados", dijo en
Caracas el portavoz del ELN, Francisco Galán, al canal Telesur. <BR><BR>"No voy
a firmar acuerdos de papel", respondió el negociador por el gobierno de
Colombia, su alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, a través del
bogotano diario El Tiempo. <BR><BR>En todo caso, según Galán, ambas partes han
estado evaluando "qué tan cierta" es la oferta del otro. Por lo pronto, IPS
confirmó que Antonio García, uno de los negociadores cruciales del ELN, no viajó
a la ronda de febrero en La Habana porque el grupo guerrillero esperaba la firma
de un acuerdo y ésta no se dio. <BR><BR>La ronda que se iniciará este jueves
está prevista para extenderse por un mes y medio, con ocho días de receso
después de la tercera semana, cuyo objeto central, para el gobierno del
derechista Álvaro Uribe, es pactar un "acuerdo base", y para la guerrilla,
concertar la "agenda de negociación". <BR><BR>El gobierno exige un cese del
fuego y el compromiso de que el ELN renuncie a la que se supone es su principal
fuente de financiación, el secuestro. <BR><BR>En mensaje enviado el 30 de marzo
a la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica de Colombia, el ELN mostró que
desde octubre llevó a la mesa la "agenda para el acuerdo base", con "los temas
propuestos por ambas partes". <BR><BR>Pero el orden de los factores sí altera el
producto. Tal como recogió los temas el ELN, el alto al fuego figura en segundo
lugar, y no en el primero, como exige el gobierno. <BR><BR>Y, para la guerrilla,
el cese de hostilidades debe ser "simétrico": el gobierno debe dejar de violar
los derechos humanos y rodear de garantías la protesta social. <BR><BR>El ELN
propone una suerte de canje: a cambio de la libertad de los presos políticos,
entregaría sin más contraprestación a los secuestrados en su poder. Es su
tercera prioridad. <BR><BR>Porque la primera es el hueso más duro de roer para
el gobierno y, en la práctica, pasa por terminar la guerra: "la solución del
problema de los desplazados", que suman 3,8 millones desde 1985 según la
humanitaria Consejería para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.
<BR><BR>Las tierras de quienes se vieron obligados a dejar sus hogares por la
guerra civil están hoy en manos de capos del narcotráfico y han sido arrebatadas
violentamente a través de bandas paramilitares de ultraderecha que han actuado
en connivencia con la fuerza pública. <BR><BR>"No hay desplazados porque hay
guerra, hay guerra para que haya desplazados", dicen líderes campesinos.
<BR><BR>Con facilidad se describe al ELN como una guerrilla de 4.600
combatientes, según fuente militar. Un pie de fuerza al menos 10 veces menor del
que les atribuyó en 2005 el sociólogo canadiense James P. Brittain a las también
insurgentes de izquierda y poderosas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC). <BR><BR>Pero "la fuerza del ELN se mide más por su presencia política
que por el número de hombres armados", dijo a IPS Daniel García-Peña, miembro de
la Comisión de Garantes, constituida por siete colombianos para empujar la
negociación. <BR><BR>Por eso el ELN le da máxima importancia a la que denomina
"convención nacional". Se trata de una especie de consulta, en encuentros
regionales y nacional, con amplia participación de la sociedad civil, de donde
surgiría una "agenda legislativa favorable al país y a la paz". <BR><BR>"Para
que el proceso realmente avance es necesario no sólo un acuerdo sobre cese de
hostilidades sino también sobre mecanismos de participación de la sociedad. Es
lo que garantiza el carácter político" de las negociaciones, agregó García-Peña,
quien asume esta semana la secretaría general del izquierdista Polo Democrático
Alternativo, primera fuerza opositora. <BR><BR>El ELN espera, en penúltimo
término, "reconocimiento y garantías" para sus combatientes, lo cual incluye
amnistía. y, finalmente, acompañamiento internacional. <BR><BR>En estos días
previos al encuentro, el comisionado Restrepo señala además de desmovilización y
de que el ELN debe dar ya "un paso adelante" para desarmarse, aunque "nunca se
ha hablado de entrega de armas", comentó a IPS una fuente cercana a los diálogos
y cuya identidad se mantiene en reserva. <BR><BR>De hecho, el IV Congreso
Nacional del ELN, realizado a mediados de 2006, decidió apoyar la negociación de
paz y el cese del fuego, pero no la entrega de armas. <BR><BR>Sea como sea, ya
no comenzará el 1 de mayo un cese del fuego, como lo propuso en diciembre la
hoja de ruta aportada por la Comisión de Garantes. Restrepo presiona diciendo
que, si éste no se logra, el proceso perdería credibilidad. <BR><BR>"No tengo
Plan B", afirmó el comisionado. "El gobierno no tiene la alternativa de
levantarse de la mesa. No tengo esas instrucciones por parte del presidente. (…)
Yo no tengo sino una instrucción: sacar este proceso adelante", añadió.
<BR><BR>La voluntad del ELN es "continuar debatiendo los puntos que tenemos
hasta abordar el acuerdo de solución", dijo, a su vez, Galán a Telesur, el canal
multiestatal sudamericano con base en Venezuela. <BR><BR>Pero, al mismo tiempo,
el gobierno de Uribe decidió hacer cuentas peligrosas: el lunes filtró a medios
locales que en 2006 el costo del diálogo con el ELN habría llegado a 700.000
dólares, y conminó a España, Noruega, Suecia y Suiza, que aportan más de 60 por
ciento del dinero, a no seguir financiando el proceso. <BR><BR>"Los donantes
están estupefactos", dijo a IPS la misma fuente cuya identidad no se revela.
<BR><BR>Si no hay acuerdo, según varios análisis escuchados por IPS, esta tanda
de acercamientos perdería importancia y naufragaría en el debate político que
calienta motores con miras a las elecciones municipales y departamentales de
octubre. <BR><BR>Estos comicios seguramente se verán sitiados por el llamado
"paragate", el escándalo que está revelando a cuentagotas las relaciones
incestuosas del poder político, militar y económico con paramilitares de
ultraderecha comandados, en muchos casos, por capos del narcotráfico.
<BR><BR>Uribe aceptó el apoyo electoral de candidatos impuestos por
paramilitares. Esa relación política tiene en aprietos al gobierno en la
palestra internacional, y las instancias cooperantes siguen atentamente los
acontecimientos antes de decidir qué tanta ayuda le seguirán brindando al
mandatario. <BR><BR>Así, para evitar acusaciones de parcialidad a favor de los
paramilitares, para Uribe es crucial que el ELN acepte la misma secuencia que
aplicó en el entendimiento con éstos, que se desmovilizaron parcialmente.
<BR><BR>La fórmula consistió, por su orden, en cese del fuego, concentración,
entrega de armas y sometimiento a un marco legal, que prevé penas de máximo ocho
años a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad e indulto para los demás.
<BR><BR>"Todo parece indicar que, si no cambian el libreto, los diálogos de
Pascua en Cuba van a terminar en otro lánguido comunicado o en un silencio
fúnebre", según el ex ministro de Salud Camilo González Posso, actual director
del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). <BR><BR>Para
evitarlo, el gobierno tiene que reconocer que ahora está tratando con la
insurgencia, y no con milicias que dicen apoyar al Estado, al gobierno y los
negocios, agregó. <BR><BR>Hay "tres falacias de la política del presidente Uribe
que están llevando a la crisis la mesa de negociación": que el ELN está
derrotado, que es narcotraficante, como comienza a afirmar el Ejecutivo, y que
éste se trata, como necesita el gobierno, de un proceso simétrico al de los
paramilitares, dijo a IPS. <BR><BR>"Lo que amenaza las negociaciones con el ELN
no es la terquedad" de esa guerrilla, como dice el Poder Ejecutivo, "sino que no
se trata de una negociación estratégica para el gobierno", pues la estrategia
militar de choque es contra las FARC, señaló el director de Indepaz. <BR><BR>En
efecto, para los gobiernos colombianos, su "enemigo principal" parecen ser las
FARC, una insurgencia campesina surgida el mismo año que el ELN pero con hondas
raíces históricas en la longeva confrontación fratricida. Contra ellas enfila el
ejército colombiano, el tercero en el mundo con mayor financiación
estadounidense.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información
difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios,
redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>